PluriVERSIDAD - Edición 541 - miércoles/10, abril, 2024 - ¿Por qué el humano tiende a hacer más el mal que el bien? - y más temas

 PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV

- La universidad grande de la Vida - pluriprofesional, incluyente misionalmente

Centro Superior de librepensamiento con responsabilidad y compromiso social: estudia, crea y gestiona conocimiento, en procura de sembrar, cultivar y sostener convivencia global dignificante 

Educar con convicción y rigurosidad para practicar, de manera sostenida, la convivencia dignificante en lo familiar, comunitario, territorial y global es clave determinante del bienestar para todos. Hasta ahora TODOS hemos fallado y hoy tenemos sociedades fallidas. ESTE ES EL PROBLEMA MAYOR !!! - Hay tarea de urgencia y conciencia para todos a una. (hac)

Pude aprender a leer y me deleito mucho leyendo los textos y no solo los títulos

Imagen en (412) Pinteres
********
¿Por qué el humano tiende a hacer más el mal que el bien?

Hugo Arias Castellanos - IA-chatGTP-PGV


Imagen en https://www.google.com/search?q=


El fenómeno de que el mal incide más que el bien en el comportamiento humano es un tema complejo que ha sido objeto de estudio y debate en diversas disciplinas, desde la psicología hasta la filosofía moral. 

Si bien no existe una respuesta definitiva, varias teorías y estudios ofrecen perspectivas sobre por qué esto puede ser así.

Una explicación psicológica sugerida es el concepto de sesgo negativo, que sugiere que las experiencias negativas tienen un impacto más fuerte en nosotros que las experiencias positivas. Este sesgo puede ser una adaptación evolutiva, ya que las amenazas y los peligros requieren una respuesta inmediata para garantizar la supervivencia. 

Los estudios han demostrado que las personas suelen recordar con más facilidad los eventos negativos que los positivos, lo que puede llevar a que el mal influya más en su comportamiento.

Otra teoría, conocida como la teoría de la aversión a las pérdidas, propuesta por los psicólogos Daniel Kahneman y Amos Tversky, sugiere que las personas tienden a valorar más la evitación de pérdidas que la obtención de ganancias. Esto puede llevar a una mayor atención y sensibilidad hacia las consecuencias negativas de las acciones, lo que podría explicar por qué el mal puede influir más en el comportamiento humano que el bien.

Además, la psicología social ha identificado el fenómeno de la conformidad, que sugiere que las personas tienden a seguir las normas y comportamientos de aquellos que los rodean, incluso si van en contra de sus propios valores o creencias. Si las personas perciben que el mal es más común o aceptado en su entorno, es más probable que también participen en él.

Desde una perspectiva evolutiva, algunos argumentan que la competencia por recursos limitados en entornos ancestrales podría haber favorecido comportamientos egoístas o incluso maliciosos como estrategia de supervivencia. Aunque en la sociedad moderna los recursos son más abundantes, los patrones de comportamiento arraigados pueden persistir y manifestarse en formas de egoísmo o maldad.

En el ámbito cultural y social, los medios de comunicación y la cultura popular a menudo se centran en historias de conflictos, tragedias y maldad, lo que puede influir en la percepción y el comportamiento de las personas al destacar y normalizar el mal. 

Los estudios han demostrado cómo la exposición continua a la violencia en los medios puede desensibilizar a las personas y aumentar la aceptación del comportamiento agresivo.

Sin embargo, es importante destacar que el impacto del mal en el comportamiento humano no es universal ni absoluto. Muchas personas son capaces de resistir la influencia del mal y actuar de manera altruista y moralmente correcta, incluso en situaciones difíciles. 

La psicología también ha investigado los factores que promueven la bondad y la cooperación, como el sentido de identidad grupal, la empatía y la educación moral.

En resumen, el fenómeno de que el mal incide más que el bien en el comportamiento humano puede atribuirse a una combinación de factores psicológicos, evolutivos, culturales y sociales. Si bien estas influencias pueden ser poderosas, no determinan inevitablemente el comportamiento de las personas, y existen mecanismos y condiciones que fomentan la bondad y la moralidad en la sociedad humana.

Referencias:

1. Kahneman, D., & Tversky, A. (1979). Prospect theory: An analysis of decision under risk. Econometrica, 263-291.

2. Baumeister, R. F., Bratslavsky, E., Finkenauer, C., & Vohs, K. D. (2001). Bad is stronger than good. Review of General Psychology, 5(4), 323-370.

3. Bandura, A. (1977). Social learning theory. Prentice-hall.

4. Haidt, J. (2012). The righteous mind: Why good people are divided by politics and religion. Vintage.

********

Todos en la misma canoa

Eduardo Barajas Sandoval (*)

 La saga de los gobernantes, con sus luces y sombras, puede mostrar los altibajos, avances e infortunios de una nación. Conforme a su destino, cada una de ellas ha visto subir y bajar patriarcas memorables, administradores eficientes, personajes inocuos o aventureros alucinados que se creen irremplazables. También han visto desfilar erudición, sabiduría, responsabilidad y fidelidad, lo mismo que improvisación, traiciones, egoísmos, malabares, y promesas que no se cumplen.

En cada país parecerían existir denominadores comunes en el estilo de gobierno y un tipo característico de comportamiento desde y hacia el poder. De cuando en vez se vive también la ilusión de estar en presencia de una mutación. Cuando se trata de dictaduras, las cosas cambian a los golpes, mientras que allí donde es posible elegir, aparece alguien que consigue entusiasmar suficientes voluntades para ganar las elecciones, que es una cosa, y entrar en el laberinto del ejercicio del gobierno y de la administración, que puede ser bien diferente.

La palabra mágica de las oportunidades de mutación resulta ser “cambio”, que no requiere en muchos casos detalles sobre su contenido, pero entusiasma a quienes no han vivido tanto como para ver las cosas en perspectiva amplia, y fácilmente se convencen de que todo puede ser de un momento para otro diferente y mejor. Para “volver al mismo llanito”, como dicen en Soatá. Precisamente porque las naciones siguen siendo las mismas, con su sentido arraigado del ejercicio y la reacción hacia el poder.

Senegal acaba de vivir una experiencia de aparente mutación.  Allí se acaba de posesionar un presidente de 44 años, que un mes antes de las elecciones estaba en la cárcel. Bassirou Diomaye Faye es ahora el jefe de estado más joven de Africa. Su llegada al poder significa un nuevo aire para ese país, no solamente por su juventud, sino porque viene de la oposición. Lo cual implica que los senegaleses verán, una vez más, cómo es de útil la alternación, que vigoriza la democracia siempre y cuando exista convergencia en el respeto por una misma institucionalidad, que no puede ir cambiando, de fondo, al capricho de nadie.

Macky Sall, cuarto presidente de la república, en su momento opositor a un anterior presidente, Abdoulaye Wade, había gobernado desde abril de 2012. Al cabo de dos períodos, existió el temor de que  “envolatara” las elecciones, cuando por primera vez en la historia de ese país decretó que se pospusieran los comicios, programados para febrero, decisión que el Consejo Constitucional anuló, ordenando que la votación tuviera lugar antes del vencimiento del mandato presidencial, el 2 de abril.

La popularidad de Sall resultó arruinada por las restricciones derivadas de la pandemia, que afectó severamente, como es comprensible, la economía informal predominante en el país. Todo se agravó, en contra de su gobierno, con una oleada represiva, animada entre otros por grupos semiclandestinos que actuaban en su favor. Dentro de esa oleada, que dejó víctimas, se produjo el arresto de Ousame Sonko, jefe de la oposición, que denunciaba la corrupción y acusaba al gobierno de olvidarse de las necesidades y luchas de la gente del común.

Sonko, con quien Bassirou Diomaye Faye, ahora presidente, dirigió el sindicato de la administración de impuestos, había creado el Partido de los Africanos Patriotas de Senegal por el Trabajo, la Ética y la Fraternidad, PASTEF, que resultó prohibido. Ambos terminaron en la cárcel, pero salieron de ella 18 días antes de las elecciones, favorecidos por una amnistía general decretada en favor de todos los que hubieran participado en la confrontación entre gobierno y oposición de 2021 a 2024. Amnistía que no se produjo necesariamente por favorecerlos a ellos, sino a gente del gobierno que necesitaba la impunidad.

Mientras el presidente saliente intentó, como suele suceder, poner a uno de los suyos, Amadou Ba, en la jefatura del estado, Sonko y Faye se lanzaron a una campaña que manejaron con maestría, a la manera de estrellas de rock, con Faye como candidato presidencial, en búsqueda del voto juvenil y con la promesa de cambio, en contra del establecimiento, sobre la base de que la gente, salvo raras excepciones, no suele querer más de lo mismo. A la campaña contribuyeron los senegaleses de la diáspora, y muchos voluntarios que no habían intervenido en política.

La campaña llenó estadios bajo organización parecida a las estadounidenses, con el lema adicional de “Senegal Primero”, reflejo africano de aquella consigna diciente y a la vez vacía que puso a circular Donald Trump. Escoba en mano, Faye prometió una nueva moneda y la renegociación de los contratos de petróleo y gas. También modificar la relación de Senegal con Francia y con la lengua francesa, y cambiar la que considera condición subordinada de su país frente a los intereses occidentales. Delicioso menú, fácil de vender y difícil de cocinar.

En eso va la vida de un país, y de una región, que potencias europeas como Portugal, Países Bajos, Gran Bretaña y Francia, se disputaron desde el Siglo XV, hasta que Francia terminó por quedarse con el territorio, con la adición de la célebre isla de Gorea, ubicada frente al actual Dakar, y puerto de embarque de las “remesas” de esclavos con destino a Norteamérica, el Caribe y el Brasil.

Macky Sall se portó bien. Concurrió a la ceremonia de la toma de posesión de su sucesor y permitió que se consolidara un relevo en el mando que implica alternación en el poder. Algo para celebrar no solo en el contexto africano sino dondequiera que se dé, en términos de lealtad a las instituciones del respectivo país.

Se dice que el nombre de Senegal proviene de la expresión “Sunu gaal”, que en el idioma de los pescadores Wólof significa “nuestra canoa”.  Idea que se convierte en referente para el gobierno del cambio, pues está por verse si el nuevo presidente gobierna con la idea de que todos van en la misma canoa, o si llega a caer en la tentación de bajar a los que no le gusten.

Tendencia que, en África y en algunos países de América Latina conduce a la alucinada idea de que el presidente es el único representante del pueblo, que simplemente le tiene que obedecer, como si no hubiera otros poderes, y en desprecio de esa mayoría silenciosa que, salvo emergencias, no se manifiesta todos los días, mientras hace andar los países sin atenerse demasiado a la comparsa en la que se puede llegar a convertir el ejercicio del poder.

Categorias ; relaciones internacionales; posconflicto; guerra fría; imágen; reputración

(*) Exembajador de Colombia. Director y moderador del Observatorio de actualidad Internacional de la U. del Rosario. Exrector Universitario. Decano y docente titular en U. del Rosario. Analista y escritor sobre temas de Relaciones internacionales, gobernanza y geopolítica.

Fuentes: El autor y https://blogs.elespectador.com/actualidad/destellos-de-un-mundo-en-mutacion/todos-la-misma-canoa

********
¿Un tren en la Luna? Así es la ambiciosa idea de EEUU para instalar una red ferroviaria en el satélite de la Tierra (*)

Historia de Mario Bordonaba Gil

 6/abril72024

¿Un tren en la Luna? Así es la ambiciosa idea de EEUU para instalar una red ferroviaria en el satélite de la Tierra© Proporcionado por 20minutos

Aunque primero tengamos que volver a llegar a la Luna, ya hay diferentes proyectos que hablan de explorar nuestro satélite. El último que hemos podido conocer es el de la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Estados Unidos, que busca desarrollar un tren en la Luna.

DARPA, como así se la conoce en inglés, ha recibido la misión de idear una especie de concepto de un posible ferrocarril o red ferroviaria en la Luna que pueda transportar tanto a seres humanos como recursos y distintos materiales.

Así sería el famoso tren en la Luna

Para desarrollar este proyecto, recordamos muy futurible, DARPA ha contactado con Northrop Grumman, un conjunto de compañías que se dedican a asuntos aeroespaciales y de defensa, para que desarrolle un concepto de ferrocarril lunar que pueda cumplir las funciones previamente mencionadas.

Este proyecto está dentro de otro llamado ‘Capacidad de la arquitectura Lunar o Luna-10’, que es un estudio de diez años que DARPA publicó el año pasado y que une a unas 14 empresas diferentes, además de la de Northrop Grumman. Esta comenta en un comunicado que la idea podría mejorar la economía espacial tanto para Estados Unidos como para sus socios.

Pero lo primero de todo es estudiar todos los riesgos y lo que costarían todos los materiales tecnológicos y logísticos, es decir, tienen que abordar muchísimas cuestiones antes de poder detallar y realizar los conceptos del posible tren lunar. Cosas como sortear el paisaje lunar o todo lo que pueda estropear los materiales del tren tiene que ser muy analizado.

La NASA ya había estudiado antes una idea de concepto de un tren levitatorio magnético llamado FLOAT en el que unas vías electromagnéticas transportaban robots levitantes con carga. El estudio afirma que el proyecto se puede hacer, pero requiere de mucha investigación y exploración sobre muchos aspectos, a la par que la realización de múltiples ideas y conceptos sobre qué aspecto podría tener este tren lunar.

(*) Fuente: ¿Un tren en la Luna? Así es la ambiciosa idea de EEUU para instalar una red ferroviaria en el satélite de la Tierra (msn.com)

********

Elon Musk expondrá robotaxis sin conductor con Tesla: ¿cuándo será el lanzamiento?

Historia de Camila Paola Sánchez Fajardo

 6/abril/ 2024


El magnate afirma que este proyecto será uno de los más importantes. © Archivo EFE

El empresario y magnate oficializó el anuncio en su cuenta de X luego de varios años de espera.

El empresario Elon Musk anunció el viernes 5 de abril por medio de una publicación en X que Tesla, la empresa fabricante de automóviles, expondrá un robotaxi, que se dio a conocer en 2019.

Desde hace un tiempo la idea estaba presente, pero no fue hasta este viernes que el CEO confirmó la llegada del coche con funciones futuristas y la fecha de lanzamiento.

"Tesla robotaxi se presentará el 8/8", escribió Musk en X. Con este anuncio, el propietario instó a todo el mundo a estar pendiente el próximo 8 de agosto para ver el vehículo esperado.

(Entérese: Elon Musk asegura que antes del 2029 la IA alcanzará la inteligencia humana).

El ambicioso proyecto tiene el objetivo de alcanzar un nivel de conducción autónoma, sin necesidad de la asistencia humana, lo que facilitaría el traslado de pasajeros. Para 2019, Musk proyectó que en 2020 habría varios de estos coches en las calles. Sin embargo, la idea se pudo materializar hasta este 2024.

Según medios internacionales, el desarrollo del sistema se espera que sea diez veces más seguro que el manejo manual. Este cumpliría con el deseo de mejorar el sistema FSD, el cual permite que un vehículo conduzca por sí solo, un proyecto que implementó el magnate años atrás en otros modelos.

Entre los planes, se espera que el propietario pueda llamar al robotaxi desde cualquier lugar y este llege a su ubicación. Además, promete revolucionar el transporte al no tener volante ni pedales.

El medio 'Usa Today' recogió algunas declaraciones del CEO de Tesla. Según el sitio, Elon Musk predijo que los vehículos sin conductor resistirían unos 11 años y un millón de millas. También, que los autos irían acompañados de una aplicación que se asimila a algunos servicios como Uber.

El anuncio derrumbó las declaraciones que hizo 'Reuters' sobre que el proyecto se había caído nuevamente. A lo que, según 'CNN', el magnate aseguró que lo que dijeron "era falso".

De acuerdo con algunas declaraciones recogidas por medios internacionales, el tema de la implementación de coches autónomos es preocupante, porque se debe cumplir con las pruebas necesarias y elementos de seguridad para evitar posibles accidentes.

Fuente: Elon Musk expondrá robotaxis sin conductor con Tesla: ¿cuándo será el lanzamiento? (msn.com)

********

Los 5 rasgos clave de las personas inteligentes y cómo los reflejan en su vida diaria, según la IA

Descubre las claves de las personas más inteligentes: ChatGPT revela los rasgos sorprendentes que definen a las mentes más brillantes.

 Publicado por 

Pablo MoraPeriodista científico

Creado:04.04.2024 | 12:05

Actualizado:04.04.2024 | 12:05

La inteligencia se define en el Diccionario de la Real Academia Española como la capacidad de entender, comprender o resolver problemas. Sin embargo, es un concepto complejo que abarca una variedad de habilidades cognitivas, emocionales y sociales.

En un artículo publicado en 2010 en la revista Dialogues in Clinical Neuroscience, un equipo de investigadores de varias universidades aseguraba que, por su carácter general, “la inteligencia integra funciones cognitivas como la percepción, la atención, la memoria, el lenguaje o la planificación.

Más recientemente, en 2023 investigadores publicaron en la revista Molecular Phychiatry cómo nuevas investigaciones que combinan genética e imágenes cerebrales permiten estudiar las diferencias en inteligencia humana.

Sea como fuere, lo cierto es que las personas inteligentes suelen exhibir ciertos rasgos o características que reflejan su habilidad y destreza para enfrentar desafíos, resolver problemas y relacionarse con los demás de manera efectiva.

5 rasgos de las personas inteligentes, según la inteligencia artificialGETTYI


Pero, ¿qué entiende del concepto de inteligencia la propia inteligencia artificial, que se ocupa precisamente de ejecutar operaciones comparables a las que realiza la mente humana (como el aprendizaje o el razonamiento lógico)? Hemos preguntado a ChatGPT, la IA desarrollada por la compañía OpenAI sobre los rasgos de las personas inteligentes.

“Las personas inteligentes suelen demostrar una serie de rasgos característicos que reflejan su capacidad intelectual y su forma de enfrentarse al mundo”, apunta la IA. A continuación, resalta “cinco rasgos comunes de las personas inteligentes”:

1. Curiosidad insaciable

Para ChatGPT, “la curiosidad es un motor impulsor de la inteligencia”. Señala que las personas inteligentes “tienen una sed constante de conocimiento y una disposición para explorar el mundo que les rodea”. Además, añade que estas personas buscan comprender cómo funcionan las cosas, hacen preguntas y están abiertas a nuevas experiencias. “Esta curiosidad les lleva a aprender de forma continua y a mantenerse al día con los avances en diferentes áreas”, asegura.

En 2017, un equipo de investigadores de la Universidad George Mason planteó en la revista Journal of Research in Personality un modelo de cinco dimensiones de la curiosidadsensibilidad a la falta de conocimientogusto por la exploracióncuriosidad socialtolerancia al estrés y búsqueda de emociones para adquirir experiencias diferentes o complejas.

2. Capacidad para resolver problemas

Una característica fundamental de las personas inteligentes es su habilidad para enfrentar y resolver problemas de manera efectiva. En palabras de la IA, “utilizan el pensamiento crítico y analítico para descomponer problemas complejos en componentes más simples, identificar soluciones potenciales y evaluar las consecuencias de cada opción”. Además, agrega: “su enfoque sistemático les permite abordar desafíos de manera creativa y encontrar soluciones innovadoras”.

Precisamente esta destreza está siendo una de las que ha adquirido la IA. A la luz de los nuevos hallazgos, esta potente herramienta ya está siendo capaz de “jugar a videojuegos, resolver laberintos e incluso hacer caminar a un robot simulado”, entre otras funciones.

3. Adaptabilidad

La inteligencia incluye la capacidad de adaptarse a diferentes situaciones y entornos. “Las personas inteligentes son flexibles y pueden ajustarse rápidamente a los cambios. Son capaces de enfrentar nuevos desafíos con confianza y eficacia, aprovechando sus habilidades para aprender y desarrollarse en contextos diversos”, afirma ChatGPT. “La adaptabilidad les permite prosperar en entornos dinámicos y responder de manera efectiva a los desafíos emergentes”, añade.

 

En los últimos años, los avances en esta disciplina han demostrado en base al aprendizaje por refuerzo y aprendizaje profundo (deep-learning), que los robots controlados por inteligencia artificial también son capaces de aprender y mejorar su rendimiento a medida que interactúan con su entorno.

4. Pensamiento crítico

El pensamiento crítico es una habilidad central de las personas inteligentes, según la inteligencia artificial. “Son capaces de analizar información de manera objetiva, cuestionar suposiciones y evaluar evidencia de manera rigurosa. Utilizan el razonamiento lógico y la reflexión cuidadosa para llegar a conclusiones fundamentadas y tomar decisiones informadas”, subraya la IA de OpenAI. “Esta capacidad les permite resolver problemas complejos y abordar situaciones ambiguas con claridad y perspicacia”, anota.

Aunque las IA son capaces de realizar tareas específicas y resolver problemas dentro de sus áreas de especialización, su capacidad para el pensamiento crítico todavía es uno de sus puntos débiles, y bastante limitada en comparación con la de los seres humanos.

5. Empatía y habilidades Sociales

“La inteligencia emocional es una dimensión importante de la inteligencia. Las personas inteligentes son conscientes de sus propias emociones y de las emociones de los demás. Tienen habilidades sociales desarrolladas que les permiten establecer relaciones interpersonales sólidas y trabajar de manera efectiva en equipo”, asegura ChatGPT.

En efecto, al contrario de lo que marcan algunos clichés, estas personas muestran empatía hacia los demás y son capaces de comunicarse de manera clara y persuasiva, lo que les ayuda a construir lazos importancias y a influir positivamente en su entorno.

Referencias:

  • Deary, I.J., Cox, S.R. & Hill, W.D. Genetic variation, brain, and intelligence differences. Mol Psychiatry 27, 335–353 (2022). https://doi.org/10.1038/s41380-021-01027-y
  • Colom R, Karama S, Jung RE, Haier RJ. Human intelligence and brain networks. Dialogues Clin Neurosci. 2010;12(4):489-501. doi: 10.31887/DCNS.2010.12.4/rcolom. PMID: 21319494; PMCID: PMC3181994.
  • Sternberg RJ. Intelligence. Dialogues Clin Neurosci. 2012 Mar;14(1):19-27. doi: 10.31887/DCNS.2012.14.1/rsternberg. PMID: 22577301; PMCID: PMC3341646.

Fuente: Los 5 rasgos clave de las personas inteligentes y cómo los reflejan en su vida diaria, según la IA (muyinteresante.com)

 

********




.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

TU NO SABES AMAR Poema de Julio Flórez (*)

LA EFICACIA DE LA MISIÓN DE LAS UNIVERSIDADES Por Hugo Arias Castellanos

ADAPTACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO AL COVID 19 * Por Carlos Yezid Morales G.