PluriVERSIDAD - Edición 544- sábado, 20, abril, 2024 - Cuatro motivos por los cuales viviríamos en una simulación, según físico - y más temas en PGV

 PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV

- La universidad grande de la Vida - pluriprofesional, incluyente misionalmente

Centro Superior de librepensamiento con responsabilidad y compromiso social: estudia, crea y gestiona conocimiento, en procura de sembrar, cultivar y sostener convivencia global dignificante 

Educar con convicción y rigurosidad para practicar, de manera sostenida, la convivencia dignificante en lo familiar, comunitario, territorial y global es clave determinante del bienestar para todos. Hasta ahora TODOS hemos fallado y hoy tenemos sociedades fallidas. ESTE ES EL PROBLEMA MAYOR !!! - Hay tarea de urgencia y conciencia para todos a una. (hac)

Ayudemos todos a pedir que en los pueblos pequeños y barrios los policías, otros funcionarios públicos, instituciones y organizaciones de todo orden den ejemplo sembrando, fomentando la siembra y cuidando los árboles que hay aún. Y que ojalá todos los ciudadanos, debidamente organizados y bien liderados, participemos en esa tarea de urgencia social hoy y en adelante, en procura de mitigar el calentamiento global, purificar el aire, asegurar la disponibilidad del agua y encontrar condiciones de vida dignificante. Esta tarea es de todos, urgente, sin disculpas ni tregua. (PGV)
********
Científicos logran inquietante hallazgo que alteraría lo que sabemos sobre el origen de la vida en la Tierra


lustración del planeta Tierra | Foto: Ilustración generada por IA Bing Image Creator

Es probable que un proceso usado para dorar los alimentos y darles su olor y sabor característicos se produzca en el fondo marino, donde contribuyó a crear las condiciones necesarias para la vida.

Según una nueva investigación publicada en la revista ‘Nature’, este proceso, conocido como reacción de Maillard en honor al científico francés que lo descubrió, convierte pequeñas moléculas de carbono orgánico en moléculas más grandes conocidas como polímeros. En la cocina, se utiliza para crear sabores y aromas a partir de azúcares.

Pero un equipo de investigación dirigido por la profesora Caroline Peacock, de la Universidad de Leeds (Reino Unido), sostiene que, en el fondo marino, el proceso ha tenido un efecto más fundamental, ya que ha contribuido a aumentar el oxígeno y reducir los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera, para generar las condiciones necesarias para que surjan y prosperen formas de vida complejas en la Tierra.

El fondo marino tuvo un papel fundamental en la evolución de la vida en la Tierra© Proporcionado por Semana

El carbono orgánico de los océanos procede principalmente de organismos vivos microscópicos. Cuando esos organismos mueren, se hunden en el fondo marino y son consumidos por bacterias. Ese proceso de descomposición usa oxígeno y libera dióxido de carbono en el océano, que acaba llegando a la atmósfera.

Como resultado de la reacción de Maillard, las moléculas más pequeñas se convierten en moléculas más grandes. Estas moléculas más grandes son más difíciles de descomponer para los microorganismos y permanecen almacenadas en el sedimento durante decenas de miles —si no millones— de años.

Los científicos lo describen como la “preservación del carbono orgánico”. Ese almacenamiento o preservación a largo plazo del carbono orgánico en el lecho marino tuvo importantes consecuencias para las condiciones que se desarrollaron en la superficie de la Tierra.

Limitó la liberación de dióxido de carbono, permitiendo que llegara más oxígeno a la atmósfera terrestre y limitó la variación del calentamiento de la superficie terrestre en los últimos 400 millones de años a una media de unos cinco grados centígrados.


Calentamiento en la superficie de la Tierra© Proporcionado por Semana

El doctor Oliver Moore, primer autor del estudio e investigador de Biogeoquímica en la Escuela de la Tierra y el Medio Ambiente de Leeds, recuerda que “ya en los años 70 se había sugerido que la reacción de Maillard podía producirse en los sedimentos marinos, pero se pensaba que el proceso era demasiado lento para influir en las condiciones existentes en la Tierra”

“Nuestros experimentos han demostrado que, en presencia de elementos clave como el hierro y el manganeso, presentes en el agua de mar, la velocidad de reacción se multiplica por decenas —añade—. Durante la larga historia de la Tierra, esto puede haber ayudado a crear las condiciones necesarias para que la vida compleja habitara la Tierra”.

Como parte del estudio, los científicos calcularon cuánto carbono orgánico ha quedado atrapado en el lecho marino debido a la reacción de Maillard. Calculan que cada año quedan atrapadas en el lecho marino unos 4 millones de toneladas de carbono orgánico. Esto equivale al peso de unos 50 puentes de la Torre de Londres.

Para probar su teoría, los investigadores observaron lo que ocurría con compuestos orgánicos simples cuando se mezclaban con diferentes formas de hierro y manganeso en el laboratorio a 10 grados Celsius, la temperatura del fondo marino.

Los análisis revelaron que la “huella química” de las muestras de laboratorio —que habían sufrido la reacción de Maillard— coincidía con la de muestras de sedimentos tomadas en fondos marinos de todo el mundo.

Ese análisis de “huellas dactilares” se llevó a cabo en la Diamond Light Source de Oxfordshire, el sincrotrón del Reino Unido que genera intensos haces de energía luminosa para revelar la estructura atómica de las muestras.

El doctor Burkhard Kaulich, científico principal de la línea de barrido de microscopía de rayos X (I08-SXM) en el Diamond Light Source, destaca que “la avanzada instrumentación I08-SXM, con su alta estabilidad, energía y resolución óptica, fue desarrollada y optimizada para ayudar a investigar la química del carbono y las reacciones que tienen lugar en los sistemas medioambientales”.

“Estamos muy orgullosos de haber podido contribuir a una mejor comprensión de los procesos químicos fundamentales implicados en la creación de formas de vida complejas y del clima en la Tierra”, añade.


Científicos encuentra una clave para entender el origen de la vida en la Tierra.© Proporcionado por Semana Colombia

Por su parte, el profesor Peacock, de Leeds, reconoce que “es inmensamente emocionante descubrir que minerales reactivos como los compuestos por hierro y manganeso dentro del océano han sido fundamentales para crear las condiciones estables necesarias para que la vida haya evolucionado en la Tierra”.

Las enseñanzas extraídas de un mejor conocimiento de los procesos geoquímicos de la Tierra podrían servir para aprovechar nuevos enfoques para hacer frente al cambio climático actual.

El doctor James Bradley, científico medioambiental de la Universidad Queen Mary de Londres y uno de los autores del trabajo, indica que “comprender los complejos procesos que afectan al destino del carbono orgánico que se deposita en el fondo marino es crucial para determinar con precisión cómo cambia el clima de la Tierra en respuesta tanto a los procesos naturales como a la actividad humana, y para ayudar a la humanidad a gestionar mejor el cambio climático, ya que la aplicación y el éxito a largo plazo de las tecnologías de captura de carbono dependen de que el carbono quede encerrado en formas estables en lugar de transformarse en dióxido de carbono”.

*Con información de Europa Press

Fuente: Científicos logran inquietante hallazgo que alteraría lo que sabemos sobre el origen de la vida en la Tierra (msn.com)

********

La “Paz Total” en nuestro lindo país colombiano


Julio Londoño Paredes (*)

¡Que enorme responsabilidad histórica! ¿Será que Colombia el país más lindo del mundo, con todos los recursos imaginables, lleno de bellezas que muchos desconocen, con una posición geográfica privilegiada y como dice la canción, “La Reina del Continente”, se nos está diluyendo en las manos a pesar de los juramentos retóricos que se hacen todos los días al asumir los cargos?

¿Será que nos hemos ido paulatinamente acostumbrando a la confrontación, al autoritarismo y a la demagogia, en el marco de lo que ahora se denomina la “Paz Total”?

¿Se podrá llegar a la “Paz Total” cuando cotidianamente se colma al país de mensajes pugnaces desde las más altas esferas del estado, generando angustia, resentimiento y confrontación? 

¿Se podrá llegar a la “¿Paz Total” cuando todos los días hay masacres en los cuatro puntos cardinales de la república, mientras nos rasgamos las vestiduras porque un sujeto apuñaló a dos personas en Australia?

¿Se podrá llegar a la “Paz Total” cuando existen grupos beligerantes que bajo diferentes denominaciones afirman que son fuerzas de choque para apoyar los postulados gubernamentales?

¿Se podrá llegar a la “Paz Total” cuando las fuerzas militares y la policía nacional tienen que agazaparse mientras que bandidos buscan asegurar sus actividades de minería ilegal y las rutas de la cocaína que han vuelto a los ríos de nuestra patria, orgullo de nuestros ancestros, peores que una alcantarilla?

¿Se podrá llegar a la “Paz Total” cuando la rampante inseguridad urbana y rural ha llegado a extremos que el país nunca pensó?

¿Se podrá llegar a la “Paz Total” cuando aparecen por todos los lados hechos de corrupción como la compra de los carrotanques en la Guajira, que es tan sólo “la punta del iceberg?

¿Se podrá llegar a la “Paz Total”, cuando a través de las redes sociales se alienta a la lucha de clases, al odio y a la venganza?

¿Se podrá llegar a la “Paz Total” cuando gente de todas los estratos busca salir desesperadamente del país, pero se encuentran que existen tremendas prevenciones e incluso trato discriminatorio, para los colombianos en muchos países y que solo los aceptan como mercenarios en Ucrania, Haití o en algunos países árabes?

¿Se podrá llegar a la “Paz Total” cuando por todas partes se ven los abusos y privilegios de los que detentan algún grado de poder y sus séquitos?

¿Se podrá llegar a la “Paz Total” cuando los muchachos que son el futuro de Colombia y que están en colegios y universidades no saben quien fue Atanasio Girardot o La Pola, ya que las únicas páginas de la historia que conocen están manchadas de sangre? 

Tenemos que sacar adelante a nuestro lindo país colombiano.

Fuentes: El autor y https://www.semana.com/opinion/articulo/la-paz-total-en-nuestro-lindo-pais-colombiano/202444/ SEMANA – abril 19, 2024

********

Cuatro motivos por los cuales viviríamos en una simulación, según físico

Historia de Andrés Felipe Barrera

Cuatro motivos por los cuales viviríamos en una simulación, según físico© Yana Iskayeva

Son diferentes producciones de ciencia ficción las que le han brindado a las personas una perspectiva de lo que es la realidad simulada.

Esto es básicamente una perspectiva del mundo que es creada por un desarrollador o varios desde una computadora, dando la sensación a la persona dentro de ella, que está viviendo su vida común y corriente.

Esto es un escenario un poco caótico, ya que pensar en vivir una vida que no es la de uno sin darse cuenta de que realmente se es manipulado por personas detrás de una pantalla puede ser aterrador, de hecho, hay muchas teorías, tanto conspirativas, como científicas, que argumentan que los seres humanos sí vivimos en la simulación.

En este caso, el dotor en física de partículas, Javier Santaolalla, publicó un video a través de sus redes sociales explicando cuatro motivos por los cuales estaríamos viviendo en una simulación. A continuación le contamos lo que dijo.

Razones de Javier Santaolalla por las cuales viviríamos una simulación

En primera instancia, el reconocido científico comento: “La primera razón por la cual viviríamos en una simulación es porque el universo es cuántico. “Según la teoría cuántica la energía va por pequeños saltos o cuantos, de ahí viene su nombre, pero todo apunta a que el tiempo y el espacio también lo son”.

Según esto, Santaolalla aseguró que este espacio-tiempo no sería algo continuo y básicamente los seres humanos vivirían en una especie de matriz como los cubos que se pueden evidenciar en el videojuego Minecraft.

Para la segunda razón, el doctor se inclinó por el punto matemático, explicando lo siguiente: “Aunque esto parezca obvio, no tiene porque ser así. El universo sigue unas reglas muy estrictas que no se pueden saltar nunca, como un programa informático”.

“Es más, existen teorías físicas como las de Stephen Wolfram que pretenden explicar las reglas del mundo como si se tratara de un proceso informático. Pasos de computación a través de un hipergrafo” concluyó Santaolalla.

El tercer argumento de este influenciador de ciencia es el siguiente: “Por más que hayamos buscado algo más allá de la física de la ciencia, un alma, una conciencia, no ha aparecido nada”, esta es una de las razones más poderosas por las cuales las personas estarían siendo manipuladas bajo una simulación.

Por último, Santaolalla comentó: “El mundo está hecho de bits. Por lo menos esto es lo que piensan algunos científicos como John Wheeler, quien aseguraba que el componente principal del universo no es la materia ni la energía, es la información”.

Teniendo en cuenta esto, el científico habló sobre la teoría del It From Bit, partículas que corresponden a una unidad básica de información. Por esta razón, Santaolalla se pregunta, “¿Será que vivimos en una simulación? La respuesta es que nadie sabe”.

Fuente: Cuatro motivos por los cuales viviríamos en una simulación, según físico (msn.com)

********



Comentarios

Entradas más populares de este blog

TU NO SABES AMAR Poema de Julio Flórez (*)

LA EFICACIA DE LA MISIÓN DE LAS UNIVERSIDADES Por Hugo Arias Castellanos

ADAPTACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO AL COVID 19 * Por Carlos Yezid Morales G.