PluriVERSIDAD - Edición 545 - miércoles/24/abril/2024 - ¿Cómo sería una Guerra civil en pleno Siglo XXI y qué rol cumpliría en ella el respectivo gobierno? - y más temas

PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV

- La universidad grande de la Vida - pluriprofesional, incluyente misionalmente

Centro Superior de librepensamiento con responsabilidad y compromiso social: estudia, crea y gestiona conocimiento, en procura de sembrar, cultivar y sostener convivencia global dignificante 

Educar con convicción y rigurosidad para practicar, de manera sostenida, la convivencia dignificante en lo familiar, comunitario, territorial y global es clave determinante del bienestar para todos. Hasta ahora TODOS hemos fallado y hoy tenemos sociedades fallidas. ESTE ES EL PROBLEMA MAYOR !!! - Hay tarea de urgencia y conciencia para todos a una. (hac)

Ayudemos todos a pedir que en los pueblos pequeños y barrios los policías, otros funcionarios públicos, instituciones y organizaciones de todo orden den ejemplo sembrando, fomentando la siembra y cuidando los árboles que hay aún. Y que ojalá todos los ciudadanos, debidamente organizados y bien liderados, participemos en esa tarea de urgencia social hoy y en adelante, en procura de mitigar el calentamiento global, purificar el aire, asegurar la disponibilidad del agua y encontrar condiciones de vida dignificante. Esta tarea es de todos, urgente, sin disculpas ni tregua. (PGV)

********

¿Cómo sería una Guerra civil en pleno Siglo XXI y qué rol cumpliría en ella el respectivo gobierno?

Hugo Arias C. - IA-ChatGPT-PGV


Imagen en "Guerra civil - wikipedia, la enciclopedia libre" 

Una Guerra Civil en el siglo XXI se desplegaría en un paisaje marcado por la interconexión global, el avance tecnológico y las complejas dinámicas sociales y políticas. A diferencia de conflictos anteriores, las guerras civiles contemporáneas están moldeadas por una variedad de factores que van más allá de las divisiones étnicas o ideológicas tradicionales.

En primer lugar, las redes sociales y la comunicación digital desempeñarían un papel crucial en la propagación de la información y la narrativa de ambos lados del conflicto. Los actores involucrados utilizarían plataformas en línea para movilizar seguidores, difundir propaganda y coordinar ataques, lo que amplificaría la velocidad y la escala de la confrontación.

Además, la globalización económica permitiría la intervención de actores externos, incluidos estados-nación, grupos terroristas o empresas privadas, que podrían buscar influir en el resultado del conflicto en beneficio propio. Esta interferencia podría manifestarse a través de suministros de armas, financiamiento de facciones beligerantes o incluso ciberataques dirigidos a infraestructuras críticas.

En términos de estrategia militar, la tecnología jugaría un papel destacado. Drones, robots militares y sistemas de armas autónomas podrían ser utilizados para llevar a cabo operaciones de vigilancia, ataques precisos y defensa de posiciones estratégicas. La guerra cibernética también sería un componente crucial, con ataques informáticos dirigidos a infraestructuras digitales y sistemas de comunicación enemigos.

Por otro lado, el gobierno central enfrentaría el desafío de mantener la cohesión interna y la legitimidad frente a una población dividida y desconfiada. Además de las operaciones militares convencionales, el gobierno probablemente buscaría contrarrestar la insurgencia a través de la diplomacia, la represión interna y la promoción de narrativas que refuercen su legitimidad y autoridad.

Es importante señalar que en el siglo XXI, las guerras civiles están cada vez más interconectadas con otros problemas globales, como el cambio climático, la migración forzada y el extremismo violento. Estos factores podrían exacerbar las tensiones sociales y económicas subyacentes, contribuyendo a la intensificación y prolongación del conflicto.

En resumen, una Guerra Civil en el siglo XXI se caracterizaría por la interconexión digital, la intervención de actores externos y el uso de tecnología avanzada en el campo de batalla. El gobierno central enfrentaría el desafío de mantener la cohesión interna y la legitimidad mientras lucha por contener la insurgencia y resistir la interferencia externa. Sin embargo, la complejidad y la gravedad de estos conflictos subrayan la importancia de abordar las causas subyacentes y promover la reconciliación y la resolución pacífica de los conflictos.

Referencias consultadas:

1. Arreguín-Toft, I. (2005). "How the Weak Win Wars: A Theory of Asymmetric Conflict." International Security, 26(1), 93-128.

2. Kalyvas, S. N. (2006). "The Logic of Violence in Civil War." Cambridge University Press.

3. Koenig-Archibugi, M. (2018). "Is global governance democratic?" In The Oxford Handbook of Global Governance. Oxford University Press.

4. Singer, P. W., & Friedman, A. (2014). "Cybersecurity and Cyberwar: What Everyone Needs to Know." Oxford University Press.

********

La mancha de Narendra Modi

De poco sirven la palabrearía, la autoproclamación de genialidades, e inclusive el éxito económico de un gobernante, si ejerce el poder de manera discriminatoria respecto de sectores de la sociedad que no pertenecen a su partido.  Hay gente que no pide que le hagan favores, sino que la dejen trabajar. No se siente a gusto…

Por

Eduardo Barajas Sandoval (*)

Destellos De Un Mundo En Mutación

23 Abril, 2024


De poco sirven la palabrearía, la autoproclamación de genialidades, e inclusive el éxito económico de un gobernante, si ejerce el poder de manera discriminatoria respecto de sectores de la sociedad que no pertenecen a su partido. 

Hay gente que no pide que le hagan favores, sino que la dejen trabajar. No se siente a gusto con las dádivas del gobierno de turno. Tiene un cierto sentido del honor, de la dignidad, y de sus posibilidades de conducir su vida, sin la ayuda providencial de ningún cacique que se autodenomine intérprete y benefactor del pueblo. 

Esa actitud no es ni mucho menos, universal. Hay quienes piensan precisamente lo contrario. Entre ellos caben desde los samaritanos auténticos hasta los perezosos; pasando por luchadores en pro de una “justicia social” siempre esquiva, en particular cuando se cruza con manifestaciones reiteradas de las complejidades de la condición humana. 

Es posible que a unos y otros en cierto momento se les vaya la mano. A los primeros, porque el Estado se abandona a las oscilaciones de la “mano invisible”, y cree que “el mercado” es capaz de producir esa satisfacción de necesidades básicas que a su vez conduce a una vida digna. A los segundos porque el Estado se echa al hombro tareas descomunales, y abre paso a políticos interesados en repartir, como si fuera suya, la riqueza nacional, en favor de “su pueblo”. Sin perjuicio de que muchos prefieran “reposar”, mientras les llevan a domicilio “las oportunidades”, o un cheque para cubrir sus necesidades. 

Los procesos políticos reales, con el devenir de las campañas electorales, y el posterior ejercicio del gobierno, ofrecen oportunidad de observación privilegiada de las anteriores tendencias y fenómenos. La India, que adelanta ahora lo que se ha dado en llamar el proceso electoral más grande del mundo, que cada cinco años dura seis semanas, es un buen ejemplo. 

Puntualmente, está por verse si, cuando concurran a las urnas casi mil millones de ciudadanos, el Partido Popular Indio, Bharatiya Janata Party, actualmente en el poder, con el primer ministro Narendra Modi a la cabeza, consigue nuevamente ser mayoría y obtener un tercer periodo en el gobierno. El reto de derrotarlo corresponde al Partido del Congreso, identificado históricamente con la familia Gandhi. 

La popularidad del primer ministro es enorme. Pocas veces un gobernante, en una democracia respetable, mantiene semejante nivel de aprobación, que se aproxima al 75%, al culminar diez años en el poder. Su proyecto político, desde un principio, sin esguinces, ha planteado una combinación de nacionalismo indio con abierta militancia religiosa en el hinduismo, y una escueta aversión hacia el islam. Programa acompañado de un énfasis en el desarrollo económico de corte liberal, con una audaz política de avance empresarial, científico y tecnológico, que han puesto a la India entre las potencias que se dibujan para el resto del Siglo XXI. 

Proveniente de una familia distinta de las que tradicionalmente han dominado el escenario político, hijo de un vendedor de té, Modi ha hecho de ese origen popular un argumento electoral valioso. Con ello refuerza la versión india de ese populismo de derecha nacionalista que parece florecer en diferentes países en cabeza de líderes de partidos de corte liberal-conservador. En este caso con éxito que implica el relego de la tradicional preferencia por el Partido del Congreso. 

Ese otro gran partido, el del Congreso, gestor de la independencia, anclado en la historia desde cuando Mahatma Gandhi Participó en su fundación, y Jawaharlal Nehru se convirtió en primer ministro, ha estado liderado por los descendientes de este último, con el apellido Gandhi, que nada tiene que ver con el Mahatma, a la manera de “jefes naturales”. Salvo Maneka Gandhi, esposa de Sanjay, hijo mayor y esperado sucesor de Indira, muerto en un accidente aéreo, que junto con su hijo Varun pertenece al Bharatiya Janata. Como si se hubieran puesto de acuerdo, según sus enemigos, para no quedar nunca por fuera del poder. 

Ubicado desde el principio en el centro izquierda del espectro político, el Partido del Congreso lidera en esta campaña una coalición de más de 20 formaciones políticas afines, bajo las banderas del protagonismo esencial del estado en el proceso de desarrollo, la solución de problemas estructurales y la atención suplente de necesidades que los sectores marginales de la sociedad no pueden conseguir por su cuenta. 

La campaña del Congreso la lidera Rahul Gandhi, hijo de Rajiv, primer ministro asesinado, y nieto de Indira, primera ministra asesinada. Su reto es enorme, pues no será fácil remontar los resultados electorales de la última elección general, que no le dieron más del 20% de los votos. Y las encuestas indican que de poco le ha servido hasta ahora anunciar todo lo que, bajo su dirección, podría hacer el Estado por los sectores populares en mayor desventaja. 

Según las mismas encuestas, parece existir preferencia por el emprendimiento y una forma liberal de acción del Estado, en lugar de esperar, como ya lo hicieron durante muchos años, la providencia de gobiernos benefactores comprometidos a dedicar esfuerzos para “arreglar a domicilio” los problemas de la gente. 

Salvo milagros, difíciles de conseguir, el Partido del Congreso parece condenado a continuar su travesía por el desierto y obligado a hacer una lectura diferente del proceso histórico de la India. Si bien su proyecto fue válido en las etapas iniciales de la vida independiente, ahora debe concebir uno idóneo para gobernar un país convertido, con su contribución fundacional, en potencia reconocida. 

A pesar de esa perspectiva de largo plazo, en el escenario aparece ahora una oportunidad política importante de promoción democrática para el Partido del Congreso. Algo que le permite contrarrestar la actitud discriminatoria del flamante, eufórico y liviano de palabra primer ministro, que reitera el precedente de discriminar entre los ciudadanos de la nación democrática que gobierna, como lo hace contra los musulmanes. 

En el fragor de la campaña, el primer ministro no dudó en decir el domingo que “los musulmanes son infiltrados que se apoderarían de la riqueza de la India, si el Partido del Congreso llega al poder”.  Esa afirmación, que se suma al caudal de expresiones destinadas a poner en duda la nacionalidad india de los musulmanes, quienes “vendrán por las esposas e hijas de los hindúes”, constituye una mancha grave en las credenciales democráticas de Narendra Modi. 

Semejante posición, respecto de uno de los componentes de su propia nación, le pone en el listado de “caudillos” de opereta, como los hay en África y ahora en América Latina, que resuelven gobernar solo para el segmento de la población que pertenece a su partido y proscriben al resto, como si fuera su potestad, ejercida con arbitrariedad, proclamar semejante “apartheid”, con lo cual ponen en evidencia su condición de falsos demócratas. 

Si a pesar de su gestión de gobernante liberal en materia económica, el primer ministro insiste en ese tipo de posturas discriminatorias, no solamente estará sembrando las semillas de la discordia nacional, que no le corresponde cultivar a ningún gobernante responsable, sino que puede llevar a una confrontación que arruinaría los méritos de “la democracia más grande del mundo”.

(*) Exembajador de Colombia. Director y moderador del Observatorio de actualidad Internacional de la U. del Rosario. Exrector Universitario. Decano y docente titular en U. del Rosario. Analista y escritor sobre temas de Relaciones internacionales, gobernanza y geopolítica.

Fuente: Eduardo Barajas Sandoval, Bloguero de Blogs El Espectador

********

¿Qué es la Inteligencia Artificial Generativa y cómo impacta en las empresas?

Historia de Juan Neira

 Abril/2024

¿Qué es la Inteligencia Artificial Generativa y cómo impacta en las empresas?© Proporcionado por Valora Analitik

La Inteligencia Artificial Generativa (GenAI) es una tecnología que trabaja a partir de modelos de aprendizaje que son gradualmente entrenados, se sostienen en grandes volúmenes de datos que los alimentan y que provienen de distintos orígenes.

Inteligencia artificial. Foto: tomada de Freepik© Proporcionado por Valora Analitik

En cuanto a datos específicos de su efecto en la economía digital, un informe reciente publicado por McKinsey estima que la GenAI puede generar potencialmente entre US$2,6 y US$4,4 billones de valor para la producción en varios sectores.

Incluso un informe reciente de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sugiere que la GenAI no eliminará empleos, sino que los complementará.

La expansión del conocimiento de GenAI se ha acelerado debido a que fue fácilmente aplicada en casos de la vida cotidiana, haciendo las actividades más cómodas y rápidas.

¿Cómo impacta la Inteligencia Artificial Generativa a las empresas?

Entre algunos casos de uso que ayudaron a su popularidad se encuentran:

  • Utilización de chatbots como medio de comunicación, aplicado para entrenamiento de personal o relacionamiento con clientes.
  • Generación de nuevos contenidos como imágenes, audios y videos a partir de indicaciones personalizadas o necesidades, en gran escala, lo que es útil en industrias como la publicidad, los medios de comunicación y el entretenimiento. Esto reduce los costos y el tiempo de producción, al tiempo que garantiza una salida constante de creaciones de alta calidad.
  • Creación de mundos virtuales para videojuegos, educación personalizada para los alumnos, así como tratamientos médicos para los pacientes.
  • Dentro de las técnicas utilizadas en la creación de sistemas de GenAI se encuentran el uso de redes neuronales, las cuales son entrenadas con grandes volúmenes de datos, para ir identificando patrones y relaciones entre los datos/elementos, y de esa forma ir generando nuevo contenido.

La GenAI se relaciona al concepto de GANs (Generative Adversarial Networks), el cual consiste en entrenar dos modelos en competencia en base a un generador y un discriminador. Dependiendo del caso de uso y el propósito, esta técnica puede ser complementada con otros modelos generativos que trabajan a partir de distribuciones probabilísticas y arquitecturas más complejas.

Relacionado: El 60 % de las empresas en América Latina están incorporando la IA en sus operaciones

En el caso de TIVIT, en la actualidad contribuye con las empresas a revolucionar sus procesos con eficiencia y acelerando su transformación digital basándose en la aplicación GenAI. “En la compañía utilizamos la plataforma Athena, que puede ser aplicada en diversos segmentos o sectores del mercado, con fines de optimizar tiempo, reducir gastos y apoyar en la toma de decisiones estratégicas. Dentro de los principales beneficios de Athena, está la integración de la misma con principales herramientas de comunicación del mercado, la escalabilidad y la confiabilidad”, detalla Marjorie Guerra, Gerente de Digital Business de TIVIT Latam.

Este panorama de crecimiento exponencial, tiene también grandes desafíos, que van de la mano de abordar las cuestiones éticas al diseñar modelos de IA cómo: garantizar la calidad de los datos, que los mismos representen coherencia en sus resultados, que no exista un sesgo o datos que desvirtúen, la transparencia de la información base, la seguridad de la información, la garantía de privacidad de data sensible, la interpretación que puede darse a los resultados, así como la veracidad de los mismos.

Asimismo, al seguir escalando las soluciones en base a IA se requiere niveles computacionales más altos y por ende mayor inversión, lo cual puede converger en un desafío constante.

Fuente: ¿Qué es la Inteligencia Artificial Generativa y cómo impacta en las empresas? (msn.com)

********

Volcán activo en la Antártida produce polvo de oro avaluado en una millonada

Historia de Camila Paola Sánchez Fajardo

23/abril/2024 


Datos sobre el cuerpo rocoso.© iStock

Volcán activo en la Antártida produce polvo de oro avaluado en una millonada

El Erebus tiene una altitud de 3.794 metros​ y está localizado en la isla de Ross.

Camila Paola Sánchez Fajardo

El Erebus es un volcán activo en la Antártida. A diferencia de otros cuerpos rocosos, su particularidad es que arroja al aire pequeños cristales de oro metálico.

Este se ubica exactamente en la isla Ross, frente a la costa de la Antártida occidental. Según el Observatorio de la Nasa, su punto más alto es de 3.794 metros sobre el nivel del mar.

Los científicos establecen que el Erebus ha estado activo desde al menos 1972. Además, se asienta sobre una fina porción de corteza, lo que produce que la roca fundida se eleve, fácilmente, desde el interior de la Tierra. ​ De acuerdo con el Departamento de Geografía de la Universidad de Cambridge, ​es famoso en el ámbito vulcanológico por su lago de lava persistentemente activo, que se encuentra en el cráter de la cima La temperatura de su cumbre promedia entre -20 grados centígrados durante el verano y -50 grados centígrados en invierno. Por este motivo, a pesar de la actividad volcánica, permanece cubierta por glaciares.

(Lea: ¿Por qué los volcanes producen anillos de vapor?).

Un artículo publicado en 'Science' compartió que este arroja pequeños metales de oro y los geólogos han encontrado entre 0,1 y 20 micrómetros de diámetro en gases volcánicos y de 60 micrómetros de diámetro en la nieve cercana. ​ Philip Kyle, del Instituto de Minería y Tecnología de Nuevo México en Socorro, expresó que "nadie se enriquecerá con el Monte Erebus".

El volcán libera 80 gramos de oro al día. Según expertos, su valor sería alrededor de unos 6.000 dólares. ​ No obstante, este material no es práctico para la recolección, debido a que el metal es diminuto y se esparce con el viento. En el artículo para 'Science', Kyle aseguró: ​"Es más una curiosidad geológica que cualquier otra cosa".

Este efecto se produce porque la lava del monte Erebus emite gas caliente que transporta oro junto con otros materiales. "Al entrar en contacto con el aire, el gas se enfría por debajo de los 100 °C, precipitando muchos materiales, incluidos metales como el zinc y el cobre", dice el experto.

Fuente: Volcán activo en la Antártida produce polvo de oro avaluado en una millonada (msn.com)

********

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TU NO SABES AMAR Poema de Julio Flórez (*)

LA EFICACIA DE LA MISIÓN DE LAS UNIVERSIDADES Por Hugo Arias Castellanos

ADAPTACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO AL COVID 19 * Por Carlos Yezid Morales G.