PluriVERSIDAD -Edición - 548 - sábado/4/mayo/2024 - Caracterización de un buen gobierno en la actualidad y en su totalidad - y más temas

 PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV

- La universidad grande de la Vida - pluriprofesional, incluyente misionalmente

Centro Superior de librepensamiento con responsabilidad y compromiso social: estudia, crea y gestiona conocimiento, en procura de sembrar, cultivar y sostener convivencia global dignificante 

Educar con convicción y rigurosidad para practicar, de manera sostenida, la convivencia dignificante en lo familiar, comunitario, territorial y global es clave determinante del bienestar para todos. Hasta ahora TODOS hemos fallado y hoy tenemos sociedades fallidas. ESTE ES EL PROBLEMA MAYOR !!! - Hay tarea de urgencia y conciencia para todos a una. (hac)

Ayudemos todos a pedir que en los pueblos pequeños y barrios los policías, otros funcionarios públicos, instituciones y organizaciones de todo orden den ejemplo sembrando, fomentando la siembra y cuidando los árboles que hay aún. Y que ojalá todos los ciudadanos, debidamente organizados y bien liderados, participemos en esa tarea de urgencia social hoy y en adelante, en procura de mitigar el calentamiento global, purificar el aire, asegurar la disponibilidad del agua y encontrar condiciones de vida dignificante. Esta tarea es de todos, urgente, sin disculpas ni tregua. (PGV)

********

Caracterización de un buen gobierno en la actualidad y en su totalidad

Hugo Arias - IA- chatGPT-PGV
https://co.images.search.yahoo.com/search/images;_ylt=AwrFG6dCTjZmbbwGKA6rcgx.;_

Un buen gobierno, en la actualidad y en su totalidad sistemática, se caracteriza por su capacidad para garantizar el bienestar y la prosperidad de sus ciudadanos, así como por su compromiso con la justicia, la transparencia y la participación ciudadana. 
En un mundo cada vez más interconectado y complejo, los gobiernos enfrentan desafíos que van desde la gestión óptima de los recursos públicos (impuestos, presupuestos, proyectos, puestos, contratos y demás) hasta la promoción de la capacitación pertinente y el empleo dignificante para toda la población en edad de trabajas,la justicia cierta y sostenida y la protección del medio ambiente. 
Para abordar estos desafíos, los líderes gubernamentales deben adoptar enfoques innovadores y adaptarse a un panorama político en constante cambio. 
Uno de los pilares fundamentales de un buen gobierno es la transparencia. Los ciudadanos tienen derecho a acceder a la información sobre las actividades y decisiones de sus representantes electos. La transparencia no solo fomenta la confianza en las instituciones gubernamentales, sino que también permite una mayor rendición de cuentas. En un estudio realizado por la Universidad de Harvard, se encontró que la transparencia gubernamental está positivamente correlacionada con la confianza de los ciudadanos en el gobierno y con niveles más altos de participación cívica (Besley & Burgess, 2002). 
Otro aspecto crucial es la debida y metódica participación ciudadana. Los gobiernos deben buscar activamente la retroalimentación pertinente de sus ciudadanos y asegurarse de que las políticas y decisiones de solución a necesidades y problemas reflejen con rigor las preocupaciones de toda la sociedad. Esto puede lograrse a través de mecanismos como instrucción objetiva muy seria y consultas públicas, foros comunitarios y encuestas de opinión. Un estudio realizado por el Banco Mundial encontró que la participación ciudadana en la toma de decisiones gubernamentales puede mejorar la calidad de las políticas y programas, así como fortalecer la legitimidad de las instituciones democráticas (World Bank, 2014). Además, un buen gobierno debe ser eficiente y efectivo en la prestación de servicios públicos. Esto implica una gestión prudente y oportina de los recursos financieros, humanos y naturales. 
Los avances en tecnología pueden desempeñar un papel importante en la mejora de la eficiencia gubernamental. Por ejemplo, la implementación de sistemas de gobierno electrónico puede simplificar los trámites administrativos y mejorar la accesibilidad de los servicios públicos. Un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) encontró que la digitalización de los servicios gubernamentales puede mejorar la eficiencia, reducir los costos y aumentar la satisfacción del usuario (OECD, 2016). 
En cuanto a la justicia y el estado de debeers y derecho, un buen gobierno debe garantizar la igualdad ante la ley, cumplir y hacer cumplir los deberes institucionales y proteger los derechos fundamentales de todos los ciudadanos. Esto implica un sistema judicial independiente e imparcial, así como medidas efectivas contra la corrupción y el abuso de poder. Un estudio realizado por la Universidad de Stanford encontró que los países con sistemas judiciales más transparentes y eficientes tienden a tener niveles más bajos de corrupción y una mejor calidad de gobierno (La Porta et al., 1999). 
Por último, pero no menos importante, un buen gobierno debe adoptar políticas viables integralmente y sostenibles que protejan el medio ambiente y promuevan el desarrollo sostenible. Esto incluye medidas para mitigar el cambio climático, conservar la biodiversidad y promover prácticas de consumo responsables. Un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) destaca la importancia de la gobernanza ambiental en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (PNUD, 2020). 
En resumen, un buen gobierno en la actualidad se caracteriza por su transparencia, participación ciudadana, eficiencia, justicia y sostenibilidad. Al abordar estos aspectos fundamentales, los líderes gubernamentales pueden contribuir a la construcción de sociedades más justas, prósperas y sostenibles para las generaciones presentes y futuras.
**********
Ciertas ausencias presidenciales
Julio Londoño Paredes 
El presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, decidió continuar al frente de su cargo, después de amenazar con su renuncia ante el inicio de una investigación a su esposa por actos de corrupción. 
Durante ese período de cinco días de “profunda reflexión”, puso en la expectativa a toda España. 
Sus opositores consideraron que había sido simplemente una estratagema para distraer la atención y lograr apoyos de los que carecía. Pero eso no solamente ha sucedido en España. 
En junio de 1968 el presidente de Colombia, Carlos Lleras Restrepo, luego de negarse a someter a la aprobación popular mediante un plebiscito, tres sucesivas reformas constitucionales, terminó anunciando que presentaría al senado, en su sesión del martes once de ese mes, la renuncia a su cargo, si el congreso no aprobaba artículos que consideraba fundamentales de los proyectos. Eso naturalmente lo hacía Lleras Restrepo, no algunos de sus sucesores en circunstancias mucho peores. Después de que un grupo de parlamentarios de la oposición calificara la presentación de la renuncia como “un acto de irresponsable ligereza tratando de crear un vacío de poder que habría traído irreparables perjuicios en el orden interno y en el internacional”, la renuncia no le fue aceptada y los proyectos fueron aprobados en el senado. 
Algunos calificaron la renuncia como un acto “temperamental” del mandatario. Pero ciertas renuncias presidenciales, han tenido otras motivaciones. 
Varias veces se ha tratado con ellas de darle oportunidad al designado a la presidencia, como se llamaba, o al vicepresidente, para que, al asumir la presidencia, aunque por pocos días, pasara a la posteridad con el título de “expresidente”, condición mágica en el medio colombiano. 
El presidente Misael Pastrana Borrero durante su mandato solo se ausentó del país durante cuatro días, para asistir a la conmemoración del sesquicentenario de la Batalla del Lago de Maracaibo. Asumió la presidencia por cinco días, el designado, el médico huilense Rafael Azuero Manchola. Su posesión fue con sacoleva, discurso en la plenaria del congreso, tricolor presidencial y las escuelas militares con bandas de músicos rindiendo honores en la plaza de Bolívar. Como era lo acostumbrado, ofreció después de su posesión una concurrida recepción en el palacio presidencial. Su “presidencia” estuvo enmarcada por el incendio del edificio de Avianca, que conmocionó al país. Algunos dijeron que, ¡si Pastrana no hubiera viajado, el edificio no se hubiera incendiado! 
Por su parte el presidente Julio Cesar Turbay, con el pretexto de que tenía que hacerse un chequeo en los ojos, viajó a los Estados Unidos y dejó encargado al doctor Víctor Mosquera Chaux. De allí en adelante Mosquera, siempre fue considerado como expresidente. 
Posteriormente, el presidente Ernesto Samper, afirmando que tenía que viajar a Canadá, donde vivía uno de sus hijos, para “un tratamiento médico” dejó encargado a Carlos Lemos Simonds, que adquirió la misma condición. 
No se sabe si Petro, por la necesidad de un tratamiento médico u otra razón personal desconocida, resuelva viajar por pocos o por muchos días al exterior, dejando encargada de la presidencia a la vicepresidenta. Su posesión podría ser también con discurso ante el congreso, banda tricolor presidencial, presencia de las escuelas militares con músicos, pero con la diferencia de que habría honores también por parte de las guardias indígenas, las milicias campesinas y por miembros de la primera línea. Además, la ceremonia no sería en Bogotá, sino en Suárez, Cauca. Así, la vicepresidenta podría quedar con sueldo de expresidenta y sería además la primera expresidenta colombiana.
********

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TU NO SABES AMAR Poema de Julio Flórez (*)

LA EFICACIA DE LA MISIÓN DE LAS UNIVERSIDADES Por Hugo Arias Castellanos

ADAPTACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO AL COVID 19 * Por Carlos Yezid Morales G.