pluriVERSIDAD - Edición 537 - miércoles 27, marzo, 2024 - La convivencia dignificante determinante de la calidad de vida - y más temas
PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV
- La universidad grande de la Vida - pluriprofesional, incluyente misionalmente
Centro Superior de librepensamiento con responsabilidad y compromiso social: estudia, crea y gestiona conocimiento, en procura de sembrar, cultivar y sostener convivencia global dignificante
*******
La convivencia global dignificante determinante de la calidad de vida de todos en la Tierra
Hugo Arias Castellanos (*) -IA-PGV- chatGPT
La convivencia global dignificante es un concepto que aborda la calidad de las relaciones humanas y su impacto en el bienestar individual y colectivo en la Tierra.
A lo largo de la historia, diversas corrientes filosóficas, sociológicas y psicológicas han explorado esta relación, destacando su importancia para el florecimiento humano y el desarrollo sostenible de las sociedades.
En primer lugar, la convivencia dignificante se fundamenta en el respeto justo y mutuo y la valoración de la dignidad inherente de cada individuo.
Según la filosofía humanista, promover una cultura de respeto justo y mutuo y empatía contribuye a la construcción de sociedades más justas y equitativas. Como sostiene el filósofo Erich Fromm en su obra "El arte de amar", el amor y el respeto son elementos esenciales para la realización personal y la armonía social. Además, numerosos estudios en psicología positiva han demostrado la relación entre la calidad de las relaciones interpersonales y el bienestar psicológico.
La teoría del apego, desarrollada por John Bowlby y Mary Ainsworth, resalta la importancia de los vínculos afectivos desde la infancia hasta la adultez, influyendo en la autoestima, la capacidad de regulación emocional y la satisfacción vital.
En el ámbito sociológico, el sociólogo francés Émile Durkheim señaló la importancia de la solidaridad social en la cohesión de las comunidades y la prevención de la anomia. En su obra "La división del trabajo social", Durkheim distingue entre la solidaridad mecánica, basada en la similitud de valores y creencias, y la solidaridad orgánica, derivada de la interdependencia funcional en las sociedades modernas. Ambas formas de solidaridad están ligadas a la convivencia dignificante y al bienestar colectivo.
En términos de salud pública, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce la importancia de los determinantes sociales para la salud, entre los que se incluyen las condiciones de vida, el acceso a servicios de salud y la calidad de las relaciones sociales. La promoción de entornos saludables y apoyos sociales fortalece la resiliencia individual y comunitaria, reduciendo el riesgo de enfermedades mentales y crónicas.
Asimismo, la convivencia dignificante es un pilar fundamental para la construcción de la paz y la justicia social en todos los escenarios posibles.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) destaca la necesidad de abordar las causas estructurales de la violencia y la exclusión, fomentando la participación ciudadana y el diálogo intercultural.
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible reconoce la importancia de la paz, la justicia y las instituciones sólidas como condiciones indispensables para el desarrollo humano integral.
En conclusión, la convivencia dignificante es determinante del bienestar en la Tierra, ya que influye en múltiples dimensiones del ser humano, desde lo individual hasta lo colectivo. Promover relaciones basadas en el respeto justo y mutuo, la empatía y la solidaridad es esencial para alcanzar sociedades más justas, saludables y sostenibles. Como sugiere el poeta Rabindranath Tagore, "el amor es la realización suprema a la que puede aspirar el alma humana". En este sentido, cultivar la convivencia dignificante es una tarea urgente y necesaria para el futuro de la humanidad.
Fuentes de referencia:
1. Fromm, E. (1956). El arte de amar. Paidós.
2. Bowlby, J. (1988). A secure base: Parent-child attachment and healthy human development. Basic Books.
3. Durkheim, É. (1893). La división del trabajo social. Félix Alcan.
4. Organización Mundial de la Salud (OMS). Determinantes sociales de la salud. Recuperado de https://www.who.int/social_
5. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Objetivo de Desarrollo Sostenible 16: Paz, justicia e instituciones sólidas. Recuperado de https://www.undp.org/content/
(*) Ciudadano promotor de Cultura ciudadana para la Convivencia familiar, comunitaria y Global, Director de PGV, PhD (e), Especialista en Administración y Planeación Regional y Urbana, Especialista en Optimización de Sistemas de Transporte. Catedrático universitario. Exfuncionario público de nivel directivo y gerencial.
Doc Hugo gracias por compartir esos artículos tan interesantes y ejemplares tes valida informacion saludos
ResponderBorrar