PluriVERSIDAD - Edición 543 - Miércoles, 17, abril. 2024 - y más temas en PGV

PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV

- La universidad grande de la Vida - pluriprofesional, incluyente misionalmente

Centro Superior de librepensamiento con responsabilidad y compromiso social: estudia, crea y gestiona conocimiento, en procura de sembrar, cultivar y sostener convivencia global dignificante 

Educar con convicción y rigurosidad para practicar, de manera sostenida, la convivencia dignificante en lo familiar, comunitario, territorial y global es clave determinante del bienestar para todos. Hasta ahora TODOS hemos fallado y hoy tenemos sociedades fallidas. ESTE ES EL PROBLEMA MAYOR !!! - Hay tarea de urgencia y conciencia para todos a una. (hac)

Pude aprender a leer y me deleito mucho leyendo los textos y no solo los títulos

Los políticos, en todos los niveles, lugares y tiempos, preparan la guerra y la han preferido y la prefieren cuando se trata de enquistarse en el poder - PluriVERSIDAD Global para la Vida
https://www.google.com/search?q=La+guerra+y+el+pder+frases+e+im%C3%A1genes&oq=La+guerra+y+el+pder+

********

¿Cuáles son los países del mundo que tienen armas nucleares? Le contamos

Historia de María Paula Restrepo

 16/abril/2024

¿Cuáles son los países del mundo que tienen armas nucleares? Le contamos© Alones Creative

Tras las bombas atómicas lanzadas por el Gobierno de Estados Unidos a Hiroshima y Nagasaki en 1945, el mundo quedó perplejo frente a los daños que pueden ocasionar las armas nucleares, pues son incluso más potentes que “los explosivos convencionales como el TNT”, explica el Centro para Desastres, Control y Prevención. Además, cuando estos artefactos explotan, generan cuatro tipos de energía; el primero, se trata de una onda expansiva; el segundo, es una luz clara intensa; el tercero, un calor sofocante y; finalmente, la radiación.

Cuando explota un arma nuclear sea en forma de bomba o misil, “se crea una gran bola de fuego [donde] todo lo que hay se vaporiza y es arrastrado hacia arriba”; adicional, se genera la famosa nube en forma de hongo que, cuando se enfría, sus partículas caen nuevamente a la Tierra como lluvia radiactiva, agrega la entidad.

A pesar del riesgo para el medioambiente, la población, animales, entre otros, después del suceso mencionado, muchos gobiernos empezaron a crear sus propias armas nucleares como modo de defensa o ataque ante eventuales guerras entre naciones y, algunos de ellos, en la actualidad, tienen miles de estos tipos de artefactos guardados en arsenales militares.

¿Cuáles son los países del mundo que tienen armas nucleares?

Diferentes organizaciones no gubernamentales como la Campaña Internacional para la Abolición de las Armas Nucleares (ICAN), ganadora del Premio Nobel de la Paz en 2017, señala que en la actualidad hay 9 países que poseen armas nucleares y, en conjunto, todos suman 12.700 artefactos de este tipo; sin embargo, esta cifra es bastante inferior si se compara con las 70.000 que llegaron a tener las naciones durante la Guerra Fría.

En ese sentido, la lista de arsenal nuclear se compone por los siguientes países:

1.    Rusia con 5.889

2.    Estados Unidos con 5.224

3.    China con 410

4.    Francia con 219

5.    Reino Unido con 225

6.    Pakistán con 170

7.    India con 164

8.    Israel con 90

9.    Corea del Norte con 30

Vale la pena mencionar que Rusia y Estados Unidos albergan “el 90 % de las armas nucleares del mundo”; asimismo, se espera que en la próxima década, el número aumente de manera considerable, así como la potencia de estos artefactos debido a los avances científicos.

Además de este listado, también es importante destacar que Turquía, Bélgica, Alemania, Italia y Países Bajos, tienen en sus territorios armas nucleares estadounidenses, de acuerdo con lo informado por ICAN.

Estos son los peligros de las armas nucleares

Según lo informado por el Centro para Desastres, Control y Prevención del Gobierno de Estados Unidos, “un arma nuclear causaría gran destrucción, muerte y lesiones”, donde tras la explosión las personas podrían llegar a experimentar quemaduras graves por el calor y los incendios provocados, así como ceguera e incluso enfermedades por la radiación.

Cabe señalar que quienes se encuentren lejos de la explosión, también podrían sufrir efectos por la lluvia radiactiva que viaje por el viento; por ejemplo, enfermedades terminales e incluso la muerte por ingerir alimentos o tomar agua contaminada.

Fuente: ¿Cuáles son los países del mundo que tienen armas nucleares? Le contamos (msn.com)

********

“Ojo por ojo y diente por diente”: el excanciller Julio Londoño explica el ataque de Irán contra Israel que tiene encendidas las alarmas en el mundo

Por Julio Londoño Paredes

En un articulo para SEMANA, el excanciller habló sobre la tensión que se vive en Medio Oriente por el más reciente ataque con drones.

Redacción Semana

14 de abril de 2024

El excanciller colombiano Julio Londoño habló sobre ataque de Irán a Israel. | Foto: Guillermo Torres/Getty Images

Irán finalmente cumplió su amenaza de vengar la muerte de tres de sus generales como consecuencia de una acción israelí contra el consulado de Irán en Damasco. Es la primera vez que Irán ataca directamente a Israel, no sólo desde que se inició la guerra de este país contra el grupo terrorista Hamás, sino desde que Irán inició una guerra en la sombra contra Israel.

Tanto Israel como Estados Unidos anunciaron que el ataque fue rechazado exitosamente por las defensas antiaéreas israelíes con el apoyo norteamericano y que solamente causó daños menores en una base aérea. Por su parte, Irán ha dicho que el ataque fue exitoso y que daba por finalizada la retaliación que había emprendido.

La intervención directa de Irán contra Israel ha generado conmoción en el Oriente Medio, mientras que las fuerzas norteamericanas y de otros estados entran en alerta ante las perspectivas de una escalada del conflicto.

Israel prácticamente desde su independencia ha estado preparada para su defensa, en un principio sólo frente a los árabes y luego también a Irán, que niega la existencia del Estado israelí.

Lo que habrá que saber ahora es si Israel, conforme a su política “de ojo por ojo y diente por diente”, emprende a su vez una retaliación contra Irán. Es bien sabido que el objetivo fundamental de Israel es preservar a toda costa su existencia y que no le temblará la mano si debe emplear armas nucleares para lograrlo.

Eso lo sabe perfectamente Irán y por lo tanto su anunciada acción, fue bastante “moderada” si es que así se puede considerar. Entre otras cosas porque el ataque con drones y misiles fue anunciado con varios días de anticipación, lo que jamás sucede en una guerra. Eso para dar tiempo a Israel para que preparara sus defensas y a Estados Unidos para afinar los sofisticados sistemas de interceptación con los que cuenta.

Entre tanto Biden se moviliza activamente para aplacar a Netanyahu y evitar que emprenda una acción directa contra Irán, lo que podría iniciar un conflicto de grandes proporciones con consecuencias impredecibles. Sin embargo, en Israel existen grupos que no verían con buenos ojos que no se adoptara una contra ofensiva.

Como ahora se trata de un ataque directo de Irán contra Israel, mandatarios del mundo y organismos internacionales han expresado su condena y alarma por la acción, mientras que el Consejo de Seguridad celebra una reunión de emergencia para analizar la situación. Nada extraordinario va a salir de ahí.

Un manifestante besa una réplica de un casquillo de bala mientras otros se reúnen en la Plaza Palestina en Teherán el 14 de abril de 2024, después de que Irán lanzara un ataque con aviones no tripulados y misiles contra Israel | Foto: AFP

Naturalmente que Irán, que es el que orienta, inspira y apoya las acciones de grupos terroristas, posiblemente puede incrementarlas, pero ahora con más cuidado, porque puede estar “jugando con fuego”.

Además, parece estar sucediendo algo muy extraño. Israel ha demostrado su eficiencia militar, que estaba bastante venida a menos desde el ataque de Hamás, mientras que Biden, saliendo del círculo vicioso en que se encontraba, ha demostrado igualmente su capacidad de defender a Israel sin involucrarse en una acción directa. Le va a servir para su campaña presidencial.

Resulta curioso que cuando hace 48 horas toda la comunidad internacional censuraba las acciones de Israel en la franja de Gaza, ahora todos censuran el ataque de Irán.

Fuentes: El autor y “Ojo por ojo y diente por diente”: el excanciller Julio Londoño explica el ataque de Irán contra Israel que tiene encendidas las alarmas en el mundo (semana.com)

********

La trayectoria de Ferdinand

Eduardo Barajas Sandoval (*)

Los “hijos del ejecutivo” algo aprenden, de bueno y de malo, por el solo hecho de haber visto ventajas y problemas del arte de gobernar. De pronto, y con mayor razón en Oriente, se dedican a la política como cualquier vástago se dedica al oficio de la familia. Lo curioso es que no falta quién les crea. Al punto que al menos el hijo de un legendario dictador pudo llegar a presidir su país por la vía de elecciones aceptables como reflejo de la voluntad popular.

Ferdinand Marcos Romuáldez se crio viendo a su padre, Ferdinand Marcos y Edralín, ejercer por largos años el poder como dictador de Filipinas y a su madre, Imelda, obrar como copiloto doméstico de esa aventura, denominada “dictadura conyugal”, con su legendario estilo y su fama de coleccionista de más de mil de pares de zapatos.

A la caída de la dictadura, en 1986, nadie habría apostado al retorno de los Marcos al poder, por ningún camino. Entonces habría parecido imposible que alguien de esa familia, marcada entonces por una secuencia interminable de abusos de toda índole, propios de una dictadura brutal, pudiese llegar 36 años más tarde tranquilamente al poder.

El nuevo Ferdinand apareció la semana pasada como protagonista de una “cumbre” realizada en la Casa Blanca, en compañía del presidente de los Estados Unidos y del primer ministro del Japón. No era su primera visita a esa mansión presidencial, pues ya lo había hecho, en su infancia, cuando acompañó a sus padres a visitar a Richard Nixon, a quien vio también en Manila, y después a Lyndon Johnson, amigos de la conveniente dictadura del Marcos padre, que garantizaba a los Estados Unidos bases definitivas para satisfacer su necesidad de presencia en una región fundamental para sus intereses de potencia global.

El nuevo Marcos no ha vacilado, a la hora de escoger sus prioridades en materia de política exterior, en seguir las huellas de su padre. Por eso ha dedicado sus esfuerzos a volver a editar, actualizadas y estrechas, las relaciones de Filipinas con los Estados Unidos y con el Japón, país que el viejo caudillo visitó, y donde se reunió con el emperador Hirohito. También ha fortalecido sus lazos con Australia, de manera que su país, con más de siete mil islas ubicadas en lugar de alto valor estratégico en la región indo – pacífica, ofrece “portaaviones naturales” de valor inapreciable.

Bajo el lema de “una asociación inquebrantable”, en la Casa Blanca fue recibido inicialmente el primer ministro japonés Fumio Kishida, con el ánimo de reiterar la fortaleza de los lazos de seguridad que unen a japoneses y estadounidenses en el impredecible entorno de seguridad del Asia-Pacífico. Entorno agitado ante la creciente amenaza de Corea del Norte y el incremento de la presencia militar de China en los mares de la región.

Con ese encuentro se cerraba uno de los anillos de seguridad entrelazados con otros que incluyen también a Australia y a la India, interesadas en esa alianza informal “defensiva”, animada por un permanente diálogo sobre opciones estratégicas que es preciso asegurar en el subcontinente indio y en los reductos de Occidente que quedan al sur. Todo con la consabida expresión del mejor interés por mantener un diálogo constructivo con China. Como por no dejar.

A la reunión se vino a sumar Ferdinand, a la mejor manera de su padre. Con lo cual se armó expresamente una “cumbre” de contención respecto de las aspiraciones de China en sectores marítimos que son del interés de Filipinas, que busca alianzas para afrontar una situación que no hace sino empeorar, ante el hostigamiento chino, conforme a sus intereses globales y regionales, sin la menor muestra de flexibilidad. Ya es frecuente el acoso de embarcaciones de la guardia costera china a los barcos de suministro filipinos, que afectan de hecho la tranquilidad regional. Hechos que, poco a poco, pueden llevar a una deriva de confrontación.

El presidente Biden no vaciló en prometer públicamente que los Estados Unidos defenderán de manera férrea a Filipinas ante cualquier ataque en el Mar de China Meridional. Para lo cual sirve todavía un tratado de defensa mutua, asimétrico pero útil para Filipinas, firmado en 1951, al calor de las circunstancias de la postguerra y cuando se perfilaba la correspondiente división del mundo en torno de las dos super potencias de la época.

La República Popular China no podía ver la cumbre con buenos ojos. Por lo cual no vaciló en condenarla “peligrosa y agresiva”, y la consideró una “manipulación política de bloques” orientada evidentemente en su contra, como lo entendió y tituló la prensa internacional. Para comunicar su molestia convocó a los representantes diplomáticos de Japón y Filipinas, ante quienes defendió sus acciones en el Mar de China Meridional, que considera en un 90% como parte de su dominio soberano, aunque a ello se opongan varios estados del sudeste asiático.

Ahí está el hijo del antiguo dictador jugando en las grandes ligas, como presidente elegido por los filipinos, con ayuda de su madre para convencer a los electores viejos, que de pronto recibieron favores de la dictadura, y por jóvenes que no tuvieron que sufrirla y encontraron, paradójicamente, en el apellido de Marcos una evocación de “cambio” que parece ser a esas alturas de la vida un argumento político muy seductor.

Tal vez el nuevo Marcos tenga razón en sus movimientos estratégicos, que le aproximan a los otros socios de la cumbre de Washington y también a Australia. Mientras en su país, y respecto de él, se agudiza el interés por ver el rumbo que tome su gobierno. Porque si llega a repetir los pasos de su padre, se inventaría, como todos los que tienen sangre de dictador, la forma de cambiar a su acomodo la constitución y quedarse en el poder por las décadas que puedan. Hasta que, tarde o temprano, su propio pueblo logre echarlos del poder.

Categorias ; relaciones internacionales; posconflicto; guerra fría; imágen; reputración

(*) Exembajador de Colombia. Director y moderador del Observatorio de actualidad Internacional de la U. del Rosario. Exrector Universitario. Decano y docente titular en U. del Rosario. Analista y escritor sobre temas de Relaciones internacionales, gobernanza y geopolítica.

Fuentes: El autor y La trayectoria de Ferdinand | Blogs El Espectador

********

Esto es lo que puede hacer la inteligencia artificial en la lucha contra el cambio climático

La IA es capaz de lidiar con grandes cantidades de datos, analizarlos y hacer predicciones para ayudar en la mitigación del cambio climático.

Publicado por 

Gloria Delgado Inglada

Astrofísica y comunicadora científica

La inteligencia artificial está logrando transformar la realidad. ¿Puede hacer lo mismo con el reto del cambio climático?iStock.


La inteligencia artificial está mostrando desde hace años su poder de transformar la realidad. Se aplica en disciplinas y problemas tan variados como la medicina, la astronomía, y la violencia de género

También se aplica en uno de los grandes problemas globales que debe ser modificado cuanto antes: el cambio climático.

A partir de la industrialización, la emisión de gases invernadero se ha disparado, provocando una serie de efectos en el clima de nuestro planeta que se observan, miden y cuantifican desde hace años.

La temperatura global está aumentando: 1ºC desde finales del siglo XIX. La mayoría de este aumento está concentrado en los años más recientes. Los años 2016, 2020 y 2023 ostentan récords de temperaturas alcanzadas. También la temperatura de los océanos es mayor ahora, alrededor de 0.33ºC. Las masas de hielo están disminuyendo y la cobertura de nieve es cada vez menor. La cantidad de fenómenos extremos, como lluvias muy intensas, está aumentando. Estos son algunos de los efectos que tiene este cambio climático que los humanos estamos provocando en nuestro hogar.

ChatGPT lo tiene claro: las soluciones a este gran problema pasan por el uso de las energías limpias, conservar y reforestar, la sostenibilidad, la educación, la cooperación y la aplicación de políticas efectivas.

Pero, ¿qué más pueden hacer los algoritmos de inteligencia artificial? ¿Cómo se están utilizando?

Existen ya incluso organizaciones como Climate Change IA, fundada en 2019, en la que voluntarios, académicos e industria afirman que la inteligencia artificial es una herramienta indispensable en la lucha contra el cambio climático.

Veamos algunos proyectos que ya son una realidad.

Todos los aparatos eléctricos influyen en el cambio climático.iStock.


Menor consumo energético

Todos los aparatos eléctricos influyen en el cambio climático. No son los responsables principales pero todo suma. Las computadoras pueden emitir hasta 200 gramos equivalentes de carbono por cada hora de uso. Y recuerda, incluso en modo de stand-by, una computadora está consumiendo energía.

En Google, la cantidad de computadoras, supercomputadoras y servidores en funcionamiento es enorme y, por ello, la preocupación por la cantidad de energía consumida. En 2016, DeepMind logró un ahorro en el consumo de energía de los centros de datos de Google de un 40%Lo hizo utilizando el aprendizaje automático para estudiar todos los datos de consumo de los servidores y entender la forma más eficiente de funcionar considerando más de 100 variables.


La mala calidad del aire es uno de los problemas más graves de México y del mundo.iStock.


Monitoreo de la calidad del aire

La mala calidad del aire es uno de los problemas más graves de México y del mundo. Según la OMS casi toda la población mundial (un 99 %) respira un aire de calidad pobre.

Los Sistemas de Monitoreo de la Calidad del Aire (SMCA) permiten medir y conocer en tiempo real los niveles de contaminantes presentes en el aire de 103 ciudades y zonas metropolitanas de México. Después, los algoritmos de inteligencia artificial analizan los niveles de contaminación y realizan predicciones sobre la evolución de estos niveles. Hay muchas grandes ciudades, como Barcelona, en la que se están llevando a cabo este tipo de estudios.


La deforestación disminuye la capacidad de almacenamiento de carbono que tienen los árboles.iStock.


¿Cuántos árboles hay?¿Cuánto carbono almacenan?

Durante la fotosíntesis, los árboles eliminan el carbono de la atmósfera terrestre y lo almacenan. Por ello, es crucial impedir las prácticas, como la deforestación, que disminuye la cantidad de vegetación. Además, es importante conocer cuántos árboles hay en el planeta y cuánto carbono son capaces de almacenar para averiguar su papel en la lucha contra las emisiones de CO2.

La NASA es parte de un equipo internacional que ha mapeado miles de millones de árboles en algunas regiones secas de África (como el Sáhara y Sudán ) para determinar la cantidad de carbono que almacenan.

Los algoritmos usan el aprendizaje automático para identificar árboles individuales utilizando más de 300000 imágenes obtenidas con los satélites QuickBird-2, GeoEye-1, WorldView 3. Previamente fueron entrenados para poder realizar esta tarea obteniendo un acuerdo de un 97 % con los resultados humanos.

El resultado de todo este trabajo es que hay más árboles de lo que se pensaba anteriormente pero que su capacidad de almacenamiento de carbono es menor de lo que los modelos habían predicho.


Observación y predicción

Lo que mejor se le da a la IA es lidiar con grandes cantidades de datos así que se está utilizando el aprendizaje automático para que los algoritmos se entrenen con cientos de miles de datos de satélites y estudios científicos. Así pueden, por ejemplo, detectar dónde se están produciendo emisiones de gases invernadero. Además, los algoritmos usan toda esta información para hacer predicciones sobre, por ejemplo, cuándo se sobrepasará el límite marcado para el aumento global de la temperatura, entre 2033 y 2035


Referencias:

● ChatGPT, OpenAI 

● Sub-continental-scale carbon stocks of individual trees in African drylands. C. Tucker y colaboradores, Nature, 615, 80, 2023. 

● NASA Global Climate Change 

● WHO Ambient air quality database, 2023. 

● Data-driven predictions of the time remaining until critical global warming thresholds are reached. N. S. Diffenbaugh y E. A. Barnes, PNAS, 120, 6, 2023. 

 

Fuente: Esto es lo que puede hacer la inteligencia artificial en la lucha contra el cambio climático (muyinteresante.com.mx)

 

********

 






Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

TU NO SABES AMAR Poema de Julio Flórez (*)

LA EFICACIA DE LA MISIÓN DE LAS UNIVERSIDADES Por Hugo Arias Castellanos

ADAPTACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO AL COVID 19 * Por Carlos Yezid Morales G.