PGV - Edición 313 - Miércoles 10, noviembre, 2021 - Del gobierno en las familias al gobieno de las familias" - y más temas

  PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV

Epicentro librepensador y gestor de conocimiento para 

la convivencia humana civilizada

https://www.pluriversidad-global.blogspot.com/

Ilustración gráfica: "convivencia humana civlizada" en lifeder.com - bajada para PGV  


Del gobierno en las familias al gobierno de las familias



Por Hugo Arias C. (*)

El sentido común indicaría muy claramente que el modelo económico más eficaz globalmente, es el que gestiona en la práctica diaria cada familia, conforme a los factores o dimensiones de su sostenibilidad unitaria y básica. 

La economía familiar propende siempre por conseguir los recursos necesarios para aplicarlos, prioritariamente, en la búsqueda del bienestar sustentable de su unidad concreta. 

Los consumos para satisfacer las necesidades básicas, de comodidad y de superación de cada familia son determinados estrictamente por sus ingresos; los cuales, dependen de la formación, capacitación pertinente, empleo sostenido y dignificante,  gusto y pasión por el trabajo. 

Todas las familias tienen, por elemental obligación, que optimizar la manera de obtener (producir) sus ingresos y tienen que optimizar sus gastos. Esto es lo más parecido al modelo teórico de la Economía del Bienestar, independientemente de ideologías, creencias, organizaciones electorales u otras de cualquier clase.  

Hay que divagar mentalmente y un poco para inferirir que, en condiciones normales, el mejor gobierno arranca del poder de gobernanarse bien cada quien a sí mismo primero y de gobernar bien a su familia. La sumatoria de los comportamientos de las familias, como agente económico, se convierten, en la práctica y en términos macroeconómicos y en alta medida, en parte muy importante de la dimensión macroeconómica del Consumo; así como los ahorros de las familias son determinantes de la dimensión macroeconómica de las Inversiones. 

Además y sin profundizar aquí en el análisis de la idea, las Familias son base estructural, necesaria y dinámica de los demás agentes económicos a saber: empresas, gobierno y el resto del mundo. En todos estos directa y/o indirectamente está involucrado el agente económico Familias.  

El capital humano involucrado en los procesos productivos de una nación y del mundo, se estructura y toma parte fundamental en las dimensiones económica, institucional, científica, tecnológica y operacional y está conformado por la capacidad, formación - simple o intensa -, la mentalidad, la espiritualidad, la voluntad y el esfuerzo constantes  de personas que pertenecen a las Familias. Esto es claro e innegable; por tal razon, es enigmático que el buen gobierno de las familias no se traduzca automáticamente en el buen gobierno de una nación. 

La necesidad de optimizar la asignación (uso) de los factores de la producción y de optimizar la asignación (uso) de los resultados (Ingreso) de los procesos productivos debería estar garantizada siempre y marcada por la buena gerencia que miembros del Agente económico Familias hacen, en calidad integra de "mentalidad, carne y hueso", en el gobierno de una nación. 

Dado que la objetividad y milimetría como se gerencia una familia cambia cuando se trata de manejar un Estado, en la práctica, esto conduce a que las naciones viven- y talvez  seguirán viviendo- en desórdenes, inconformidades, contradicciones, violencias, abuso de poder y descontento social creciente y, en veces, ya casi incontenible. 

Entonces, la prioridad en un Estado debiera centrarse y sostenerse en la calidad cierta e integral de las familias que son cantera forzosa e insustituible de la calidad de la vida económica, POLÍTICA  y social general.         

Podría plantearse que el desempeño económico y social de las familias, en términos normales y generales, debe determinar la modalidad, atribuciones y funciones de lo que se llama el sistema de gobierno de una familia grande que es una nación.  Un padre de famila no podría éticamente ser buen gerente de su particular unidad familar y a la vez mal gerente de un Estado (compleja sumatoria de familias). Igual consideración hay que hacer para todas las instancias y circunstancias de responsabilidad en la gestión de la cosa pública y de la cosa privada. La ética en el manejo y en el comportamiento de la familia tiene que parecerse  mucho o ser la misma que la ética en el manejo y el comportamiento del colectivo de las familias o sea de la nación debidamente organizada y funcional.      

La tarea de optimización en el sistema de gobierno de una nación (en todas sus componentes y niveles) estaría entonces orientada inequívocamente y siempre a lograr satisfacción metódica, creciente y sostenida de las condiciones viables y dignas de vida de todas las familias gobernadas. Así podría afirmarse que el gobierno de una nación sería una réplica escalarmente aumentada, necesaria y conveniente del buen gobierno de las familias. 

El buen gobierno de una familia, y ojalá de todas ellas como resultado de procesos educativos y formativos, algún día y por exigencia suprema de la convivencia civilizada global, tiene que inspirar y orientar a las naciones para que haya en todas ellas buen gobierno.  Entonces el buen gobierno en las familias sería calcado para el buen gobierno de las familias o sea de la Sociedad
.  

Esto parece elemental y simple pero es de alta complejidad operacional tanto en su percepción y gestación como en su gestión sistemática. 


(*) Director de PGV       


***

Planificación inversa: 
Una forma más efectiva de lograr proyectos exitosos 

Carlos Yezid Morales García

PhD (c), MSc, Ingeniero Civil  
 e Ingeniero de Transporte y Vías,

Consultor profesional, y

Catedrático virtual en nuestra PluriVERSIDAD Global para la Vida - PGV,  y en Universidades de Venezuela y EEUU.

Residenciado en USA


Según la Real Academia Española -RAE- , el término planificar implica “hacer plan o proyecto de una acción”; y su efecto: la planificación, es un “plan general metódicamente organizado y frecuentemente de gran amplitud, para obtener un objetivo determinado, tal como el desarrollo armónico de una ciudad, el desarrollo económico de un territorio, la investigación científica, la implementación de programas académicos y educativos, el funcionamiento de una industria, una acción militar específica, entre otros” (1) .
Los conceptos, métodos y técnicas utilizados en actividades de planificación han sido influenciados por las actividades militares, por las reacciones y adaptaciones que las organizaciones comerciales han procurado para hacer frente a las dinámicas de los mercados, entre ellas el uso de distintas áreas disciplinares, por los avances académicos y de enseñanza educativa y por el mejoramiento de las herramientas tecnológicas e informáticas.
Tradicionalmete se han establecido al menos 5 pasos secuenciales para realizar un proceso de planificación:
1. Análisis del proyecto: diagnóstico de la relación entre el proyecto y el medio al que se dirige, fijando, además, su grado de viabilidad;
2. Definición de objetivos: dar respuesta a una serie de preguntas relacionadas: qué se busca con el Proyecto?, para qué se lleva a cabo?, dentro de qué valores y principios se enmarca? y qué resultados son esperados tras su puesta en marcha?.
3. Identificación de recursos: establecer las herramientas, instrumentos y medios con los que se cuenta para la ejecución del Proyecto;
4. Plan de trabajo: determinar las fechas, los plazos de ejecución, las labores que se llevarán a cabo y las estrategias que se pondrán en marcha. Un plan de trabajo es, en esencia, la hoja de ruta de un Proyecto;
5. Valoración de resultados: responder a una pregunta fundamental: ¿se han cumplido los objetivos iniciales? Lo más habitual es que se elabore un documento que recoja las principales conclusiones del proyecto. (2) .
Esquemáticamente el proceso tradicional de planificación se puede sintetizar en : Selección de Objetivos >>Diseño e Implementación de actividades >>Evaluación de resultados.
Cuando nos enfrentamos a una fecha límite o nos estamos preparando para abordar un gran Proyecto, el enfoque estándar es planificar hacia adelante, desde el principio y luego avanzar, comenzando con el primer paso y luego terminando con la tarea final.
En los últimos años se ha venido consolidando un método conocido como PLANIFICACION INVERSA ó HACIA ATRÁS, que ha recibido mucha atención y es exactamente lo que parece.

Una teoría que ha surgido de la pregunta:
¿Qué sucederá si se invierte la secuencia anterior?

Cuando planificamos en forma inversa comenzamos por identificar un objetivo final (resultado) y luego retrocedemos, para desde allí desarrollar un Plan de Acción. En otras palabras, el planteamiento ahora es hacer una planificación inversa de los proyectos. Esta herramienta también se conoce como fijación de objetivos hacia atrás y diseño hacia atrás, y a menudo se usa en escenarios de gestión de proyectos.


También es comúnmente utilizado por los educadores y los militares. La idea es comenzar con la meta u objetivo final y avanzar hacia atrás para desarrollar el plan. 

El diseño hacia atrás ó la planificación inversa de un Proyecto propone que primero sean identificados los resultados esperados, para luego determinar los indicadores de éxito y finalmente planificar las correspondientes actividades.

Por contradictorio que parezca, trabajar hacia atrás, da una imagen mucho más clara de qué y cuánto se debe lograr durante cada fase de un Proyecto. Facilita alcanzar metas complejas e incluso mejorar el resultado.

También ayuda a identificar y evitar actividades innecesarias.

*Contribuye a alcanzar la satisfacción personal a medida que se completa cada paso del proceso.
• Reduce la cantidad de frustración y complicaciones que están involucradas en la etapa de planificación, ya que muchos proyectos fallan debido a complicaciones en la etapa inicial.
• Ayuda a señalar hitos que deben lograrse en el proceso.
•Favorece el decidir una línea de tiempo o período de tiempo para completar las tareas.
• Impulsa al equipo a comprender los conceptos fácilmente.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
(1) https://dle.rae.es/planificaci%C3%B3n
(2) https://obsbusiness.school/int/blog-project-management/etapas-de-un-proyecto/5-pasos-clave-en-la-etapa-deplanificacion

***

Los jóvenes guerreros de Glasgow




Por Eduardo Barajas Sandoval (*)

A los gobiernos alguien tiene que cantarles la tabla. Si lo hacen los jóvenes tanto mejor, a pesar de su inexperiencia. No importa. Nadie es tan independiente, espontáneo y directo como ellos. Nadie siente el futuro como quienes están por vivirlo; quienes están llamados no solamente a vivir ese futuro, sino a pagar las consecuencias de las decisiones de ahora, tomadas por actores que estarán ausentes cuando se pueda comprobar si las tomaron bien o mal.

Los jóvenes entienden que se están jugando su vida en la discusión sobre el cambio climático. Por eso su movilización debe ser tenida en cuenta. Todo lo que piensen debe servir de insumo para orientar las decisiones de quienes ahora gobiernan y más temprano que tarde saldrán del escenario.

Sin caer, ni hacerlos caer, en la trampa del populismo, esto es sin aceptar lo que se les ocurra para congraciarse con ellos, hay que escuchar con respeto lo que los jóvenes critiquen y lo que propongan en cuanto a las acciones destinadas a evitar la catástrofe de un mundo destrozado en los altares del beneficio económico de ahora, a costa del futuro.

Seguramente las ilusiones juveniles, y las fantasías de las que se es capaz cuando no se ha vivido ni se ha gobernado, formarán un torrente difícil de manejar: el de sueños que no tienen en cuenta recovecos normativos ni reglas económicas no escritas. Que no repara en dificultades burocráticas ni en tradiciones. Ahí está el reto más grande del empalme adecuado entre el presente y el futuro.

No cabe duda de que la reunión de la Conferencia de las Naciones Unidas Sobre Cambio Climático ha sido un logro para la diplomacia, así haya sido al tiempo tan solo un pequeño logro para la humanidad. En la brecha entre lo uno y lo otro está el detalle. Una cosa es lo que dicen los gobiernos, y lo que quieren o pueden hacer. Otra cosa es lo que va pasando, al ritmo del crecimiento económico y la recuperación de múltiples dinámicas después de la pandemia, mientras el planeta, como gigante herido, lucha por su cuenta por sobrevivir.

Claro está que los estados todavía son, y debe ser, protagonistas de compromisos y decisiones que solamente se pueden llevar a cabo con el ejercicio del poder institucional. Así estamos organizados, o desorganizados, por ahora. Andando bajo las luces de unos jefes políticos que fueron elegidos por motivos diversos, o llegaron al poder por medios peculiares, pero que en todo caso no fueron entrenados para manejar tecnologías ni procesos biológicos, y que deben dar sus pasos de la mano de lazarillos que por su parte no conocen los entresijos del poder.

Miles de jóvenes fueron a Glasgow a decir que esa reunión de gobernantes fue un fracaso. Puede que esa afirmación sea un poco exagerada. Dichos de jóvenes, sin obligaciones propias de los estados, ajenos a las complejidades de lo que tienen que manejar gobernantes que fueron allá a contar maravillas increíbles sobre su compromiso con la causa ambiental, otra exageración. Mientras ellos marchaban por las calles de la capital del whisky, otros lo hacían en diferentes partes del mundo para decir que los gobiernos deben demostrar con hechos su compromiso, no con palabras, que no sirven para nada. Tienen razón, pues hay que ir más allá.


Ilustración fotográfica: "En Glasgow, jóvenes exigen acciones reales contra el cambio climático" en teleSUR.com - bajada para PGV

El problema del cambio climático no es solamente de los gobiernos. Pensar que todo depende de ellos puede ser una gran equivocación. Por eso en Glasgow no solamente estaban los gobiernos reunidos en los salones, contando hazañas y negociando nuevos propósitos, y los jóvenes vociferando en la calle. También estaban los lobistas, para empujar en una u otra dirección. Representantes y promotores de fuentes tradicionales de energía, analistas de la realidad de la recuperación económica, amigos de diferentes tonos de gradualidad, campeones de exigencias válidas y verdaderas, inversionistas de negocios que afectan el ambiente, banqueros, ecologistas de todo origen y especialidad, analistas del futuro, y profetas del bien y del mal.

Así se iba formando, como suele suceder en esas reuniones, ese tejido complejo que resulta de la presentación de las cosas de manera calculada por unos y escueta, realista  y exigente por otros, hasta que se llega e ese llano en el que se evitan las estridencias y se manifiestan propósitos a través de la moderación en el discurso. Algo que no deja contentos a quienes quisieran medidas radicales, que los gobernantes, con conocimiento de causa, no van a adoptar. Ahí está la complejidad que no se advierte desde la calle. Problema que por ahora no tienen que afrontar los jóvenes, pero que deberán manejar cuando gobiernen y se den cuenta de que si apagamos ahora todo, como quisieran muchos de ellos, eso podría equivaler a frenar el planeta y la catástrofe sería mayor. 

Lo anterior no quiere decir que sea innecesaria ni impertinente la actuación de los jóvenes, inclusive con su discurso radical. Alguien tiene que poner las cosas en el extremo. Si nadie lo hace, el resto del mundo sigue mirando el tema con la apatía de gobernantes cuya lógica y cuyos intereses no alcanzan a trascender el reducido mundo de la interpretación sumisa de la economía contemporánea.

Está muy bien que les hayan cantado la tabla a los gobiernos, y a todo el mundo. Había que hacerlo, y lo más duro que se pudiera. Es por el bien del planeta, de todos, y del futuro que los jóvenes  tendrán que vivir. Es un reclamo justo, lleno de ilusiones, sí, por qué no, y de propuestas radicales, unas realizables y otras no. Es más: los jóvenes deberán ir más allá y exigir soluciones a las necesidades de vacunación de medio mundo, reiterar su condena de la guerra, protestar por el desamparo de la niñez, el hambre, y la presencia del narcotráfico, que no deberían estar dispuestos a aceptar como herencia amenazante de un futuro que debe ser mejor.

Como la discusión de Glasgow no se cierra con el evento internacional, ni con las marchas que suscitó, ni con medidas inmediatas de los gobiernos, dentro de los cuales se notó demasiado la ausencia de China y Rusia, los sectores involucrados, que son todos los que participan en la vida pública, comenzando por los ciudadanos en ejercicio, que deben participar en los nuevos episodios de definiciones sobre esta materia.

Para que lo anterior sea útil, será preciso distinguir entre la ciencia y la ficción. Entre lo deseable y lo posible. Será necesario converger en las evidencias científicas, para dar en torno a ellas la discusión. El éxito de la tarea depende de la presencia de ciudadanos avisados, sensatos, exigentes, protagónicos no solamente para criticar y desestimar sino para ejercer su capacidad de influir en la vida política del futuro, mediante del uso responsable de su cuota de poder.

(*) Exembajador de Colombia. Director y moderador del Observatorio de actualidad Internacional de la U. del Rosario. Exrector de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC. Decano y docente titular en U. del Rosario. Analista y escritor sobre temas de gobernanza y geopolítica.


***

Por qué todo el mundo habla de 'acero verde' en la COP26

El acero verde es el próximo gran avance en la innovación de materiales


·     Entre la retórica del bingo y los lugares comunes del cambio climático, hay un término que he escuchado mucho en la COP26 esta semana : acero verde. Pero, ¿qué es, por qué importa y qué significa realmente para nosotros, los consumidores y los usuarios finales? 

La industria mundial del acero es uno de los mayores emisores de dióxido de carbono del mundo y representa aproximadamente el 7% de las emisiones globales de CO2. La demanda de acero libre de fósiles está creciendo sustancialmente con un sólido interés por parte de los líderes del mercado mundial en automóviles, vehículos comerciales, electrodomésticos, muebles, etc. Y, por lo tanto, el ruido más significativo está relacionado con el “acero verde”.

¿Qué es el acero verde? 

Tradicionalmente, el acero se fabrica utilizando un alto horno clásico. Esto emite un promedio de más de dos toneladas de CO2 por tonelada.

El acero verde tiene como objetivo utilizar un nuevo proceso de fabricación para reemplazar el carbón coquizable, tradicionalmente necesario para la fabricación de acero a base de minerales, con electricidad renovable e hidrógeno verde . Como resultado, la producción de acero a nivel de proveedor está libre de CO2. 

HYBRIT es un esfuerzo colaborativo en la fabricación de acero ecológico

Según Andrew “Twiggy” Forrest, director ejecutivo y cofundador de  Fortescue Future Industries , existen dos métodos clave para la producción de acero verde:

En uno, reemplaza el carbón en el horno con nuestro viejo amigo, el hidrógeno verde, (y) obtiene acero, pero en lugar de emitir grandes nubes de CO2, no produce más que vapor de agua.

Para fortalecer el acero, simplemente agregue el carbono por separado. Se adhiere al metal en lugar de dispersarse en la atmósfera. 

La otra forma de hacer acero verde, el enfoque radical, es desechar el alto horno por completo y simplemente eliminar el mineral con electricidad renovable.

Su empresa está probando ambos métodos, pero Forrest y su equipo están lejos de ser los únicos innovadores en la industria, ya que actualmente hay mucha I + D en la creación de acero libre de fósiles. 

Uno de los grandes jugadores que está intentando descifrar la fórmula es  HYBRIT  (Tecnología de fabricación de hierro de gran avance con hidrógeno), una iniciativa conjunta entre el fabricante de acero sueco SSAB, el productor de mineral de hierro LKAB y la empresa de energía Vattenfall.

¿Qué está pasando realmente? 

A principios de este año, fabricaron la primera esponja de hierro del mundo con reducción de hidrógeno en la planta piloto de HYBRIT en Luleå. Si bien el proceso de producción difiere de la fabricación convencional, el acero libre de fósiles conserva las propiedades del acero tradicional.


Volvo lanza el primer vehículo autónomo del mundo fabricado con acero libre de fósiles.

Pero hacer que el acero actúe de la misma manera sin emitir CO2 no vale la pena a menos que realmente reemplace a su contraparte contaminante en la fabricación.

Afortunadamente, esto ya ha comenzado cuando SSAB realizó su primera entrega de acero libre de fósiles a Volvo en agosto de este año. Luego, solo dos meses después, el fabricante de automóviles sueco presentó el primer vehículo fabricado con acero libre de fósiles: un  dumper eléctrico autónomo , que contiene más de tres toneladas de acero libre de fósiles. 

Si bien el proceso de producción difiere de la fabricación convencional, el acero libre de fósiles conserva las propiedades del acero tradicional.

Y esa no es la única noticia prometedora que sale de Suecia. H2 Green Steel  (H2GS) ha obtenido un presupuesto de alrededor de $ 3 mil millones de dólares para construir una fábrica de acero sin emisiones.

 Utilizará hidrógeno producido con energía renovable de la región sueca de Boden-Luleå y tiene una producción programada para 2024. Para 2030, H2GS espera producir cinco millones de toneladas de acero de alta calidad con cero emisiones al año.

Luego, como se mencionó anteriormente, en Australia, Fortescue Future Industries está trabajando para crear el primer proyecto de acero verde de Australia.

Entonces, ¿cuáles son las desventajas del acero verde? 

Primero, cualquier uso de hidrógeno debe ser ecológico. - La extracción de hidrógeno de una molécula de agua es un proceso intensivo en energía que genera emisiones de gases de efecto invernadero a menos que incluya el uso de energías renovables. Actualmente, menos del 1% del hidrógeno producido es verde , pero esto está mejorando. 

Además, un  informe de 2019  del Instituto de Investigación de las Montañas Rocosas advirtió que la suma de todas las acerías de todas las empresas que actualmente invierten o se comprometen con la tecnología de cero carbono solo representa el 8% de la producción mundial de acero. 

He escuchado la declaración varias veces de que todos los principales fabricantes de acero ahora tienen planes para el acero verde, pero no lo he visto confirmado de manera concluyente.

El WEF  afirma :

Tenemos una pequeña ventana de oportunidad para actuar. Las plantas siderúrgicas funcionan casi de forma continua, y las principales reinversiones y renovaciones ocurren solo cada 20 años aproximadamente en cada sitio de producción. Aproximadamente la mitad de los activos siderúrgicos de Europa se reinvertirán en esta década, lo que brinda una oportunidad única para iniciar la transición cambiando esos activos de producción a tecnologías de emisión cero. 

Pero supongamos que estas tecnologías no se introducen en el mercado con la suficiente rapidez. En ese caso, corremos el riesgo de bloquear inversiones con alto contenido de carbono durante otros 20 años o enfrentamos la perspectiva de activos varados y una transición más lenta y costosa.

Por lo tanto, la mayor desventaja del acero verde es básicamente que no hay suficientes empresas comprometidas con él. Pero esa vacilación puede entenderse como cualquier interrupción de las operaciones, que es inevitable cuando se cambian los procesos, puede costar miles de millones por día en ingresos perdidos.Necesitamos movernos rápido, pero para que las industrias tradicionales aceleren el ritmo, tendremos que asegurarnos de que haya ganancias financieras significativas al hacerlo, o hacer que los costos financieros de las emisiones continuas sean mayores.

¿Qué significa esto para los consumidores?

Bueno, esto significa que las cosas que compramos en el futuro podrían ser mucho más ecológicas, incluidos los automóviles.

Volvo ha anunciado planes para fabricar automóviles con acero fabricado sin combustibles fósiles para 2026. 


Mercedes Benz invierte en H2 Green Steel.

Mercedes-Benz AG  es el primer fabricante de automóviles en adquirir una participación accionaria en H2 Green Steel (H2GS). La empresa está modificando activamente su cadena de suministro para centrarse en prevenir y reducir las emisiones de CO2 en lugar de compensar. Es parte de Ambition 2039, con el objetivo de lograr una flota de vehículos totalmente conectados y neutrales en CO2 en 2039, 11 años antes de lo que exige la legislación de la UE.

Pero, ¿el acero verde terminará costando más al usuario final? Sabemos que la I + D no es barata, especialmente en la innovación de materiales.

Según el WEF:

Incluso si el acero verde es inicialmente más caro a nivel de empresa a empresa, el consumidor final apenas notará la diferencia de precio. Por ejemplo, el uso de acero ecológico en un automóvil de pasajeros agregaría menos del 1% al precio de exhibición de un automóvil y reduciría las emisiones de carbono relacionadas con los materiales hasta en un 34%.

Yo no se ustedes. Pero eso me suena bastante bien. 

Publicado el 5 de noviembre de 2021 - 4:05 pm UTC

Fuente: https://thenextweb-com.cdn.ampproject.org/c/s/thenextweb.com/news/green-steel-is-the-next-big-thing-in-materials-innovation/amp

(*) PD: este artículo fue recomendado a PGV desde UK por el Ing. Civil U. Arias Rodríguez. 


***


Congreso de EEUU aprueba plan de infraestructura de Biden (*) 

(CNN)  

La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó el proyecto de ley de infraestructura de US$ 1,2 billones después de horas de demoras y debates entre los demócratas.

Este proyecto de ley ya fue aprobado por el Senado y ahora se dirigirá al escritorio del presidente Joe Biden para su promulgación.

Este viernes, la presidenta de la Cámara, Nancy Pelosi, dijo que tenía la intención de votar sobre la aprobación final del proyecto de ley de infraestructura y el proyecto de ley de gasto social conocido como Build Back Better.

Pero, el viernes por la mañana quedó claro que un grupo de moderados de la Cámara no estaba listo para apoyar la aprobación final de Build Back Better por una variedad de razones.

Biden realizó varias llamadas a demócratas de la Cámara el jueves mientras el liderazgo presionó para bloquear los votos para el paquete económico y climático, según varias personas familiarizadas con las llamadas. Los líderes demócratas de la Cámara de Representantes ya han tenido que retrasar su plazo para la aprobación del proyecto de ley de infraestructura bipartidista dos veces antes.

·        Cinco cosas que no sabías que estaban en el proyecto de ley de infraestructura

Los detalles del plan de infraestructura de EE.UU. 0:59

El proyecto de ley, llamado Ley de Empleos e Inversión en Infraestructura, incluye US$ 550.000 millones en nuevos gastos federales durante cinco años:

Inversión de...

·        US$ 110.000 millones en carreteras, puentes y grandes proyectos.

·        US$ 66.000 millones en trenes de pasajeros y carga

·        US$ 65.000 millones para reconstruir la red eléctrica

·        US$ 65.000 millones para expandir el acceso a internet de banda ancha

·        US$ 39.000 millones para modernizar y expandir los sistemas de tránsito

·        US$ 7.500 millones para construir una red nacional de infraestructura de carga para vehículos eléctricos

·        US$ 55.000 millones para infraestructura de agua, US$ 15.000 millones de los cuales se destinarán al reemplazo de tuberías de plomo.

·        ANÁLISIS | Por qué el proyecto de ley de infraestructura es más importante que nunca para Biden

La votación final fue de 228 votos a favor, 13 republicanos rompieron filas votando a favor del proyecto de ley y 6 demócratas votaron en contra. Queda pendiente en la agenda de la Cámara de Representantes el siguiente proyecto de ley que los demócratas han definido como “de infraestructura humana”.

Con información de Ali Zaslav, Daniella Diaz y Clare Foran

Fuente: https://cnnespanol.cnn.com/2021/11/05/camara-de-representantes-de-ee-uu-aprueba-ley-de-infraestructura-de-biden/

(*) Este texto fue recomendado a PGV por el PhD, MSc e Ing. Carlos Yezid Morales desde EEUU. 

PGV considera que esta decisión, en Política económica de los EEUU, puede ser modelo para varios de nustros países, guardadas las proporciones financieras. Y debeira interesar de manera intensa a nuestras organizaciones profesionales de la Ingeniería como la Asociación colombiana de Ingenieros de Transportes y Vías - ACIT, la Sociedad Colombaiana de Ingenieros- SCI,  y otras,  y demás organizaciones de la economía nacional.  (hac)


***

PGV puede actualizarse varias veces en la semana

Contacto: pluriversidadglobal@gmail.com

Ilustración gráfica: "Pin de Hugo Arias en PGV - co.pinterest.com

¡ GRACIAS POR LEER PGV PARA LA VIDA, Y POR COMPARTIR ! 


Comentarios

  1. Interesantes ensayos sobre Planeación y la participación de los jóvenes en las políticas no politiquerías de los Estados. En Colombia vemos infinitas obras que se llaman Elefantes Blancos o Perros Verdes en donde son la malversación de los Fondos Públicos a cargo de los gobernantes de turno. Hay un fenómeno que la Constitución define que todo ciudadano puede ser elegido alcalde, parlamentario, gobernador, Presidente etc, pero en ninguna parte define los mínimos requisitos académicos, técnicos, financieros, experiencia para estos cargos que son de Alta Gerencia y las elecciones que se compran con dinero y carne asada, cerveza el día de la votación, casi siempre eligen gente sin preparación que ignora la evaluación de proyectos y los efectos del impacto social. Construyen puentes donde no hay ríos o piscinas con olas a la orillas de grandes ríos. Igual los Concejos municipales sin requisitos básicos de administración que caen en el clientelismo y las cuotas de mermeladas, peor con contratos de obras públicas sin ningún estudio. Nuestros líderes políticos jamás preparan a los jóvenes que tendrán el poder no hay formación de líderes con estudios superiores, sociología, psicología política, historia y posgrados en en exterior ; sucede que si un muchacho surge como líder, el jefe local político no le interesa que escale liderazgo porque ese jefe piensa que lo van a sustituir. Hay algunas regiones que verdaderamente formas líderes Antioquia, Valle, Bogotá, Eje Cafetero y la Costa y encontramos jóvenes con preparación para ser MINISTROS, jefes de Planeación Nacional, Gerentes de Entidades Nacionales, y a esas regiones les sobra gente calificada y por eso ocupan los mejores posiciones ejecutivas cuyas decisiones en sus altos cargos favorecen a sus regiones. Por en Boyacá no tiene representación.
    Es cierto lo que dice el eximio doctor Barajas sobre el poder de los jóvenes en buscar el mejor futuro y protestar, pero una cosa es con argumentos y otra incendiando los sistemas de transporte y destruyendo la cosa pública que son idiotas útiles anarquistas y violentos.
    Las universidades hacen una excelente formación académica, pero hay fallas en su orientación política que en definitiva será la vinculación futura. Reitero política y no politiquería. Excelentes ensayos del ingeniero Morales y del doctor Barajar y muy bien por Hugo Arias su loable iniciativa de hacer este Centro de estudios políticos y sociales. Saludos

    ResponderBorrar
  2. Excelente y espectacular Editorial. El PGV, como los vinos añejos, cada día mejor , mejor y mejor. Enhorabuena!.

    ResponderBorrar
  3. Gracias Orlando, colega y amigo, por sus generosas palabras hacia mi modesto ensayo.

    ResponderBorrar
  4. Muchas gracias por sus valiosas colaboraciones y por tan motivantes comentarios. Así tendremos que seguir avanzando en la dirrección misional de PGV. !!!

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

TU NO SABES AMAR Poema de Julio Flórez (*)

LA EFICACIA DE LA MISIÓN DE LAS UNIVERSIDADES Por Hugo Arias Castellanos

ADAPTACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO AL COVID 19 * Por Carlos Yezid Morales G.