PluriVERSIDAD - Edición 533 - miércoles 13, marzo, 2024 - ¿SABE USTED CUÁNDO UN ESTADO ES FALLIDO O INVIABLE? - y más temas en PGV
PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV
- La universidad grande de la Vida - pluriprofesional, incluyente misionalmente
Escuela Superior de librepensamiento con responsabilidad y compromiso social: estudia, crea y gestiona conocimiento, en procura de sembrar, cultivar y sostener convivencia global dignificante
*******
¿SABE USTED CUÁNDO UN ESTADO ES FALLIDO O INVIABLE ?
Hugo Arias C. - IA-PGV-chatPGT
Un Estado fallido o inviable es una entidad política que ha perdido su
capacidad para ejercer el control efectivo sobre su territorio y su población,
lo que resulta en la incapacidad de proporcionar convivencia dignificante, condiciones básicas de vida, servicios básicos, trabajo productivo para la población en edad de trabajar y seguridad
a sus ciudadanos. Esta falta de control se manifiesta a través de una serie de
características que pueden incluir la corrupción generalizada, la violencia
descontrolada, la falta de legitimidad, la debilidad institucional y la
incapacidad para cumplir con las obligaciones internacionales.
La primera característica de un Estado fallido es la
incapacidad para mantener el monopolio legítimo del uso de la fuerza dentro de
su territorio. Esto conduce a la proliferación de grupos armados no estatales,
como milicias, bandas criminales o insurgentes, que llenan el vacío de poder y
compiten por el control territorial. Estos grupos a menudo perpetúan la
violencia y la inseguridad, lo que contribuye a un ambiente de caos y desorden.
La falta de control del Estado también se refleja en la
incapacidad para proporcionar servicios básicos a la población, como educación,
salud, infraestructura y justicia. La corrupción generalizada socava aún más la
capacidad del Estado para satisfacer las necesidades de sus ciudadanos,
desviando recursos que deberían destinarse al bienestar público hacia intereses
privados. La ausencia de una administración pública eficaz y transparente
agrava este problema, dejando a la población sin acceso a servicios esenciales
y perpetuando el ciclo de pobreza y marginalización.
La debilidad institucional es otra característica distintiva
de un Estado fallido. Las instituciones gubernamentales son ineficaces,
ineficientes y a menudo están infiltradas por intereses corruptos. La falta de
capacidad para hacer cumplir la ley y proteger los derechos de los ciudadanos
socava la confianza en el Estado y mina su legitimidad. Sin la confianza del
pueblo, el gobierno carece del apoyo necesario para implementar políticas
efectivas y promover el desarrollo sostenible.
La falta de legitimidad del Estado también puede
manifestarse en la incapacidad para llevar a cabo elecciones libres y justas,
lo que perpetúa el control de regímenes autoritarios o corruptos. La ausencia
de un sistema político inclusivo y representativo puede alimentar el
descontento popular y fomentar la resistencia interna contra el gobierno,
exacerbando aún más la inestabilidad política y la violencia.
Además, los Estados fallidos a menudo enfrentan desafíos
significativos en el ámbito internacional. La falta de capacidad para cumplir
con las obligaciones internacionales, como proteger los derechos humanos,
combatir el crimen transnacional o participar en acuerdos diplomáticos, puede
aislar al Estado y llevar a sanciones internacionales. La presencia de grupos
terroristas o insurgentes dentro de sus fronteras también puede amenazar la
seguridad regional y global, lo que requiere una respuesta coordinada de la
comunidad internacional.
En resumen, un Estado fallido se caracteriza por la pérdida
de control efectivo sobre su territorio y su población, la incapacidad para lograr la convivencia dignificante, para proporcionar condiciones básicas de vida y trabajo productivo, para proveer servicios básicos y seguridad ciudadana; por la debilidad institucional, la
falta de legitimidad y la incapacidad para cumplir con las obligaciones
internacionales. Estas características crean un ciclo de inestabilidad y
sufrimiento humano que requiere una atención urgente y una respuesta integral
por parte de la comunidad internacional para abordar las causas subyacentes y promover
la estabilidad y el desarrollo sostenible.
Referencias:
1. Rotberg, R. I. (2004). When States Fail: Causes and
Consequences. Princeton University Press.
2. Failed States Index. Fund for Peace.
https://fragilestatesindex.org/
3. Fukuyama, F. (2014). Political Order and Political
Decay: From the Industrial Revolution to the Globalization of Democracy.
Farrar, Straus and Giroux.
*******
El péndulo portugués
Como foro de dimensión continental, que por encima de los parlamentos
nacionales tramita discusiones sobre la dimensión europea de la política, la
economía, y la orientación internacional de la Unión, el Parlamento Europeo ha
ido ganando relevancia. La gente lo recuerda, y lo aprecia, o lo detesta, pero
ya no pasan desapercibidas sus discusiones y sus decisiones. Por lo cual, a la
hora de votar en cualquier tipo de elecciones, no deja de tener en cuenta la
dimensión europea para apoyar una u otra causa.
Así, sin perjuicio de los debates específicos de la campaña para acceder
a ese parlamento supranacional, toda oportunidad de expresión de voluntad
política al interior de alguno de los países miembros de la Unión puede ser
indicio de la forma en la que evoluciona el estado de ánimo de la gente europea
en favor o en contra del fortalecimiento de las instituciones comunitarias.
La nueva presencia de la guerra en ese continente, además de problemas
comunes como la migración y la desmejora de la calidad de la vida cotidiana en
algunas regiones, pueden mover hacia el apego, el escepticismo e inclusive la
animadversión hacia las instituciones europeas. En ese ambiente, así como hay
defensores de la institucionalidad comunitaria, que recuerdan los beneficios de
esa unión milagrosa en un continente de tremenda tradición conflictiva y
violenta, no falta quien proclame la necesidad de disminuir, o eliminar, la
potestad de los organismos comunitarios para manejar aspectos económicos y
sociales que, se sugiere, deberían volver a ser asunto interno.
Ese es el ambiente dentro del cual se llevaron a cabo las elecciones
generales para la Asamblea de la República en Portugal. Elecciones que,
normalmente debían tener lugar una vez vencido el término del mandato surgido
de los anteriores comicios, en 2022, pero que tuvieron que ser adelantadas por
la renuncia del gobierno surgido de ellas, involucrado en un escándalo de
corrupción.
António Luís Santos da Costa, jefe del Partido Socialista Portugués, que
había encabezado el gobierno entre 2015 y 2019, vencedor otra vez ese último
año para gobernar hasta 2022, cuando refrendó su permanencia en el poder luego
de una victoria contundente, de manera que gobernaría hasta 2026, renunció
cuando uno de sus cercanos colaboradores resultó involucrado en manejo indebido
de contratación estatal en materia minera. Gesto de decencia política del
primer ministro, que no fue hasta ahora vinculado a los hechos indebidos, pero
en lugar de aferrarse al poder, como suelen hacerlo “demócratas” de pocos
quilates, prefirió no manchar la majestad de su oficio, ni depredar la
confiabilidad que debe caracterizar a todo gobierno, motivo por el cual el
presidente de la república convocó a nuevas elecciones generales.
El panorama político de Portugal, luego de la larga dictadura de António
de Oliveira Salazar, ha estado dominado, desde la “Revolución de los Claveles”,
en 1974, por el Partido Socialista y el Partido Social Demócrata, que en ese
país es de centro derecha. Esto sin perjuicio de la existencia de un Partido
Comunista, uno Verde, uno Liberal, un Bloque de Izquierda y uno de los
Animales, la Gente y la Naturaleza.
Ese panorama se ha visto recientemente cambiado por la creciente
presencia de un partido de extrema derecha, para muchos reminiscente de la
vieja dictadura, que se llama Chega, una de cuyas acepciones es “basta”, cuyos
postulados coinciden con los de otros partidos de la nueva derecha extrema
europea, que preocupan a los partidos tradicionales de la postguerra, cuyo
apoyo popular ha presentado mutaciones y desvanecimientos insospechados. Chega
se suma, en sus propuestas, a las ya conocidas opositoras de la inmigración, el
multiculturalismo y la Unión Europea.
Los socialistas concurrieron a las elecciones con el ánimo de mantenerse
en el poder, liderados ahora por Pedro Nuno Santos. Los Socialdemócratas, con
el liderazgo de Luís Montenegro, formaron una alianza con otros partidos de
corte “liberal – conservador”, bajo el nombre de Alianza Democrática. Chega,
liderado por Andre Ventura, profesor universitario y comentarista deportivo,
que encarna los ideales ya mencionados de su partido, y que inició su carrera
política al proclamar, en 2016, la necesidad de “reducir de manera drástica la
presencia del islam en la Unión Europea”.
Los resultados de los comicios mostraron que, de una parte, los dos
partidos tradicionales mantienen un apoyo bastante parecido, al punto que entre
ellos se produjo un empate técnico. Los socialistas obtuvieron el 28.66% de los
votos y 77 de los 230 escaños del legislativo unicameral. Los socialdemócratas
consiguieron el 28.62%, porcentaje al que hay que sumar el 0.86% de los otros
partidos de la Alianza Democrática, que consigue 79 curules y se convirtió en
la ganadora de las elecciones.
Lo anterior para nada se sale de lo hasta ahora vivido en el proceso
político portugués. La noticia, en cambio, preocupante para muchos dentro y
fuera del país, fue el extraordinario repunte de Chega, que se convirtió en una
tercera y significativa fuerza política, con el 18.06 % de los votos y obtuvo
48 escaños, cuatro veces más que en las anteriores elecciones. Resultado que
permitió a su líder proclamar ahora “el fin del bipartidismo”, al tiempo que
ofreció formar una alianza para animar un gobierno de derecha, que le daría a
su partido porciones de poder indispensables para continuar con su avance en la
vida política del país.
El jefe de la Alianza Democrática, Montenegro, ha reafirmado su postura
de rechazar cualquier coalición con la extrema derecha, de manera que le cierra
el paso a la pretensión de Chega de ostentar una cuota de poder ejecutivo. Por
su parte, Pedro Nuno Santos, del Partido Socialista, ha declarado que ejercerá
la oposición, en los términos constructivos propios de una democracia. De
manera que, en ejercicio de la tradicional negociación política propia de los
regímenes parlamentarios, el presidente de la república y los jefes de los
partidos comienzan ahora a hablar de posibles fórmulas de gobierno, que
incluyen la de uno minoritario.
Mientras ellos se dedican a ese oficio, resalta, desde Portugal, apenas
semanas antes de las elecciones para el Parlamento Europeo, la amenaza de los
extremismos contrarios a la vigencia de las instituciones comunitarias. Crece
el fantasma del avance de partidos de extrema derecha que amenazan con
entorpecer la marcha de la Unión, con efectos impredecibles.
Muchos de los simpatizantes de esa tendencia jamás vivieron la tragedia
de las guerras europeas, fruto de las animadversiones nacionales, y tampoco la
de las dictaduras, de ambos extremos, que martirizaron a un continente que
precisamente encontró en la Unión Europea un esquema de convivencia que ha sido
ejemplar como verdadero y profundo tratado de paz.
Ojalá la amenaza que representa el movimiento reciente del péndulo
político en Portugal sirva para que las fuerzas democráticas de Europa se
manifiesten de manera contundente en favor de las instituciones comunitarias en
las elecciones de junio. Ahí tienen una gran oportunidad.
*) Exembajador de Colombia. Director y moderador del Observatorio de actualidad Internacional de la U. del Rosario. Exrector Universitario. Decano y docente titular en U. del Rosario. Analista y escritor sobre temas de Relaciones internacionales, gobernanza y geopolítica.
Fuentes: El
autor y El
péndulo portugués | Blogs El Espectador
*******
Las Carboeléctricas en Colombia y la Transición Energética
Por Jorge Venencia Villate.
Consultor, Especializado en Derecho Minero - Energético.
Las termoeléctricas fueron creadas a raíz del apagón que se
presentó en el año 1993 con el fin de brindarle firmeza y confiabilidad y
respaldo al sistema eléctrico nacional que en su gran mayoría es hidráulico.
En la actualidad existen 19 plantas activas de
generación eléctrica a carbón como principal combustible y suman 1658 MW.
Actualmente conciben un promedio de 240 empleos
directos como sucede con termo tasajero en el Norte de Santander y 250 con la
empresa Gensa en el Departamento de Boyacá y además representan la economía de
más de 12000 familias.
En un país como Colombia donde el 70% de la
generación de energía es limpia gracias a las hidroeléctricas las energías
eólicas y solar deben ser un complemento de las termoeléctricas para ampliar y
diversificar la matriz energética
El remplazo del parque térmico en Colombia
costaría alrededor de $ 163 .6 Billones, de los cuales $ 56.8 billones
corresponderían al cambio gradual del carbón a 2030 y $106.6 billones en el
caso del gas a 2035. (Estudio de Fedesarrollo)
Otro estudio indica que la sustitución por
energías limpias cuesta aproximadamente 1 millón de USD por MW instalado y si
adicionalmente se requieren baterías en la noche significa instalar y poner en operación más paneles
para cargar las baterías.
Hay que tener en cuenta que la eficiencia es
baja, menor al 30%.
La otra situación que tendríamos que analizar
es que técnicamente se afectaría el uso del suelo por la gran deforestación que
se tendría que hacer para instalar una planta como la de termo tasajero de 170 MW la
cual produce su energía actualmente en 8 hectáreas, y si se lograra sustituirla
para producir los mismos megavatios intermitentemente necesitaríamos 5000 hectáreas.
Para tener una capacidad de 170MW se tienen que
instalar 500 MW en paneles solares y eso para generar solamente en horas de sol.
Las plantas a carbón tienen un factor de
despacho máximo del 95.9%, las plantas a gas natural tienen un factor de
despacho máximo del 77.16% y las plantas con energías limpias tienen un factor
de capacidad promedio del 40% (no programable).
El reemplazo de la capacidad térmica existente
por generación renovable para llegar a la carbono neutralidad en el sector
eléctrico tiene costos descomunales por la necesidad de cubrir la energía firme
de las térmicas con tecnologías que escasean en el atributo de FIRMEZA indispensable
para proteger al país de racionamientos y que no remueven cantidades
suficientes de GEI en Colombia.
Finalizada la Subasta de asignación de
Obligaciones de Energía en Firme del Cargo por Confiabilidad para el periodo
2027-2028, con una asignación total de 4.489 MW, de los cuales 4.441MW
representan a las plantas solares y 48 MW para térmicos con tecnología de
biomasa, biogás y repotenciación de una planta existente, se resalta como
positivo el desarrollo de la subasta en el marco de las reglas definidas en la
resolución CREG 71 de 2006 y normas complementarias, lo que consolida al
mecanismo del Cargo por Confiabilidad como el esquema de expansión de la
energía firme que se requiere para asegurar el abastecimiento a los
colombianos.
Sin embargo, se considera que la baja asignación
de energía firme en esta subasta a las carboelectricas que garantizan la
confiabilidad para atender a todos los usuarios del país perjudica la firmeza, disponibilidad y confiabilidad del suministro para atender los requerimientos
energéticos de los colombianos en el futuro y puede afectar la seguridad
energética que siempre hemos tenido.
En el caso de Colombia la transición energética
debe ser diferente a países industrializados, lo importante es aumentar el consumo de energía para reducir la
pobreza y la vulnerabilidad energética del país.
De modo que el impulso a energías no
convencionales de energía renovable debe ir acompañado de una política de
suministro de energía con un mayor contenido tecnológico y un portafolio
diversificado que garantice la
seguridad energética.
En Colombia las emisiones de gases efecto
invernadero diferentes al sector de energía representan el ( 48.4%) la suma de
agricultura, cambio de usos del suelo y manejo de residuos y solamente en
energía se tiene el ( 13,53) lo que permite hacer una transición inteligente y
moderada a largo plazo.
Emisiones de Co2e de la
Generación eléctrica sin y con desmonte de las térmicas a carbón al 2030.
Colombia en la cumbre mundial de cambio
climático en parís (COP 21) planteó que su meta es estar por debajo de 13,53 M Ton CO2 en
2030.
Colombia registra un índice de consumo per
cápita inferior al promedio que hay en América Latina y el mundo (50GJ /Habitante).
A esto se suma que el 70% de su generación eléctrica es limpia
(hidroeléctrica).
El porcentaje de emisiones acumuladas de GEI en
toda la historia de Colombia es inferior al porcentaje dentro de la población
actual del mundo. En el 2021 Colombia tuvo una población de 50 millones de
habitantes y su consumo de energía per cápita fue de 36 GJ /
habitante, su PIB/ habitante fue de US$ 6000/habitante y sus
emisiones per cápita debido a la energía fueron 1.85 ton / habitante esto significa que los recursos son limitados y deben ser invertidos en proyectos
rentables.
No olvidemos lo expresado por el exdirector de Planeación Nacional, Jorge Iván
González, la transición
energética se hace aumentado la producción de petróleo, Gas y carbón.
Así las cosas, las
energías limpias deben ser un complemento para la generación térmica, la mejor
matriz energética para Colombia es la diversificada y no olvidemos que la
energía más costosa es la que no se tiene.
*******
¿Cómo
crear un ambiente escolar emocionalmente positivo?
Esta propuesta promueve el
desarrollo de competencias cívicas y emocionales en los estudiantes ayudando a
generar un ambiente escolar positivo donde cada estudiante se sienta seguro,
feliz y libre para aprender y crecer.
Marzo 11,
2024Por Gloria Carmeria Galvis Leal
Una lectura
de 6 minutos
La escuela debe ser un lugar
seguro para aprender, donde los estudiantes perciban el apoyo de los docentes,
se sientan acompañados, pero también tengan espacio para divertirse, fortalecer
las relaciones de amistad con sus compañeros y ser ellos mismos. Por ello, el
ambiente escolar es un factor clave para el aprendizaje y el desarrollo
integral del estudiantado. Cuando el ambiente escolar es
positivo y acogedor, los y las estudiantes (y en general la comunidad
educativa) se sienten más seguros y capaces de aprender. Sin embargo, si es
negativo o conflictivo, los estudiantes pueden llegar a experimentar ansiedad,
estrés y dificultades de aprendizaje. Esta situación, no es ajena a la vivida
en la red de colegios Colsubsidio en
Colombia, de ahí surge el cuestionamiento que plantea este artículo en el que
compartimos nuestra experiencia.
Según la UNESCO (2013) “un clima escolar acogedor, respetuoso y
positivo, es una de las claves para promover el aprendizaje de los estudiantes
y la obtención de altos logros en las pruebas externas”. En el 2018, la red de
colegios Colsubsidio abrió un espacio curricular denominado Formación
integral para la vida exitosa (FIVE), con el fin de promover un
ambiente escolar positivo y acogedor, donde los estudiantes se sientan seguros,
respetados y valorados. Este espacio se basa en el
desarrollo de competencias cívicas y emocionales,
que son esenciales para el éxito en la escuela y la vida.
Registro y
monitoreo de incidencias de conducta de los estudiantes
Los colegios Colsubsidio
atienden aproximadamente 7000 estudiantes de grado prejardín a grado undécimo
(edades entre los 3 a los 17 años aproximadamente). A partir del año
2019, registramos datos relacionados con las faltas leves, graves y muy
graves en las que incurren los estudiantes, establecidos en el manual de convivencia de
normatividad vigente de educación en Colombia. Estos datos
sonregistrados y monitoreados mensualmente en el aplicativo del sistema de
gestión de calidad de la institución. Posteriormente, se analizan al
interior de cada colegio en los comités de convivencia escolar y de
calidad.
Durante el periodo transcurrido
entre los años 2019 a 2023 observamos un comportamiento inusual de las faltas
definidas en el manual de convivencia,
la data obtenida registra lo siguiente: las faltas leves aumentaron de
un 1.4 % en el 2019, a 33 % en el 2023, asimismo, las
faltas graves subieron de un 2.9 % en el 2019, a 12.21 % en
el 2022 y posteriormente hubo una disminución significativa para
el 2023 en 9.4 %. Las faltas muy graves para el
2019 se registró el 0.8 % para el 2022 el 5 % y
para el 2023 el 3.3 % con tendencia a la baja. El periodo del
2020 y 2021 se mantuvo en un promedio muy bajo de registro de faltas, probablemente
atribuido a los efectos de la pandemia y la pospandemia donde los
estudiantes recibieron clases de manera virtual en el 2020 y alternancia
(virtual y presencial) en el 2021. Cabe mencionar que, durante este
periodo, los colegios de Colsubsidio ajustaron el plan de convivencia para la
virtualidad y luego para el regreso paulatino a la presencialidad. De igual
forma, estableció un plan de apoyo psicoemocional para todos los integrantes de
la comunidad educativa denominado Bienestar Contigo.
Propuesta
para diseñar un ambiente escolar positivo
En este contexto, la propuesta
para lograr un ambiente escolar positivo de la red de colegios Colsubsidio se
diseña a partir de cuatro estrategias: 1) FIVE (formación integral para la vida
exitosa), 2) la medición del clima escolar, 3) la escuela de padres, y 4)
la muchosidad. A continuación, describo la relevancia de cada
estrategia.
FIVE (formación integral para la
vida exitosa): Es una asignatura a través de la cual se fortalecen competencias
emocionales y cívicas para una mejor coexistencia. Los estudiantes aprenden
herramientas para ser ciudadanos responsables, comprometidos y con un proyecto
de vida sólido.
·
Competencia emocional: conjunto
de habilidades que ayudan a gestionar emociones, construir relaciones sanas,
tomar decisiones responsables y afrontar desafíos.
·
Competencia cívica: conjunto de
habilidades que ayudan a comprender derechos y deberes, participar en la
sociedad, resolver conflictos y construir una sociedad justa y solidaria.
La estrategia FIVE cuenta con una estructura secuencial adaptada al desarrollo evolutivo del estudiante. Desde grado prejardín se fortalecen las habilidades emocionales y cívicas en temas como el reconocimiento y autocuidado, hasta grado once con temas de orientación vocacional y toma de decisiones. Para ello, la metodología de enseñanza es lúdica, entendida como la integración del juego y actividades placenteras como herramienta esencial para el aprendizaje, facilitando el trabajo reflexivo y cooperativo. Su evaluación tiene una visión formativa enfocada en el progreso individual del estudiante.«El docen
Medición del clima
escolar: Para la medición del clima escolar se consideran factores como el
sentido de pertenencia, la felicidad y los elementos que influyen en la
educación: aprendizaje, seguridad y relacionamiento. Los resultados se
categorizan en tres áreas: método, diversidad y factores de riesgo.
Para la Red de Colegios
Colsubsidio, conocer la felicidad y seguridad de sus estudiantes en el colegio
es una prioridad. Medir estas variables de forma periódica permite obtener
información valiosa sobre el bienestar de los estudiantes, lo que permite establecer
diálogos de crecimiento para la mejora continua.
Escuela de padres: Nos
interesa mucho fortalecer el rol activo de las familias en la formación
integral de sus hijos. Por ello, brindamos herramientas para la crianza, la
prevención y la promoción del bienestar. La estrategia FIVE y la
Escuela de Padres denominada ¡Padres 10!, se articulan para fortalecer el rol
activo de las familias en la formación integral de sus hijos. Ambas
iniciativas se enfocan en desarrollar habilidades emocionales y cívicas en
niños, niñas y jóvenes desde el grado prejardín hasta undécimo.
Por ejemplo: para el grado
prejardín, FIVE busca que las infancias aprendan a identificar y
expresar sus emociones, mientras que para la Escuela de Padres ¡Padres 10!
Se ofrecen herramientas a los padres, madres, familiares y tutores para
comprender y gestionar las emociones de los infantes. Esta
articulación permite un trabajo conjunto entre la escuela y la familia para el
desarrollo integral de los estudiantes. Al terminar el proceso de formación,
los familiares se certifican como “¡Padres 10!” a través de una insignia
digital que pueden agregar en la firma de su correo.
Muchosidad: El concepto
“La Muchosidad” está inspirado en el cuento “Alicia en el país de las
maravillas” que invita a vencer el miedo a creer en nosotros mismos y
en los demás, y construir relaciones asertivas para mejorar el
clima escolar. Dentro de este contexto la estrategia clave reside en comprender
y gestionar la propia emocionalidad y la de los demás. La idea es resignificar
las palabras “gracias», «te quiero», «perdón», «respeto», «amabilidad» y «autocuidado»
para construir una nueva normalidad basada en la empatía, la comunicación y el
respeto.
En la era pospandemia, la Muchosidad cobra
un nuevo significado, brindando herramientas para reconstruir la confianza,
fortalecer la proxémica y crear un espacio escolar cálido y seguro.
Reflexión
El desarrollo de competencias
cívicas y emocionales son fundamentales para el aprendizaje, así como para el
desarrollo integral del estudiantado. La propuesta aquí presentada promueve el
desarrollo de estas competencias que permiten crear un ambiente escolar donde
cada estudiante se sienta seguro, feliz y libre para aprender, crecer y ser
ellos mismos. Es muy importante tener presente que, para crear un ambiente
escolar positivo, es fundamental el rol del docente como
modelo y gestor de emociones, la participación de las familias como
aliadas en la formación de sus hijos y la constante
investigación e innovación continua de nuevas estrategias educativas. La
educación es un proceso dinámico que requiere el compromiso de todos para
construir un espacio donde los estudiantes puedan desarrollar al máximo todo su
potencial.
La propuesta de la red de
colegios Colsubsidio se presenta como un camino valioso y concreto para
alcanzar un ambiente escolar positivo, armónico y seguro. Se invita a las
instituciones educativas a conocer y adaptar esta propuesta a sus propias
necesidades, con el fin de construir un espacio escolar emocionalmente positivo
para sus estudiantes.
Para contactarnos, pueden
enviarnos un correo electrónico gloria.galvis@colsubsdio.edu.co o
a gloriacgal@gmail.com
Acerca de
la autora
Gloria Carmeria Galvis Leal (gloria.galvis@colsubsdio.edu.co)
es pedagoga reeducativa, especialista en gestión y proyección social de la
educación, magíster en educación con énfasis en gestión. Tiene más de 20 años
de experiencia en la educación. Actualmente se desempeña como coordinadora
pedagógica de la sección de educación Básica y Media de la red de colegios
Colsubsidio. Es coautora de la propuesta de ambiente escolar y otros proyectos
educativos.
Referencias
Cortés, M. E. (2020). Efectos
Neurológicos y Psicológicos de COVID-19 en Niños y Adolescentes. Revista
Ecuatoriana De Neurología, 29(2), 12–13. https://doi.org/10.46997/revecuatneurol29200012
Guía No. 49. Guías pedagógicas
para la convivencia escolar. (n.d.). Retrieved from https://www.mineducacion.gov.co/portal/men/Publicaciones/Guias/339480:Guia-No-49-Guias-pedagogicas-para-la-convivencia-escolar
EL DILEMA MORAL EJE CENTRAL DE
UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA – PDF free download. (n.d.). Retrieved from https://docplayer.es/14908418-El-dilema-moral-eje-central-de-una-estrategia-pedagogica.html
De Jesus, R. a. H. C., & De
Jesus Hernández, F. D. C. S. (2021). La inteligencia emocional del gestor
educativo en tiempos de pandemia. Revista Científica UIsrael, 8(3),
11–26. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n3.2021.446
Garduño, L. (2015). LAS
ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DIDÁCTICAS EN EL REDISEÑO. Ipn. Retrieved from https://www.academia.edu/11356794/LAS_ESTRATEGIAS_Y_T%C3%89CNICAS_DID%C3%81CTICAS_EN_EL_REDISE%C3%91O
Pérez Sauceda, J. B.,
(2015). CULTURA DE PAZ Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: LA IMPORTANCIA DE LA
MEDIACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN ESTADO DE PAZ. Ra Ximhai,
11(1),109-131.[fecha de Consulta 25 de Febrero de 2024]. ISSN: 1665-0441.
Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46139401006
Política para la Convivencia
Escolar en Convivencia, Ministerio de Educación Colombia 2013 Recuperado
en https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar-basica-y-media/Proyectos-de-Calidad/322486:Ley-de-Convivencia-Escolar
UNICEF (2022). De la
recuperación del aprendizaje a la transformación de la educación
¿Cómo podemos recuperar el
aprendizaje perdido después de la pandemia de COVID-19? Recuperado de: https://www.unicef.org/es/blog/de-recuperacion-aprendizaje-a-transformacion-educacion
Edición
Edición por Rubí Román
(rubi.roman@tec.mx) – Editora de los artículos Edu bits y productora de los
Webinars del Observatorio- «Aprendizajes que inspiran» – Observatorio del
Instituto para el Futuro de la Educación del Tec de Monterrey.
Fuente: Crea
un ambiente escolar emocionalmente positivo (tec.mx)
*******
Interesante
ResponderBorrar