PluriVERSIDAD - Edición 536 - sábado, 23, marzo, 2024 - EL EJEMPLO DE TODOS, REQUISITO BÁSICO PARA LA CONVIVENCIA DIGNIFICANTE - y más temas en PGV
PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV
- La universidad grande de la Vida - pluriprofesional, incluyente misionalmente
Centro Superior de librepensamiento con responsabilidad y compromiso social: estudia, crea y gestiona conocimiento, en procura de sembrar, cultivar y sostener convivencia global dignificante
EL EJEMPLO DE TODOS, REQUISITO BÁSICO PARA LA CONVIVENCIA DIGNIFICANTE
(*) Hugo Arias Castellanos - IA-PGV-chatPGT
Con el ejemplo, todos somos maestros y/o alunmos, en la búsqueda de la convivencia dignificnte en lo familiar, comunitario y global.
El buen ejemplo es un factor crucial en la formación de la cultura ciudadana para una convivencia dignificante. La manera en que los individuos se comportan y se relacionan en su entorno cotidiano influye directamente en la calidad de vida de una comunidad. Cuando los ciudadanos, sus dirigentes y gobernantes actúan siempre de manera ética, respetuosa y solidaria, se fomenta un ambiente de armonía y bienestar social.
El buen ejemplo se manifiesta en diversas acciones, desde pequeños gestos de cortesía y colaboración hasta el cumplimiento de normas y leyes. Cuando las personas respetan los deberes y derechos de los demás, promueven la igualdad y la justicia, y participan activamente en la construcción de una sociedad más inclusiva, están contribuyendo al fortalecimiento de la cultura ciudadana.
El respeto justo y mutuo hacia los demás los demás y hacia el entorno es fundamental para la convivencia dignificante. Esto implica consideración por las diferencias individuales, tolerancia constructiva hacia las opiniones divergentes y cuidado del medio ambiente. Cuando todos los ciudadanos son conscientes de su impacto en el mundo que los rodea y adoptan hábitos responsables, contribuyen a la creación de un ambiente más saludable y sostenible.
La solidaridad y la colaboración son también aspectos clave de la cultura ciudadana. Cuando las personas se apoyan mutuamente, se preocupan por el bienestar de los demás y trabajan juntas para resolver problemas comunes, se fortalece el tejido social y se promueve la cohesión comunitaria. La solidaridad es especialmente importante en situaciones de crisis, ya que permite afrontar adversidades de manera conjunta y superarlas con mayor resiliencia.
El cumplimiento de normas y leyes es otro aspecto fundamental del buen ejemplo en la cultura ciudadana. Cuando los ciudadanos, sus dirigentes y gobernantes respetan las reglas establecidas y asumen la responsabilidad de sus acciones, se promueve un ambiente de orden y seguridad. El cumplimiento de las leyes no solo implica evitar acciones ilegales, sino también contribuir activamente al funcionamiento de la sociedad mediante el pago de impuestos, el respeto a las instituciones y la participación en la veeduría ciudadana continuada de todos y en procesos democráticos.
Para promover el buen ejemplo y fortalecer la cultura ciudadana, es necesario contar con políticas públicas que fomenten la educación cívica, la convivencia dognficante, la promoción de valores éticos y la participación ciudadana. Las instituciones educativas, los medios de comunicación y las organizaciones de la sociedad civil desempeñan un papel fundamental en este proceso, al proporcionar información, generar conciencia y crear espacios para el diálogo y la reflexión.
En resumen, el buen ejemplo de todos es un factor determinante en la formación de la cultura ciudadana para la convivencia dignificante. Cuando los ciudadanos, sus dirigentes y gobernantes actúan de manera ética, respetuosa y solidaria, contribuyen al fortalecimiento del tejido social y al bienestar de la comunidad en su conjunto. Educar para dar buen ejemplo y para practicarlo siempre y por todos, requiere de un esfuerzo conjunto por parte de todos los actores sociales, pero sus beneficios son invaluables para la construcción de una sociedad más justa, equitativa y democrática.
Fuentes:
1. Putnam, R. D. (2000). Bowling Alone: The Collapse and Revival of American Community. Simon and Schuster.
2. Barber, B. R. (1995). Jihad vs. McWorld: How Globalism and Tribalism Are Reshaping the World. Ballantine Books.
3. Cohen, J. L., & Arato, A. (1992). Civil society and political theory. MIT press.
4. PNUD. (2013). Informe sobre Desarrollo Humano 2013. El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
(*) Ciudadano promotor de Cultura ciudadana para la Convivencia familiar, comunitaria y Global, Director de PGV, PhD (e), Especialista en Administración y Planeación Regional y Urbana, Especialista en Optimización de Sistemas de Transporte. Catedrático universitario. Exfuncionario público de nivel directivo.
*******
Elon Musk advirtió la próxima gran crisis mundial que ya comenzó: ¿de
qué se trata?
Historia de Camila Paola Sánchez Fajardo 22, marzo, 2024
Este sería el próximo problema que enfrentaría la humanidad. © EFE
Elon Musk advirtió la próxima
gran crisis mundial que ya comenzó: ¿de qué se trata?
El empresario hizo varias
declaraciones en la Conferencia Mundial Conectada de Bosch.
Camila Paola Sánchez Fajardo
Elon Musk es un empresario e
inversor cuyo interés principal está enfocado en la supervivencia humana. Con
ese objetivo tiene varias empresas vinculadas en el ámbito científico,
automotriz y desarrollo tecnológico. Algunas de sus compañías son SpaceX, Tesla
y su reciente adquisición de la red social X.
Su mirada y vaticinios sobre el
futuro de la humanidad siempre están en la mirada de todos. Una de sus últimas
declaraciones la hizo en la Conferencia Mundial Conectada de Bosch, el pasado
29 de febrero.
En el evento asistió como
invitado por medio de una videollamada y abordó varios temas, los principales:
la inteligencia artificial y los autos eléctricos. El CEO aprovechó su
intervención y hizo una importante advertencia.
(A continuación: Neuralink de
Elon Musk presentó al paciente que recibió un chip cerebral y recuperó
movilidad).
¿Cuál es la crisis que advirtió?
El mercado de automóviles
eléctricos experimenta un crecimiento exponencial, las ventas totales de estos
vehículos se duplicaron en los últimos tres años.
En algunos países europeos como
Holanda se ven afectados por la construcción de estos coches. Según medios, la
situación harían que la red de electricidad no de más y provoca continuos
apagones en varias ciudades principales del país.
La situación se alinea con la declaración que hizo Elon Musk. En
la conferencia habló del el avance potencial de varias cosas. "La
inteligencia artificial disponible parece estar aumentando en un factor de 10
cada seis meses. Obviamente, eso no puede continuar a un ritmo tan alto para
siempre, o excederá la masa del universo", expresó.
Además,
agregó: “Creo que realmente estamos al borde de probablemente la mayor
revolución tecnológica que jamás haya existido".
Su advertencia se centró en que "era muy fácil predecir que
la próxima escasez serán los transformadores reductores de voltaje".
Por
eso, expresó la crisis que ya viven países como Holanda con la alta demanda de
energía. "Así que la próxima escasez será de electricidad. No podrán
generar suficiente electricidad para hacer funcionar todos los chips",
expresó.
El
crecimiento simultáneo de los autos eléctrico y la inteligencia artificial
necesitaría mayores transformadores para su funcionamiento. "Se está
creando una enorme demanda de equipos eléctricos y de generación de energía
eléctrica”.
Fuente: Elon
Musk advirtió la próxima gran crisis mundial que ya comenzó: ¿de qué se trata?
(msn.com)
*******
El afán incontenible
de seguir ejerciendo el poder
Julio Londoño Paredes (*)
(*) Excanciller y exembajador de Colombia. Decano de la facultad de estudios internacionales políticos y urbanos de la universidad del Rosario.
Fuentes: El autor y https://www.semana.com/opinion/articulo/el-afan-incontenible-de-seguir-ejerciendo-el-poder/202426/
SEMANA – Marzo 22, 2024
*******
José Manuel López Nicolás,
divulgador: “La ciencia tiene que ser humilde”
La segunda
edición de Muy Interesante Science Fest recibió, ante más de mil personas en el
Teatro Capitol de Madrid, al catedrático de Ciencias Químicas de la Universidad
de Murcia, José Manuel López Nicolás, con la conferencia 'Ciencia, cocina y
espíritu crítico’.
Publicado por
Pablo MoraPeriodista científico
El Teatro Capitol Gran Vía de Madrid albergó el pasado mes de noviembre la gran
fiesta de las mentes curiosas. Tras el éxito de su primera edición, Muy Interesante celebró de nuevo la gala Muy Science Fest, un evento que logró reunir a los mejores
divulgadores del año para acercar al público el mundo de la ciencia.
En esta ocasión, más de 1.000 personas abarrotaron las butacas del recinto para
disfrutar de más de cuatro horas de inspiradoras charlas sobre temas que
interesan especialmente al gran público: los secretos del universo, los enigmas de la mente humana, nuestro futuro o la inteligencia artificial.
José
Manuel López Nicolás durante su conferencia en el Muy Interesante Science Fest
2023
El ciclo de ponencias se
cerró con la intervención del catedrático y divulgador científico José Manuel López Nicolás, con la
conferencia ‘Ciencia, cocina y espíritu
crítico: el caso del cocido madrileño’. Con un estilo llano y vivaz, a la
par que divertido, López Nicolás llegó al escenario dispuesto a hablar de
ciencia, pero, sobre todo, de la vida misma, y se ganó al público desde el
primer momento.
Comenzó su discurso
enfatizando la importancia de acercar la
ciencia a lo cotidiano y de fomentar un espíritu
crítico entre la gente. En primer lugar, reconoció que es “muy
necesario” divulgar la ciencia de los grandes descubrimientos, pero también,
hablar a la sociedad de la ciencia de la
vida cotidiana y recordarles que “está en todas partes”.
Tanto es así, que, durante su charla, López
Nicolás desmenuzó los procesos
científicos involucrados en la preparación de algo tan simple y
cotidiano, pero profundamente arraigado en la cultura española: el famoso cocido madrileño.
Sus explicaciones fueron
desde la difusión de moléculas en
la sopa hasta la ebullición y la
extracción de sabores, sin olvidar cómo se forman las esferas de triglicéridos en la
superficie de la sopa o por qué la patata se corta de cierta manera para liberar el almidón.
Pero además de ofrecer conocimientos
científicos, López Nicolás quiso compartir trucos
prácticos para mejorar la experiencia culinaria. Por ejemplo, explicó por
qué es importante remojar las legumbres antes de cocinarlas y cómo el
bicarbonato puede ayudar a ablandar los garbanzos. Sus consejos, respaldados
por la ciencia, ofrecieron una nueva perspectiva sobre la preparación de
alimentos.
Pero la conferencia no se
limitó a la cocina; López Nicolás también conminó a reflexionar sobre la
industria de los suplementos alimenticios y los alimentos funcionales. En este
sentido, comparó los nutrientes
presentes en un cocido casero con los que se promocionan en los suplementos alimenticios. Para ello,
utilizó ejemplos concretos para ilustrar cómo ciertos alimentos naturales
pueden proporcionar los mismos nutrientes que los suplementos, y a un coste
mucho menor.
“Si queréis seguir diciendo todo eso que decís
en la publicidad, me tenéis que mandar la documentación científica que así me
lo justifique”, apuntó, atizando a las marcas y recordando la importancia de la regulación y la transparencia en la industria alimentaria.
No obstante, uno de los
momentos álgidos de su charla fue cuando el catedrático, reveló la táctica del
asterisco, explicando cómo los fabricantes pueden usar deliberadamente el 15 % de la cantidad diaria recomendada de un
ingrediente aprobado para respaldar
afirmaciones saludables en sus productos. Una revelación que sin duda
removió conciencias entre el público, al tiempo que cuestionaba la ética detrás
de ciertas prácticas de marketing.
Antes de terminar, el experto también instó a la audiencia a poner
en tela de juicio toda la información que recibimos y a adoptar un enfoque
crítico hacia la ciencia y la alimentación.
Como él mismo señaló: “La ciencia tiene que ser humilde y decir: las
evidencias científicas estas”. Con estas palabras, López Nicolás recordó
una vez más que la ciencia está en constante evolución y que debemos estar
dispuestos a cuestionar y seguir aprendiendo.
Inteligencia Artificial: conozca algunos ejemplos de su uso diario
Historia de Aliados W Radio Colombia
• 20/marzo/2024
Inteligencia Artificial: conozca algunos ejemplos
de su uso diario© Proporcionado por W RadioCOLOMBIA
Aplicación de la IA que no
sabíamos que necesitábamos
¿Le parece que la Inteligencia
Artificial (IA) está completamente separada de su vida cotidiana y que solo es
relevante para quienes trabajan a diario con robots o tecnología?
Piense de nuevo: el uso de esta
tecnología se puede ver ahora en casi todas partes y nos hemos acostumbrado
tanto a ella que parece que no nos damos cuenta. Hoy en día no podemos imaginar
nuestras vidas sin Google, tiendas en línea y casinos como Mr. Bet, y todos ellos utilizan
ampliamente la IA para sus servicios.
La inteligencia artificial es
omnipresente y ni siquiera nos damos cuenta de todas las formas en que influye
en nuestras vidas. Por eso, a continuación, le presentamos algunos ejemplos
cruciales de aplicaciones de la IA.
Vehículos autónomos
Con el desarrollo del radar de
largo alcance, cámaras y LIDAR, se han hecho muchos avances en el segmento de
los vehículos autónomos. Estas tecnologías se utilizan en varias capacidades y
cada una de ellas recoge información diferente, pero esta no sirve de nada si
no se procesa ni se puede obtener ningún tipo de resultado.
Aquí es donde la inteligencia
artificial puede ayudarnos y compararse con el cerebro humano. Así es como se
puede utilizar para que un vehículo sea autónomo:
- Dirigir el carro a la gasolinera o
estación de recarga cuando se está quedando sin combustible.
- Analizar las condiciones y ajustar las
direcciones para una ruta óptima.
- Incorporar el reconocimiento de voz para
una comunicación avanzada con los pasajeros.
- Interfaces de lenguaje natural y
tecnologías de asistencia virtual.
Exploración espacial
Las expediciones y
descubrimientos espaciales siempre requieren analizar grandes cantidades de
datos. Para ello, la inteligencia artificial y el aprendizaje automático son la
mejor manera de manejar y procesar datos a esta escala.
Por ejemplo, tras una rigurosa
investigación, los astrónomos utilizaron la Inteligencia Artificial para
procesar años de datos obtenidos por el telescopio Kepler con el fin de
identificar un lejano sistema solar de ocho planetas.
La Inteligencia Artificial
también se está utilizando para la próxima misión exploradora de la NASA a
Marte. El AEGIS, un vehículo explorador basado en IA, ya se encuentra en Marte
y en la actualidad se encarga de apuntar las cámaras de forma autónoma para
realizar investigaciones en el planeta rojo.
Cuentas de redes sociales
¿Se le ha pasado alguna vez por
la cabeza que su teléfono quizás lo esté escuchando, porque le muestra la
publicidad exacta de lo que está buscando? Si es usuario de redes sociales,
¡probablemente! Sin embargo, hay una razón mucho más sencilla detrás de este
fenómeno: la Inteligencia Artificial.
A través de herramientas de
Inteligencia Artificial, los sitios web pueden hacer un seguimiento del
comportamiento de los usuarios, sugiriendo contenidos que creen que le
gustarían basados en sus preferencias. Gracias a estas herramientas, puede
obtener una experiencia de usuario personalizada que muestre anuncios,
contenidos y material similares a aquellos con los que ha interactuado en el
pasado.
Pero eso no es todo: las
herramientas de inteligencia artificial se han perfeccionado para ofrecer aún
más funciones, como borrar u ocultar comentarios dañinos o marcar contenidos
que se han destacado como desinformación.
Recomendaciones
¿Alguna vez ha terminado una
serie increíble en alguna plataforma e inmediatamente le sale una sugerencia de
otra que sabe que le va a encantar? Al igual que en las redes sociales, gracias
a los contenidos con los que interactúa y a las búsquedas que realiza, los
servicios de streaming utilizan herramientas de Inteligencia Artificial para
sugerirte nuevos programas.
Las tiendas en línea también
utilizan herramientas de Inteligencia Artificial de recomendación para examinar
sus compras y búsquedas anteriores, con el propósito de ofrecerle sugerencias
basadas en lo que creen que compraría.
Por ejemplo, si compra el primer
libro de una serie en Amazon, es posible que reciba anuncios o sugerencias del
siguiente libro de la serie o de nuevos libros que tengan similitudes.
Editores de texto
Muchos hemos probado editores de
texto como Grammarly para nuestros trabajos universitarios o para corregir los
errores de un correo electrónico que queremos enviar para solicitar un nuevo
puesto de trabajo. Estos servicios también están disponibles gracias a la
Inteligencia Artificial.
¿Cómo funciona? Los algoritmos
de Inteligencia Artificial utilizan lenguaje natural y aprendizaje automático
para detectar frases o estructuras gramaticales incorrectas y sugerir mejores
opciones. Esto se utiliza especialmente en aplicaciones de mensajería de texto
y en las notas de nuestros smartphones.
Fuente: Inteligencia
Artificial: conozca algunos ejemplos de su uso diario (msn.com)
*******
Comentarios
Publicar un comentario