PluriVERSIDAD - Edición 546 - Sábado/27/ abril/2024 - ¿Ha sido y es inviable la "paz total" sobre la Tierra? - y más temas hoy

 PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV

- La universidad grande de la Vida - pluriprofesional, incluyente misionalmente

Centro Superior de librepensamiento con responsabilidad y compromiso social: estudia, crea y gestiona conocimiento, en procura de sembrar, cultivar y sostener convivencia global dignificante 

Educar con convicción y rigurosidad para practicar, de manera sostenida, la convivencia dignificante en lo familiar, comunitario, territorial y global es clave determinante del bienestar para todos. Hasta ahora TODOS hemos fallado y hoy tenemos sociedades fallidas. ESTE ES EL PROBLEMA MAYOR !!! - Hay tarea de urgencia y conciencia para todos a una. (hac)

Ayudemos todos a pedir que en los pueblos pequeños y barrios los policías, otros funcionarios públicos, instituciones y organizaciones de todo orden den ejemplo sembrando, fomentando la siembra y cuidando los árboles que hay aún. Y que ojalá todos los ciudadanos, debidamente organizados y bien liderados, participemos en esa tarea de urgencia social hoy y en adelante, en procura de mitigar el calentamiento global, purificar el aire, asegurar la disponibilidad del agua y encontrar condiciones de vida dignificante. Esta tarea es de todos, urgente, sin disculpas ni tregua. (PGV)

********

¿Ha sido y es inviable la "paz total" sobre la Tierra? 

Hugo Arias - IA-ChatGPT-PGV


https://www.google.com/search?q=La+paz+total+en+frases+e+im%C3%A1gene

Este tema ha sido tratado en investigaciones académicas, informes de organizaciones internacionales como las Naciones Unidas, análisis de conflictos por parte de expertos en relaciones internacionales y estudios sobre paz y resolución de conflictos.  

La idea de lograr la paz total sobre la Tierra es un ideal noble pero complejo, con múltiples factores que han obstaculizado su realización a lo largo de la historia y continúan haciéndolo en la actualidad. Examinemos algunas de las razones clave:

1. Conflictos de intereses: Los intereses divergentes de diferentes grupos étnicos, religiosos, políticos y económicos a menudo entran en conflicto, lo que lleva a tensiones y conflictos armados. Por ejemplo, disputas territoriales, luchas por el poder político y rivalidades económicas pueden desencadenar enfrentamientos violentos.

2. Desigualdad y distribución de recursos: La desigualdad económica y la distribución desigual de recursos como la tierra, el agua y los minerales pueden alimentar resentimientos y tensiones entre grupos dentro de una sociedad o entre naciones. La lucha por el acceso y el control de estos recursos a menudo conduce a conflictos armados.

3. Ideologías y extremismos: Las ideologías extremistas, ya sean políticas, religiosas o culturales, pueden fomentar la intolerancia y la violencia hacia aquellos que no comparten las mismas creencias. El extremismo alimenta el conflicto al deshumanizar al "otro" y justificar la violencia en nombre de una causa supuestamente sagrada o justa.

4. Armas y militarización: La existencia y proliferación de armas, especialmente armas de destrucción masiva, aumentan el potencial destructivo de los conflictos y hacen que sea más difícil alcanzar una paz duradera. La dependencia de la fuerza militar como medio para resolver disputas perpetúa un ciclo de violencia y represalias.

5. Corrupción y falta de gobernanza efectiva: La corrupción y la falta de gobernanza efectiva socavan la capacidad de los gobiernos para resolver conflictos de manera pacífica y justa. Los líderes corruptos pueden explotar las divisiones existentes para mantenerse en el poder, lo que dificulta el establecimiento de instituciones democráticas sólidas y el estado de derecho.

6. Cuestiones medioambientales: Los desafíos medioambientales como el cambio climático, la escasez de recursos naturales y la degradación del medio ambiente pueden aumentar las tensiones y los conflictos, especialmente en áreas donde los recursos son escasos. La competencia por el acceso a recursos como el agua y la tierra puede intensificar los conflictos locales y regionales.

7. Falta de diálogo y resolución pacífica de conflictos: En muchos casos, la falta de voluntad política para comprometerse en un diálogo constructivo y buscar soluciones pacíficas a los conflictos perpetúa la violencia y la inestabilidad. La falta de canales efectivos de comunicación y mediación puede obstaculizar los esfuerzos para encontrar un terreno común y resolver diferencias de manera pacífica.

En resumen, la búsqueda de la paz total sobre la Tierra es una empresa desafiante que requiere abordar una serie de problemas interrelacionados, desde conflictos sociales y económicos hasta desafíos medioambientales y culturales. Requiere un compromiso global con la justicia, la equidad y el respeto mutuo, así como un enfoque en la prevención de conflictos, la resolución pacífica de disputas y la promoción de la cooperación internacional. Aunque la paz total puede parecer un objetivo lejano, el trabajo continuo en estas áreas puede allanar el camino hacia un mundo más pacífico y sostenible para las generaciones futuras.

********

Físico de Harvard dice que hubo vida inteligente en la Tierra mucho antes de que apareciera la humanidad

De acuerdo con la ciencia moderna, durante la Era Paleozoica, la cual inició hace 541 millones de años, hubo un periodo que propició la aparición de diversos ecosistemas, los cuales contribuyeron a la aparición de una amplia gama de formas de vida.

Pero dicho periodo finalizó con una extinción masiva de la vida en el planeta, esto debido a un drástico calentamiento global, que produjo la desaparición del 80 % de la vida marina y el 70 % de la terrestre.

Sin embargo, científicos trabajan en una teoría que plantea la posibilidad de la existencia de una civilización inteligente que habitó la tierra milenios antes de que apareciera la especie humana, la cual apareció 250 millones de años después de aquel evento.

Científicos creen que antes de la humanidad existió una civilización que fue borrada de la Tierra.© Proporcionado por Semana Colombia

¿Hubo una civilización que fue borrada de la faz de la Tierra?

De acuerdo con una publicación realizada por Avi Loeb, director del Instituto para la Teoría y la Computación del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonianen, el portal El Confidencial, las evidencias que podrían demostrar la existencia de una civilización más antigua que la humanidad estarían en el espacio exterior.

Teniendo en cuenta que se trata de una cultura que habría existido hace más 250 millones de años, cualquier estructura construida por dicha civilización fue eliminada gracias a milenios de actividad geológica, cambios en el nivel del mar, la erosión e impactos de meteoritos en la Tierra.

Por ese motivo, investigadores estiman que al tratarse de una cultura más longeva que la humana, es altamente probable que hayan desarrollado tecnología lo suficientemente avanzada como para poner en órbita diferentes tipos de dispositivos.

lustración creada con IA de una civilización antigua.© Proporcionado por Semana Colombia

De manera que dichos podrían convertirse en reliquias que demuestran la existencia de vida inteligente en la Tierra, mucho antes de la aparición del hombre.

¿Tecnología antigua que ayudaría a la humanidad a conquistar el cosmos?

En su texto, Avi Loeb destaca que en 2022 y 2023 Avril Haines, directora de Inteligencia Nacional, presentó ante el Congreso de los Estados Unidos dos informes en donde se reconoce la existencia de Fenómenos anómalos no identificados (FANI), los cuales se mueven por aire o tierra y cuya naturaleza aún no se puede establecer.

Por lo tanto, Loeb plantea que los FANI podrían tratarse de dispositivos tecnológicos que fueron construidas por una civilización que existió hace 250 millones de años. De hecho, el científico de Harvard señala que la posibilidad de hallar uno de esos dispositivos podría marcar el inicio de una era en donde el hombre logre dominar los viajes espaciales.

Sin embargo, Loeb reconoce que aún se debe recorrer un largo camino para poder encontrar las respuestas que logren validar sus teorías. Por ese motivo, en este momento hay un equipo de científicos que realizan una rigurosa observación del cielo, para así recolectar una enorme cantidad de datos científicos sobre los FANI.

Científicos creen que hace milenios existió una civilización que fue mucho más avanzada que la humanidad.© Proporcionado por Semana Colombia

Posteriormente, esa información será analizada con la ayuda de una inteligencia artificial para así ayudar a los científicos a encontrar elementos que contribuyan a avanzar en su investigación.

Fuente: Físico de Harvard dice que hubo vida inteligente en la Tierra mucho antes de que apareciera la humanidad (msn.com)

********

Haití: un vecino hidalgo

                                           

 Julio Londoño Paredes (*)

Mientras seguimos minuto a minuto los dramas que se están viviendo en Gaza y Ucrania, tenemos a un país limítrofe, que está a punto de desaparecer: Haití. Nunca en el continente y en pocas partes del mundo, se ha presentado una tragedia semejante, que todos prefieren ignorar.

 ¿Cómo es posible que una nación que fue poderosa y floreciente, cuna de la independencia de las naciones de américa latina haya llegado a ser el prototipo de un país inviable?

 La causa primigenia de esa dramática situación radica en que los haitianos por décadas tuvieron que pagar enormes sumas como “indemnización” por su independencia a sus dominadores franceses y europeos. Si no pagaban, los invadían, así tan sencillo: peor aún que en la época de los señores feudales y los siervos en la edad media.  Nacieron hipotecados y subyugados desde su independencia.

 Hay un episodio olvidado en las relaciones entre Colombia y Haití. Durante la administración López Michelsen se decidió emprender la compleja tarea de la delimitación de los espacios marítimos para afianzar nuestra soberanía en ambos océanos. El país se dio cuenta que Haití era un país clave para asegurar su presencia en el Caribe Oriental.

 El presidente “vitalicio” de Haití era el joven Jean Claude Duvalier, hijo del dictador François Duvalier, que lo había “consagrado” como tal. Colombia había mirado a Haití con absoluta indiferencia por decir lo menos y siendo un dictador el gobernante de ese país, con mayor razón. Para emprender la compleja tarea de negociación de la delimitación marítima fue necesario comenzar por acreditar a un personaje representativo, como embajador residente. El gobierno designó a Lácides Moreno Blanco, un cartagenero simpático y buen gourmet

 Entre tanto por intermedio del embajador de Haití en la ONU, compañero y amigo del presidente, se iniciaron las negociaciones. Todos los haitianos eran graduados en las más prestigiosas universidades francesas. Nos tuvimos que internar en la apasionante historia y en la exótica y colorida cultura haitiana. 

 Finalmente, el 17 de febrero de 1978, en medio de críticas de grupos en Colombia que censuraban que el gobierno negociara con dictadores, se firmó en Puerto Príncipe el tratado de delimitación.

 Como en Venezuela consideraron que el tratado les era inconveniente y lesivo, se movieron para pedir al gobierno haitiano que no lo aprobara, amenazándolo sutilmente con reconsiderar el suministro a precios preferenciales de petróleo. Haití en un gesto hidalgo se negó y el canje de ratificaciones se realizó en febrero de 1979.

 Colombia después de algún tiempo se olvidó de su vecino. Ahora Haití es un país inviable. ¡Quién lo iba a pensar!

(*) Excanciller y exembajador de Colombia. Decano de la facultad de estudios internacionales políticos y urbanos de la universidad del Rosario. 

Fuentes: El autor y https://www.semana.com/opinion/articulo/haiti-un-vecino-hidalgo/202445/ SEMANA – abril 26, 2024

 ********

Apuesta por la ciencia abierta

La apuesta por la ciencia abierta es un enfoque que promueve la transparencia, la accesibilidad y la colaboración en la investigación científica.

Publicado por 

Muy Interesante

Creado:26.03.2024 | 10:30

Actualizado:01.04.2024 | 17:1

A fin de garantizar el derecho humano al conocimiento y sus beneficios, el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) ha lanzado el proyecto GEMA, que integra y vincula en internet al Sistema de Diseño y Accesibilidad para la Investigación (Sisdai), al Gestor de Mapas (Gema) y a los Ecosistemas Nacionales Informáticos (ENI). Ahora bien, vayamos por partes:

 A fin de garantizar el derecho humano al conocimiento y sus beneficios, el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) ha lanzado el proyecto GEMA, que integra y vincula en internet al Sistema de Diseño y Accesibilidad para la Investigación (Sisdai), al Gestor de Mapas (Gema) y a los Ecosistemas Nacionales Informáticos (ENI). Ahora bien, vayamos por partes:

El Sisdai es un sistema creado para potenciar el impacto social de los proyectos de investigación, promoviendo la autonomía e independencia tecnológica con el uso de componentes de software libre y contenidos abiertos, reutilizables y modulares para la elaboración de productos digitales. En otras palabras, se trata de una plataforma en donde se facilita el acceso a la información y el conocimiento generados por los investigadores en las áreas de las humanidades, ciencias, tecnologías e innovación (HCTI). Así, los usuarios del Sisdai pueden desarrollar un portal en internet para su proyecto de investigación con una interfase accesible; trabajar con software libre y, primordialmente, en español; generar visualizaciones de datos y desarrollar contenidos de los ENI.

Avances tecnológicosShutterstock


Por su parte, Gema es otro sistema de libre acceso que posibilita integrar información estructurada de HCTI, a través de una infraestructura de conocimiento geoespacial con estándares abiertos, permitiendo al usuario explorar y descargar las capas de información espacial, generar mapas interactivos, visualizar información limpia y estructurada, compartir los hallazgos en un enlace único y acceder a un catálogo de mapas en constante crecimiento de temas de ecología, salud, energía y agroindustria, entre otros.

Finalmente, los ENI son ecosistemas de acceso abierto donde los investigadores de HCTI comparten datos e información de sus respectivas áreas, que se almacena, procesa, analiza y distribuye desde la plataforma.

Así, los usuarios de ésta podrán enterarse de investigaciones científicas de equipos de trabajo en México, visualizar y comprender información compleja, descargar bases de datos para hacer sus propios análisis y acceder al catálogo de los distintos ecosistemas.

En su conjunto, los tres sistemas o plataformas que conforman GEMA tienen como objetivos: apoyar la toma de decisiones informadas por parte de los gobiernos, las empresas y las organizaciones civiles; promover el desarrollo de nuevas tecnologías e innovaciones; mejorar la educación y la formación científica, así como proteger el medio ambiente y promover el desarrollo sostenible.

Sistemas inteligentes y de cómputo para la naciónShutterstock

Iniciado en 2019, el desarrollo del proyecto GEMA ha estado en manos de unos 40 expertos. Actualmente se encuentra en su etapa de consolidación, y se espera que culmine este año con un mayor acceso al público, a fin de garantizar el derecho humano de los mexicanos a la ciencia, establecido en la Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación (LGHCTI).

Fuente: Apuesta por la ciencia abierta (muyinteresante.com.mx)

********

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TU NO SABES AMAR Poema de Julio Flórez (*)

LA EFICACIA DE LA MISIÓN DE LAS UNIVERSIDADES Por Hugo Arias Castellanos

ADAPTACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO AL COVID 19 * Por Carlos Yezid Morales G.