PluriVERSIDAD - Edición 547 - miércoles/1/mayo/2024 - ¿Cómo crear y sostener trabajo honrado, dignificante y productivo socialmente para toda la población en edad de trabajar? - y más temas
PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV
- La universidad grande de la Vida - pluriprofesional, incluyente misionalmente
Centro Superior de librepensamiento con responsabilidad y compromiso social: estudia, crea y gestiona conocimiento, en procura de sembrar, cultivar y sostener convivencia global dignificante
Ayudemos todos a pedir que en los pueblos pequeños y barrios los policías, otros funcionarios públicos, instituciones y organizaciones de todo orden den ejemplo sembrando, fomentando la siembra y cuidando los árboles que hay aún. Y que ojalá todos los ciudadanos, debidamente organizados y bien liderados, participemos en esa tarea de urgencia social hoy y en adelante, en procura de mitigar el calentamiento global, purificar el aire, asegurar la disponibilidad del agua y encontrar condiciones de vida dignificante. Esta tarea es de todos, urgente, sin disculpas ni tregua. (PGV)
********
¿Cómo crear y sostener trabajo honrado, dignificante y productivo socialmente para toda la población en edad de trabajar?
Reflexión en el Día Internacional del Trabajo
Hugo Arias - IA-chatGPT- PGV
Crear y sostener trabajo honrado y dignificante para la población en edad de trabajar es un desafío crucial para los gobiernos y las sociedades en todo el mundo. La creación de empleo no solo implica proporcionar oportunidades laborales, sino también garantizar que estos trabajos sean justos, seguros y satisfactorios. Para lograr este objetivo, es necesario adoptar un enfoque integral que aborde diversos aspectos, desde políticas económicas hasta programas de capacitación pertinente y protección social.
En primer lugar, es fundamental impulsar políticas económicas que fomenten el crecimiento inclusivo y sostenible. Esto implica promover la inversión en sectores que generen empleo de calidad, como la educaci+on y capacitación pertinentes, la salud, la infraestructura y la tecnología. Además, es necesario apoyar, de manera estructural y sostenida, a las pequeñas y medianas empresas, que suelen ser el motor de la creación de empleo en muchas economías. Un estudio del Banco Mundial encontró que las políticas que promueven la competitividad y la diversificación económica pueden contribuir significativamente a la generación de empleo (World Bank, 2013).
Además de crear empleo, es crucial garantizar que estos trabajos sean dignos y seguros. Esto implica promulgar y hacer cumplir leyes laborales que protejan el trabajo productivo y honrado, los derechos de los trabajadores, incluido el derecho a un salario justo, condiciones de trabajo seguras y saludables, y protección contra la discriminación y el acoso. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) desempeña un papel clave en el establecimiento de normas laborales internacionales y en la promoción del trabajo dignificante y honrado para todos (OIT, 2020).
La capacitación pertinente y la educación también son elementos esenciales para crear y sostener empleo digno. Los gobiernos y las empresas deben invertir en programas de formación profesional y educación continua que preparen a los trabajadores para los empleos del futuro y les brinden las habilidades necesarias para prosperar en un mercado laboral en constante evolución. Un informe de la OCDE destacó la importancia de la formación y el aprendizaje a lo largo de toda la vida para garantizar la empleabilidad y la inclusión social (OECD, 2019).
Además, es importante garantizar la protección social para aquellos que están desempleados o no pueden trabajar debido a circunstancias fuera de su control, como la discapacidad o la edad avanzada. Los sistemas de seguridad social, que incluyen el seguro de desempleo, las pensiones y la atención médica, desempeñan un papel crucial en la prevención de la pobreza y la exclusión social. Un informe del Banco Mundial encontró que la expansión de la cobertura de la seguridad social puede tener un impacto positivo en la reducción de la desigualdad y la promoción del desarrollo inclusivo (World Bank, 2019).
Por último, pero no menos importante, es fundamental promover una cultura empresarial basada en valores éticos y responsabilidad social. Las empresas deben cumplir con estándares éticos y ambientales rigurosos, respetar los derechos de los trabajadores y contribuir de manera positiva al desarrollo y bienestar de las comunidades en las que operan. Esto no solo beneficia a los empleados y a la sociedad en general, sino que también puede generar confianza y lealtad entre los consumidores.
En conclusión, crear y sostener empleo honrado y dignificante para la población en edad de trabajar requiere un enfoque integral que aborde aspectos económicos, laborales, educativos y sociales. Al adoptar políticas y medidas que promuevan el crecimiento inclusivo, protejan los derechos de los trabajadores, inviertan en educación y capacitación pertinente y garanticen la protección social, los gobiernos y las sociedades pueden construir un futuro laboral más justo, seguro y próspero para todos.
********
Un siglo de amistad euroasiática y cristiano-islámica
El mundo vive todavía, de pronto sin advertirlo, procesos originados en
la Primera Guerra Mundial, eclipsados por la publicidad más reciente de la
Segunda. Uno de ellos, cargado de horrores, que llega hasta nuestros días, es
la compleja combinación de tragedias humanas, políticas, culturales y militares
del Medio Oriente. También subsisten vínculos que la guerra…
or
Destellos De Un Mundo En Mutación
30 Abril, 2024
El mundo vive todavía, de pronto sin advertirlo, procesos
originados en la Primera Guerra Mundial, eclipsados por la publicidad más
reciente de la Segunda. Uno de ellos, cargado de horrores, que llega hasta
nuestros días, es la compleja combinación de tragedias humanas, políticas,
culturales y militares del Medio Oriente. También subsisten vínculos que la
guerra interrumpió y renacieron para perdurar.
La caída y disolución del Imperio Otomano, con la asignación de
territorios medio orientales a la tutela de Francia o la Gran Bretaña, fue una
prueba, no superada satisfactoriamente, para esos poderes cargados de
experiencia colonial y cabeza de imperios. A ellos correspondía la
responsabilidad histórica de producir transiciones hacia un mundo mejor.
Sus desatinos, combinados con la fuerza arrolladora de múltiples
intereses de origen regional, anclados en historia y cultura mucho más antiguas
que las de esas potencias europeas, generaron una secuencia de lucha sin cesar
entre pueblos de la región. En carrera desaforada, prácticamente todos ellos,
incluido más tarde Israel, se lanzaron a buscar, a las buenas o a las malas, un
“acomodamiento” que ha costado miles de vidas en una confrontación que ojalá
pudiera terminar en algo parecido a la Pax Romana, o al menos a su sucesora, la
Pax Otomana,
En medio de las tribulaciones del vergonzoso y macabro concurso
del “ojo por ojo” que ha tenido lugar en los Kibutz del Sur de Israel y la
Franja de Gaza, por estos días se celebra un acontecimiento que lleva ya un
siglo de vigencia y ha formado un tejido que se comenzó a entrelazar en la toma
de posiciones propias de la Primera Guerra Mundial: el centenario de la nueva
relación entre Turquía y Alemania.
Ambos países quedaron, al final de esa guerra, en el lado de los
perdedores. Hasta entonces habían estado vigentes los imperios que cada uno
había encabezado. Por lo tanto, también cada uno debía comenzar una nueva vida,
con los aliados que estuviesen dispuestos a unirse a perdedores. Dentro de los
cuales, por supuesto, era más fácil que aparecieran antiguos amigos. No sería
la primera ni la última vez en un mundo construido y destruido por la
violencia.
Perdidos los títulos imperiales, y descuartizados sus
territorios, en ambas partes se debía dar obligatoriamente paso a nuevas formas
de organización política. En el caso alemán, surgía la República de Weimar, esa
“república para ángeles” cuya duración sería efímera, y vendría, luego del
paréntesis de la era hitleriana, a ser la República Federal de Alemania de
nuestros días. En el turco aparecería la República Turca, que acaba de cumplir
cien años.
El establecimiento de nuevas relaciones diplomáticas entre las
dos antiguas potencias, reducidas a nuevas proporciones, no solamente llevaba
el impulso de la antigua alianza para esa guerra perdida, sino que encontraría
bases suficientes en una aún anterior amistad política y una relación comercial
significativa entre los dos imperios extinguidos.
Las transformaciones institucionales de esa primera postguerra
fueron más sorprendentes y radicales en el caso turco que en el de Alemania.
Mustafá Kemal Atatürk tomó decisiones de las más audaces e insospechadas que
político alguno haya podido tomar, y hacer efectivas, en la historia
contemporánea. Cambiar el alfabeto, adaptado del árabe, por el latino, acabar
con el mandato de los califas sin renegar del islam, reemplazar la ley
musulmana por códigos a la manera occidental, cambiar las reglas de vestimenta,
incluida la abolición del velo de las mujeres, redefinir la propia lengua
turca, y adoptar un sistema parlamentario, fueron algunas de las ejecutorias de
un verdadero transformador.
Inmersa en el proceso de sus propias definiciones, Alemania no
tuvo al principio demasiado en cuenta la relación con la nueva Turquía. Esta
última, en cambio, no dejó de mantener su mirada puesta en Alemania, su aliado
europeo más confiable. Por eso, desde su condición neutral, ofreció refugio a
perseguidos del nazismo y abrigó la esperanza de que Alemania fuese, pasada la
Segunda Guerra, un destino para sus estudiantes y también para la exploración
de oportunidades de empleo de sus nacionales, en el escenario de la
reconstrucción.
El proceso migratorio turco hacia Alemania no tardó en
convertirse en realidad. Los gobiernos llegaron a firmar un acuerdo
de reclutamiento de trabajadores turcos como fuerza de trabajo “invitada” a
fortalecer todo tipo de actividades propias de la resurrección alemana. El
acuerdo incluyó a más de ochocientos mil turcos, que deberían regresar a su
país al término de sus tareas; algo que en realidad no se dio. Por el
contrario, se vincularon a nuevas actividades, pudieron reunificar sus familias
en suelo alemán, y sus descendientes suman unos tres millones de ciudadanos
alemanes de pleno derecho.
La presencia de esa creciente comunidad turca ha tenido
implicaciones importantes en la vida de la Alemania contemporánea. Los turcos
han contribuido al desarrollo de numerosas actividades, al punto que se han
producido distintas formas de mestizaje, comenzando por el cultural, y son hoy
protagonistas de la vida política y del desarrollo de la ciencia y la
tecnología. Con el beneficio adicional de la irradiación de progreso hacia las
comunidades de origen de los inmigrantes a través de las remesas y un fluido
intercambio de todo tipo.
Subsisten también zonas grises que obligan a hacer conjeturas
respecto del futuro. El avance del islam en territorio europeo es una de
ellas. Por lo cual se hacen cálculos sobre la presencia musulmana y sus
consecuencias políticas y culturales en el corazón de Europa, fenómeno que se
agrega a la presencia y el protagonismo del islam en Francia y la Gran Bretaña,
entre otros. Frente a lo cual algunos sectores sienten que, en unas décadas,
habida cuenta de la progresión poblacional en los sectores islámicos, el
paisaje cultural de un continente tradicionalmente cristiano será
diferente.
Las políticas, y las actuaciones, del actual presidente turco
contribuyen a ensombrecer las relaciones entre los dos países. El trato hacia
la oposición, y su récord en materia de derechos humanos, han sido duramente
criticados por el gobierno alemán. A lo cual se agregan diferencias
sustanciales respecto del problema de Gaza. Mientras Alemania se ha mantenido
fiel a su política de soporte a Israel, uno de los axiomas de su política
exterior, y ha repudiado el ataque del 7 de octubre, el actual gobierno turco
no ha vacilado en proclamar que Hamas no es una organización terrorista sino un
“movimiento de liberación”.
Para completar un preocupante panorama, la actitud del gobierno
turco en materia de migraciones, con la amenaza permanente de abrir o cerrar la
puerta de acceso a Europa por parte de migrantes procedentes de Siria, y de ahí
hasta Afganistán, no produce una sensación de confiabilidad. Aspecto que,
sumado a los anteriores, afecta el ya viejo asunto de la eventual admisión de
Turquía a la Unión Europea.
La temperatura de esta inédita relación euroasiática y
“cristiano-islámica” ha bajado, por los motivos mencionados, desde los tiempos
de Angela Merkel. No obstante, Alemania alimenta la esperanza de un cambio de
rumbo que permita nuevas coincidencias. Para ello busca mantener el afecto del
pueblo turco, y seguramente espera un triunfo de la actual oposición en las
próximas elecciones.
Con motivo de una visita de estado a Turquía, para conmemorar el
centenario de las relaciones bilaterales, el presidente alemán, Frank-Walter
Steinmeier, rindió homenaje a los trabajadores turcos que ayudaron a la
reconstrucción alemana. También tuvo el detalle de visitar primero al alcalde
de Estambul, Ekrem Imamoglu, figura principal de la oposición, antes de ir a
ver a su colega el presidente Erdogan. Gesto de valor simbólico en el lenguaje
implícito de la diplomacia.
(*) Exembajador de Colombia. Director y moderador del Observatorio de actualidad Internacional de la U. del Rosario. Exrector Universitario. Decano y docente titular en U. del Rosario. Analista y escritor sobre temas de Relaciones internacionales, gobernanza y geopolítica.
Fuentes: el autor y Un siglo de amistad euroasiática y cristiano-islámica | Blogs El Espectador
********
Un distinguido investigador hace una aterradora predicción sobre la IA y el fin de la humanidad, ¿moriríamos en 200 años?
abril/2024
La inteligencia
artificial es la simulación de procesos de inteligencia humana mediante
máquinas, especialmente sistemas informáticos. Las aplicaciones específicas de
la IA incluyen sistemas expertos, procesamiento del lenguaje natural,
reconocimiento de voz y visión artificial.
A medida que se ha acelerado el revuelo en torno a la IA, los
proveedores se han esforzado por promover cómo la utilizan sus productos y
servicios, en algunas ocasiones, lo que llaman IA es simplemente un
componente de la tecnología, como el aprendizaje automático.
En ese
contexto, la inteligencia artificial (IA) puede tener el potencial de moldear el destino de las civilizaciones inteligentes en todo el
universo, tal vez bajo su propio riesgo.
El uso de la inteligencia artificial es cada vez más frecuente en las universidades del país. Entre sus oportunidades, se destaca el aprendizaje personalizado.© Proporcionado por Semana Colombia
Sobre las posibilidades, el
científico llegó a un pronóstico escalofriante para las civilizaciones
fascinadas por el atractivo de la IA: el desarrollo desenfrenado de la
inteligencia artificial general podría significar su rápida extinción. Su
análisis implica que sin medidas regulatorias estrictas e inmediatas, las
civilizaciones técnicas, incluso aquellas alejadas de la Tierra, pueden estar
al borde del desastre.
La
publicación de Garrett es un trampolín para los debates sobre la urgencia de la
supervisión de la IA, haciéndose eco del sentimiento de que ignorar
esta necesidad podría tener consecuencias nefastas para la humanidad y, por
extensión, para cualquier civilización tecnológicamente avanzada del universo,
según el analista Roman Rember.
En
general, los sistemas de IA funcionan ingiriendo grandes cantidades de datos de
entrenamiento etiquetados, analizando los datos en busca de correlaciones y
patrones, y utilizando estos patrones para hacer predicciones sobre estados
futuros. De esta manera, un chatbot que recibe ejemplos de texto puede aprender
a generar intercambios realistas con personas, o una herramienta de
reconocimiento de imágenes puede aprender a identificar y describir objetos en
imágenes revisando millones de ejemplos.
La IA
se ha vuelto fundamental para muchas de las empresas más grandes y exitosas de
la actualidad, incluidas Alphabet, Apple, Microsoft y Meta, donde las
tecnologías de IA se utilizan para mejorar las operaciones y superar a los
competidores. En Google, filial de Alphabet, por ejemplo, la IA es
fundamental para su motor de búsqueda, los coches autónomos de Waymo y Google
Brain, que inventó la arquitectura de red neuronal transformadora que
sustenta los recientes avances en el procesamiento del lenguaje natural.
A
pesar de los riesgos potenciales, actualmente existen pocas regulaciones que
rijan el uso de herramientas de IA y, cuando existen leyes,
generalmente se refieren a la IA de manera indirecta.
La galaxia se vería vulnerada tras la falta de regulación de la IA, según el científico© Proporcionado por Semana Colombia
Un distinguido investigador inglés, especializado en radioastronomía y activamente involucrado en la Búsqueda de Inteligencia Extraterrestre (SETI), expresó su preocupación por la rápida progresión de las tecnologías de IA y la grave necesidad de regularlas.
A medida que las sociedades
inteligentes evolucionan y experimentan con la IA, muchas pueden enfrentarse a
la destrucción en apenas uno o dos siglos debido a la naturaleza abrumadora de
la superinteligencia artificial (ASI) no regulada, según el experto, la cuenta regresiva podría no
superar los 200 años para que la IA no regulada se convierta en un problema
mayor.
Se trata de Michael Garret, el experto de la Universidad de
Manchester, quien ha vinculado su experiencia de observación de los cielos con
la absoluta ausencia de señales de otros seres inteligentes, un fenómeno
denominado el “Gran Silencio”.
Este enigma contrasta marcadamente con la probabilidad de que existan condiciones propicias para la vida en otras partes del universo. Garrett ve la IA como un “gran filtro”, una barrera formidable que impide la existencia duradera y la evolución de la vida inteligente en toda la galaxia.
Los responsables políticos de EE. UU. aún no han
promulgado legislación sobre IA© Proporcionado por Semana Colombia
El Reglamento General de
Protección de Datos ( GDPR ) de la Unión Europea está considerando regulaciones
de IA. Los estrictos límites del RGPD sobre cómo las empresas pueden utilizar
los datos de los consumidores ya limitan la capacitación y la
funcionalidad de muchas aplicaciones de IA orientadas al consumidor.
********
Estas son las claves para
entender la inteligencia artificial
No solo
existe ChatGPT, sino que hay un sinfín de herramientas con IA que nos facilitan
cientos de tareas. Pero antes de usarlas, esto es lo que tienes que saber.
Publicado por
Astrofísica y comunicadora científica
Creado:18.07.2023
Actualizado:18.07.2023
A
finales de noviembre de 2022 se lanzó ChatGPT y nos pareció más palpable la posibilidad de usar
la inteligencia artificial (IA). Hasta entonces, el término sonaba a algo
futurista, como de ciencia ficción, pero de pronto, en nuestra pantalla
podíamos dialogar de tú a tú con una máquina. Ahora existen infinidad
de herramientas de Inteligencia Artificial que nos pueden facilitar muchas
tareas. Desde escribir textos, construir sitios web, hacer una presentación
o incluso crear música.
Si has leído las noticias
pensando que esto de la inteligencia no va contigo, debes saber que la IA llegó
para quedarse. Ahora es un buen momento de entender de qué se trata y no
quedarse atrás, conocer cómo se está utilizando y de qué manera formará parte
de nuestro futuro. A continuación, puedes leer sobre algunos de los conceptos
más utilizados cuando se habla de Inteligencia Artificial.
La Inteligencia Artificial consiste en que las computadoras puedan
realizar tareas que necesitan de inteligencia humana, por ejemplo, reconocer
patrones.iStock
Big Data
Se
puede traducir en español como grandes cantidades de datos. Actualmente la
cantidad de información que existe es tan inmensa que las personas ya no somos
capaces de recopilar, gestionar, ordenar y analizar un volumen así de datos.
Ni siquiera lo puede hacer cualquier computadora, se necesitan máquinas y
algoritmos muy especializados.
Se
suele considerar que podemos hablar de Big Data a partir de
unos 50 Terabytes (TB). Entonces, la información que contienen cinco de
súper discos duros de 10 TB ya podría calificarse como Big Data.
Pero, este concepto no se refiere solo a la información en sí, sino a su
recopilación, gestión, clasificación y análisis.
Las empresas usan estos datos para tener una mejor
idea de lo que buscan sus clientes, o para detectar problemas o tendencias.
Esta disciplina ha crecido tanto en los últimos años que existen profesiones
especializadas como la ingeniería de datos, la arquitectura de datos, la
ciencia de datos, etc.
Inteligencia Artificial
Se trata de un área de la computación enfocado en
que los dispositivos, las máquinas, puedan realizar tareas que necesiten de una
inteligencia similar a la humana, por ejemplo, el reconocimiento de patrones.
La materia prima de la IA es el Big Data y, cuanto mayor sea el volumen de
datos del que se dispone, mejor funcionarán los algoritmos.
El
enfrentamiento entre el campeón de ajedrez Gary Kaspárov y la supercomputadora Deep Blue de IBM se
considera el primer ejemplo de inteligencia artificial.
Actualmente
son muchas las empresas que están desarrollando la IA, como Google, Microsoft o IBM.
En
México, existe la Sociedad Mexicana de Inteligencia Artificial cuyo
objetivo es promover el uso de la IA en el país. Organiza un congreso mexicano
y una conferencia internacional, ambos con periodicidad anual, y elaboran una
revista que se publica un mínimo de tres veces al año. Algunos de sus miembros forman parte
del grupo de trabajo de Uso responsable de la IA dentro de la Alianza Global
sobre la Inteligencia Artificial, iniciativa de la Organización para
la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCDE).
Machine learning o aprendizaje
automático
Es
una forma de inteligencia artificial en la que las máquinas aprenden a hacer
algo que no sabían mediante el entrenamiento con grandes cantidades de datos.
Un ejemplo muy claro es el que usan las aplicaciones de música o video para
ofrecernos contenido basándose en lo que hemos escuchado o visto previamente. A
medida que consumamos más contenido, la aplicación acierta (debería) mejor con
nuestros gustos. Pero también se usa mucho en medicina, por ejemplo, para detectar determinadas enfermedades.
Deep learning o aprendizaje
profundo
Es un área dentro del aprendizaje automático en el
que se simula una estructura de red neuronal humana, se crea una artificial,
que hace que la máquina aprenda y decida por sí misma. El aprendizaje profundo
es más independiente y autónomo que el aprendizaje automático, es decir, la
intervención de las personas es aún menor.
Los
asistentes virtuales como Siri o Alexa usan el
aprendizaje profundo, también los coches autónomos y los chabots.
El aprendizaje profundo es una disciplina dentro de la Inteligencia
Artificial en la que las máquinas aprenden solas, casi sin intervención de los
seres humanos.iStock
ChatGPT
Es
un un modelo de lenguaje desarrollado por OpenAI. Se trata de un chatbot capaz de responder a
preguntas con textos tan coherentes que, en general, resulta difícil decidir si
han sido escritos por una persona o por una máquina. Ha sido entrenado con
métodos de aprendizaje automático, construye sus respuestas a partir de miles y
miles de conversaciones aprendidas e, incluso, las integra a las nuevas
conversaciones a las futuras.
Aunque es fascinante el nivel de las respuestas y
la rapidez con las proporciona, se necesita tener un cierto conocimiento sobre
el tema del que se pregunta para poder identificar errores importantes. El
chatbot no verifica la información que da así que, aunque pueda sonar bien,
puede ser completamente errónea.
Referencias:
- ChatGPT e Inteligencia Artificial en la educación
superior. Guía de inicio rápido.
- Inteligencia artificial: oportunidades y desafíos.
Parlamento Europeo.
********
Tres proyectos férreos son la clave para la conectividad del Centro de
Colombia
Historia de Gustavo Montes Arias - 28/abril/2024
Con el Regiotram de Occidente, el Tren del Catatumbo y otros proyectos de reactivación de la red férrea y fortalecimiento de vías en el centro del país, las administraciones buscan mejorar las condiciones para el turismo, el comercio y el mercado en sus departamentos.
En los departamentos de Boyacá,
Cundinamarca, Norte de Santander y Santander las gobernaciones
identificaron en la reactivación de su red férrea una
oportunidad para el desarrollo y la competitividad de sus territorios. Los
proyectos en esta materia se combinan con las obras que adelantan para
fortalecer las vías terciarias y secundarias, mejorar la
infraestructura de eventos y de saneamiento y abastecimiento de agua como
elementos clave para garantizar la integridad de sus habitantes.
Su apuesta hace parte de un
proyecto nacional con el que se busca integrar de nuevo los trenes para
el transporte de carga y de pasajeros en el país, lo que impacta
directamente en la economía y en la calidad del servicio para los ciudadanos.
Según datos del Viceministerio de Infraestructura, a 2023 solo el 37%
de la red férrea nacional se encontraba en operación, dedicados a la carga
de solo el 11% de los productos que se generan en el país.
Sin embargo, en casos como el de Boyacá la gobernación impulsa la reactivación de ese sistema de transporte a través del proyecto del tren de mediana velocidad, uno de los más ambiciosos de la administración. Busca conectar a Boyacá y Bogotá, con paradas en los municipios de Duitama, Paipa y Tunja, para fortalecer el comercio y el turismo. En enero de 2024 la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y el departamento firmaron un convenio interadministrativo para avanzar en su prefactibilidad.
El gobernador Carlos Amaya, presidente de la
Federación Nacional de Departamentos (FND), señaló que “es vital trabajar
por un tren de mediana velocidad, que sea eléctrico y permita la fácil
comunicación de la capital del país con Boyacá; esto va a lograr que nos
convirtamos en un departamento dormitorio”. Explicó que en Bogotá viven
al menos 2.5 millones de boyacenses que podrían vivir en Boyacá y
transportarse con rapidez y seguridad en este sistema, aportando al desarrollo
económico de los dos lugares.
Por su parte Leonardo Álvarez, secretario de
Infraestructura del departamento, agregó que el proyecto busca “acercar a
Boyacá, generarle un gran crecimiento turístico y económico. Esa apuesta
permite un desarrollo con el enfoque del Gobierno Nacional de rescatar la red
férrea y permite modernizarnos y actualizarnos a las grandes economías”.
Puntualizó que esperan terminar en octubre de 2024 la fase uno, correspondiente
a la prefactibilidad, lo que daría lugar a que a finales de 2025 se
culminen las fases dos y tres, de desarrollo técnico y presupuesto, para
iniciar de forma posterior con la búsqueda de recursos.
A este proyecto se suma
el propósito de “sacar adelante las siete vías del Pacto Bicentenario y suscribir un nuevo pacto con el Gobierno Nacional que
permita fortalecer los corredores que nos comunican como región”, dijo Amaya.
Entre esos proyectos se encuentra la vía Villa Pinzón - Turmequé - Tibaná, la
carretera Tibaná - Chinavita - Garagoa - Las Juntas y las vías de comunicación
con el Cocuy. En total, son al menos 67 corredores viales los que esperan mantener en las
mejores condiciones.
Boyacá tiene en total 9.348 kilómetros de vías.© Proporcionado
por El Espectador
En Cundinamarca, con
los avances del Regiotram de Occidente, se busca también hacer más
efectiva la comunicación entre Bogotá y los municipios de la Sabana. Este
proyecto espera movilizar al menos 130.000 pasajeros diarios entre
Facatativá y Bogotá, en un corredor férreo de cuarenta kilómetros que
conectará también a los municipios de Funza, Mosquera y Madrid.
Para su construcción, cuyo costo
estimado es de $3.6 billones, la nación aportará el 69% de los recursos
y la Gobernación de Cundinamarca pondrá el 31% restante. Este
proyecto será 100% eléctrico y se espera que esté conectado con la primera
línea del Metro de Bogotá en la Calle 26 con Avenida Caracas. Actualmente se
adelanta la construcción del patio taller en el sector del Corzo
(Facatativá) con un avance del 13%. La Gobernación de Cundinamarca
espera iniciar pronto las obras sobre el corredor férreo, para que el sistema
de 18 trenes entre en operación hacia el año 2026.
El anuncio reciente del
Ministerio de Ambiente sobre la exoneración de la licencia ambiental para
proyectos ferroviarios basados en energías alternativas dio un nuevo impulso
que agiliza esta iniciativa. Al respecto, el gobernador Jorge Rey aseguró
que la decisión “permitirá que las obras del tren continúen; ya verán
ustedes el desarrollo constructivo de la red férrea principal central,
junto con las estaciones”.
Además, aclaró que el Regiotram
de Occidente sí cumple con los requisitos ambientales, solo que “nos
circunscribiremos a la guía ambiental PAGA, donde cada trámite ambiental será
gestionado ante la autoridad territorial correspondiente”.
Orlando Santiago Cely, gerente
de la Empresa Férrea Regional de Cundinamarca, expresó que esta “solución de movilidad para la Occidente de Bogotá
tiene un uso eficiente de los tiempos de viaje, al reducirlos de tres horas a
cerca de una hora entre Facatativá y el centro de Bogotá; es un tren de
alta tecnología, que usa un corredor férreo existente y un proyecto
sostenible que da grandes beneficios al lograr una reducción del número
de emisiones de CO2 cercana a las 165.000 toneladas”. El avance de las
obras se combina con la construcción de un esquema de cultura ciudadana
llamado “Cultura Regio”, con el que esperan lograr un buen uso y
apropiación del sistema por parte de las personas.
Sin embargo, este no es el único
proyecto en materia de conectividad. Yesenia Herreño, gerente del
Instituto de Infraestructura y Concesiones de Cundinamarca (ICCU), destacó
varios proyectos viales, entre ellos el Fondo de Caminos Veredales, que
cuenta con entre $700.000 millones y un billón de pesos para
desarrollar obras de intervención en las redes viales, vinculando
también a las juntas de acción comunal. La funcionaria destacó además la
importancia del “trabajo en equipo con Bogotá para adelantar proyectos,
estudios y diseños (…) pues todo se relaciona entre el departamento y la
capital”.
El Regiotram de occidente reduce a una hora el
tramo de conexión entre el centro de Bogotá y los municipios de la Sabana
Occidental.© Proporcionado por El Espectador
En línea con la modernización
del transporte férreo en la región Centro se encuentran en desarrollo
los estudios de viabilidad del Tren del Catatumbo, que busca conectar
a Norte de Santander con el Caribe, potenciando el agro y el
turismo. El estudio de viabilidad se adjudicó por más de $7.360
millones y en un plazo de cincuenta semanas se deben definir los
aspectos técnicos, económicos, ambientales y sociales de la obra, para la cual
hay dos rutas posibles; ambas partiendo desde Cúcuta y llegando hasta Gamarra
(Cesar) o Santa Marta (Magdalena).
El gobernador de Norte
de Santander, William Villamizar, expresó que “el objetivo es sacar carga
hacia el mar Caribe; nosotros estamos atentos a su desarrollo porque este
tren sí lo necesita la región”. Se espera que por esta línea se movilicen
2.62 millones de toneladas de productos como cereales, cerámicas, cemento,
acero y metales.
Marcela Angulo, secretaria de
Planeación y Desarrollo Territorial del departamento, reafirmó que este proyecto, que hace parte del
Plan Nacional de Desarrollo, responde a “la idea de que nosotros podamos sacar
nuestros productos, sobre todo en lo que somos fuertes, como la palma y el
carbón. La geografía de Norte de Santander es bastante irregular y
esto nos permite conectar de forma más rápida con los puertos del
Caribe”.
Si embargo, ese no es el único
proyecto en materia de infraestructura, pues la conectividad se complementa con
la apuesta por hacer del departamento fronterizo un sitio clave para el
desarrollo de eventos de alto impacto en el país. Tras ese objetivo se
adelantan los proyectos del Centro de Eventos, Exposiciones e
Innovación (CEEI), que ya cuenta con los recursos para que las obras
inicien en un plazo menor a un mes. También el nuevo Centro de
Convenciones en Villa del Rosario, para el cual el departamento acaba
de recibir el aporte de $16.000 millones de FONTUR para completar su
financiación.
La funcionaria destacó que
“departamentos como el nuestro le apostamos a la apertura de fronteras
para el desarrollo de Norte de Santander y de esa gran región que
incluye al Táchira (Venezuela), que no cuentan con servicios como los centros
de convenciones y exposiciones donde emprendedores venezolanos y
nortesantandereanos puedan confluir en un solo espacio para la
innovación”.
El gobernador Villamizar agregó respecto a estas obras que su objetivo es “que lleguen eventos de talla nacional e internacional a esta región, una apuesta importante que beneficiará los gremios, los sectores económicos y los ciudadanos
Avances en la construcción del patio taller del
Regiotram de Occidente, en Facatativá.© Proporcionado por El Espectador
En Santander, si
bien no hay un proyecto propio de reactivación de trenes, el gobernador
Juvenal Díaz expresó que “la espina dorsal de la red férrea es la vía
La Dorada-Chiriguaná, que pasa por Santander”. En ese sentido, la nación avanza
en el estudio de la conexión del departamento con la red férrea en
Duitama, lo que completaría la reactivación regional del sistema.
Sin embargo, allí el fuerte de
la inversión es la intervención de vías. Entre los proyectos que mencionó el
mandatario se destaca en Bucaramanga “el anillo vial externo, que es
necesario para desembotellar el área metropolitana (…), nuestro gran
reto es terminarlo y ampliarlo a doble calzada, para lo cual se requieren $544.000
millones que vamos a conseguir a través de valorización”.
Al anterior se suman el proyecto
de la doble calzada entre Rionegro y Bucaramanga, para la cual
“seguimos buscando acuerdos con las comunidades que nos permitan encontrar el
cierre financiero”. También la doble calzada y la construcción de
carriles de adelantamiento en la vía que de Bucaramanga conduce a Barbosa,
así como la construcción de la vía Curos-Málaga, para la cual
“logramos convencer al presidente de implementar el modelo financiero de traer
las vigencias futuras a valor presente y así poder avanzar de forma
significativa”, señaló el mandatario.
Los proyectos departamentales se
suman al “trabajo conjunto con los gobernadores de los departamentos vecinos
para solucionar problemas regionales como la vía
Bucaramanga-Pamplona”. Pero ese no es el único tema sobre el cual el gobernador
Díaz hizo un llamado a la articulación regional y nacional; también destacó
otros como la “seguridad en conjunto con Antioquia y Bolívar, hemos tenido
conversaciones con Boyacá para la maquila de nuestros nuevos licores
departamentales y hemos analizado temas ambientales profundos que nos
competen a todos”.
De ese modo, la conectividad de la región Centro del país, así como el abordaje conjunto de temas de gran relevancia como la gestión del agua y la protección de los páramos, hacen parte de las apuestas de articulación de los cuatro departamentos, cuyo impacto no solo es regional sino también nacional en asuntos como el suministro hídrico y la conexión logística y comercial más allá de la frontera nacional.
*Este es un contenido
desarrollado en el marco de la iniciativa Construyendo Regiones de Progreso, de
la Federación Nacional de Departamentos, y apoyado por El Espectador.
Fuente: Tres proyectos férreos son la clave para la conectividad del Centro de Colombia (msn.com)
Comentarios
Publicar un comentario