PluriVERSIDAD - Edición 535 - miércoles, 20, marzo, 2024 - "Si supiera que el mundo se acaba mañana, yo, hoy, todavía plantaría un árbol" MARTIN LUTHER KING

  PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV

- La universidad grande de la Vida - pluriprofesional, incluyente misionalmente

Escuela Superior de librepensamiento con responsabilidad y compromiso social: estudia, crea y gestiona conocimiento, en procura de sembrar, cultivar y sostener convivencia global dignificante 

Educar con convicción y rigurosidad para practicar, de manera sostenida, la convivencia dignificante en lo familiar, comunitario, territorial y global es clave determinante del bienestar para todos. Hasta ahora TODOS hemos fallado y hoy tenemos sociedades fallidas. ESTE ES EL PROBLEMA MAYOR !!! - Hay tarea de urgencia y conciencia para todos a una. (hac)

******* 

¿Es el Universo infinito? La respuesta de la IA de Google

Historia de Juan Manuel Acosta

¿Es el Universo infinito? La respuesta de la IA de Google© Shawn PNW / 500px

Es importante saber que Google viene desarrollando una importante herramienta de Inteligencia Artificial llamada ‘Bard’, que usa algoritmos de aprendizaje profundo para proporcionar respuestas claras a mensajes escritos por los usuarios. Se trata de un complemento del buscador y servirá como un competidor directo para ChatGPT.

Dudas sobre el universo

Por otro lado, el hecho de decir que algo es “infinito” nos remonta a un concepto matemático que hace referencia a una cantidad sin límite dentro de una magnitud. Así las cosas, desde la perspectiva humana, es, simplemente, imposible de concebir. Tomando lo anterior, esto se podría relacionar directamente con el Universo, algo que nos asombra a diario y que estamos muy lejos de llegar a conocer en su totalidad.

¿El universo es infinito?

Esta es una de las preguntas más complejas pero a la vez más ambiciosas que se ha planteado la humanidad. En caso de encontrar una verdad absoluta, esto terminaría cambiando todo lo que conocemos hasta el día de hoy. Lo más sorprendente del caso es que, hasta el momento, todas las evidencias indican que el Universo no tiene bordes. En otras palabras, en principio, el Universo es infinito.

¿Qué dicen los científicos al respecto?

Hasta la fecha, son muchas las cosas que se han dicho sobre el Universo, incluso una de estas nos deja más dudas que respuestas. En su momento, Albert Einstein, con su teoría de la relatividad general, afirmó que lo único constante en este Universo era la velocidad de la luz, la cual es de 300.000 km por segundo.

¿Qué dice Bard?

Al preguntarle a la herramienta de Google si el Universo es infinito o no, la respuesta fue más profunda de lo que se pensaba:

Por eso, el Universo surgió hace 13.800 millones de años con el Big Bang, el inicio de la expansión del Cosmos a partir de una singularidad en el espacio-tiempo. Así las cosas, con esto, se sabe que hasta la fecha sigue expandiéndose.

Y que lo está haciendo de forma acelerada (70 kilómetros por segundo más rápido por cada 3,26 millones de años luz de distancia). Con esto, para determinar si el universo es infinito o no, la humanidad estaría limitada por el tiempo que ha tenido la luz para viajar desde el nacimiento del mismo.

Lo más lejos que el ser humano puede ver en el espacio son 13.800 millones de años luz de distancia. Es decir, 13′799.620.000 millones de años luz, ya que durante los primeros 380.000 años de vida del Universo. Por lo tanto, ese es el límite y no se puede ver más allá. Y al no poder hacerlo, no es posible saber si realmente el Universo tiene un borde o, si, por lo el contrario, es infinito.

Por consiguiente, la única manera de determinar que es eterno o finito, es apoyarse de las matemáticas y las predicciones astronómicas.

Entre tanto, hay científicos que creen que el universo es infinito, mientras que otros creen que es finito. Los científicos que creen que el universo es infinito señalan que no hay evidencia de que tenga un borde. Además, comentan que la inflación cósmica, un proceso de expansión acelerada del universo en sus primeras etapas, podría haber hecho que el universo se volviera infinito.

Algunos de los científicos que han argumentado que el universo es infinito son:

Fuente: ¿Es el Universo infinito? La respuesta de la IA de Google (msn.com)

*******

Atajo excluyente contra el islam

Eduardo Barajas Sandoval (*)

 

En medio de las nuevas ediciones de problemas que se creían superados, como el retorno del oscurantismo populista y nacionalista, se ha hecho presente otra vez la discriminación religiosa, entronizada en marcos institucionales de países que se reclaman democráticos.

No es raro que, concentradas en credos religiosos, sobrevivan diferencias en la interpretación del mundo y el sentido de la existencia humana. La diversidad de ellas no representa problema, mientras pueda contribuir a enriquecer el panorama del pensamiento de cada época. Otra cosa es que en una democracia aparezcan sombras de discriminación por razones religiosas.

En la India, que se reclama como “la democracia más grande del mundo” por las proporciones de los procesos electorales en el ahora país más poblado del planeta, ha suscitado controversia la aplicación de una ley que facilita la nacionalidad a refugiados procedentes de ciertos países limítrofes, teniendo en cuenta su afiliación religiosa, con excepción de los musulmanes.

La reforma institucional, representada en el “Citizenship Amendment Act”, se pondrá en práctica como un “fast track”, que permite la adquisición de la ciudadanía india a hindúes, sikhs, cristianos, budistas e inclusive jainistas, que hayan entrado ilegalmente a la India procedentes de Pakistán, Bangladesh y Afganistán. Curiosamente deja por fuera a quienes procedan de Sri Lanka, Myanmar y Bután.

Se trata de clasificar a los inmigrantes ilegales en razón de su religión, o de su credo espiritual no religioso, como es el caso del Jainismo, que ofrece caminos de salvación y liberación del alma sin centrarse en la figura de ningún dios. Sólo que, dentro de la lista de credos protegidos por la ley no figuran los musulmanes. Engendro institucional que demuestra cómo no se ha podido superar la competencia implacable entre credos políticos en paquetes amarrados con los cables de creencias religiosas. Credos que en ocasiones incluyen apasionados fervores “laicos” con idéntica pretensión discriminatoria.

El Partido de gobierno, nacionalista, hinduista, que considera que los musulmanes no pertenecen a la India de la misma manera que los hindúes, niega, por supuesto, que la ley sea discriminatoria hacia los musulmanes, que representan menos de un 20% de los 1.400 millones de habitantes del país. Explica que los musulmanes no están en la lista, pues se supone que no pueden ser perseguidos religiosamente en los países de mayoría musulmana. Además, pasa al ataque y acusa a la oposición de sembrar semillas de miedo y de dar a entender que los musulmanes del país están en peligro de ser deportados.

Por supuesto que no se trata de que el gobierno, a raíz de una norma de nacionalización de inmigrantes, vaya a despojar a los musulmanes de sus derechos como ciudadanos del país. El problema es que su política, y esa norma discriminatoria en cuanto a los beneficios de la ciudadanía, no corresponden a las definiciones constitucionales mismas de un estado secular, fundado sobre la igualdad, y puede quedar en entredicho la fidelidad del gobierno hacia dichas definiciones.

Esa tendencia de desconocimiento de principios constitucionales da lugar a que se alimenten temores sobre una deriva anti islámica que pueda revestir diferentes formas nuevas de discriminación contra los musulmanes, que deben ser ciudadanos de pleno derecho. De ahí la razón de su temor, su molestia y su protesta, que complementan con referencia al hecho de que existen comunidades musulmanas como los hazaras y los ahmadíes, que se enfrentan a la persecución religiosa en sus países de origen, y que no habrían quedado excluidos del beneficio de la nacionalidad india si tuvieren otra religión.

Todo lo anterior conduce al temor más grande, según algunos deducible de declaraciones del propio primer ministro, Narendra Modi, y de miembros de su partido, en el sentido de que “se debe completar el proceso de la partición de la India Británica”, fundamentado precisamente en la idea de crear un país, Pakistán, para los musulmanes, y otro, India, para los hinduistas. Por lo cual, implícitamente, los musulmanes no deberían estar en la India sino irse de una vez a Pakistán. Con la consecuencia de que, mientras permanezcan en la India, serán considerados, de hecho, como ciudadanos de una condición inferior.

El desarrollo de algunos aspectos de la agenda nacionalista hindú, del Bharatiya Janata Party, o Partido Popular Indio, da lugar a que se acrecienten las dudas de los musulmanes sobre su destino futuro en el país. Según ellos, Narendra Modi amenaza con erosionar las bases seculares del estado, al reducir el espacio de toda minoría que se interponga en su designio de fortalecimiento de una nación hindú. Como ejemplo mencionan la iniciativa de un Registro Nacional de Ciudadanos, orientado a identificar a las personas y establecer sus características, incluyendo las de orden religioso, para tomar respecto de ellas decisiones con base en criterios de discriminación.

Seguramente tienen razón quienes consideran que, si bien es loable que la India ofrezca beneficios a los inmigrantes ilegales procedentes de países donde no pueden vivir, las políticas que desarrolle respecto de ellos no han de ser discriminatorias, y mucho menos por razones religiosas. De manera que les debe ofrecer el mismo status, independientemente de la religión a la que pertenezcan.

La India no es signataria del Estatuto de los Refugiados de la ONU, de 1951, ni de protocolos posteriores. Debido a ello puede desarrollar una política a su acomodo. De manera que puede dar rienda suelta a consideraciones de aquellas que resultan del entrelazamiento de la cultura, la política y la economía, que se “prestan” elementos y recomiendan acciones frente a problemas y oportunidades. Con lo cual generan procesos no aceptables a la luz de los principios democráticos.

El debate que ya ha comenzado, conducente a unas elecciones generales, que con la posible participación de 900 millones de personas tomará varias semanas, ha de ser ocasión propicia para que se ventile una discusión amplia sobre la validez y el respeto hacia los principios constitucionales, los propósitos efectivos de igualdad ante la ley y el espectro de los beneficios a los refugiados. Para eso sirven precisamente los certámenes democráticos.

(*) Exembajador de Colombia. Director y moderador del Observatorio de actualidad Internacional de la U. del Rosario. Exrector Universitario. Decano y docente titular en U. del Rosario. Analista y escritor sobre temas de Relaciones internacionales, gobernanza y geopolítica.

Categorias General

Fuentes: El autor y Atajo excluyente contra el islam | Blogs El Espectador

*******

El Odio en la Política: Una Mirada a sus Causas y Consecuencias

(*) Hugo Arias Castellanos - IA - PGV- CoPilot

"El final de nuestras vidas comienza el día en que nos volvemos silenciosos sobre las cosas que importan" MARTIN LUTHER KING


imagen en https://www.google.com/search?sca_esv=63cd6aa67

El odio, como emoción intensa y negativa hacia otros, ha encontrado un terreno fértil en el ámbito político. Su presencia no es un fenómeno nuevo, pero su crecimiento en la política contemporánea es alarmante y merece un análisis.

Causas del Odio Político

Las causas del odio en la política son multifacéticas y pueden incluir factores económicos, sociales y psicológicos. Una de las razones principales es la fabricación del odio como estrategia de acumulación de poder político1. "Esta estrategia no solo busca deslegitimar y amedrentar a los rivales durante elecciones, sino que también apunta a organizar estructuras de poder que buscan la eliminación del adversario a largo plazo".

"Otra causa es la pérdida de influencia de los anclajes políticos tradicionales y la capacidad de los populismos para configurar identidades y alteridades". Esto se manifiesta en líderes que utilizan el discurso del odio para movilizar a sus seguidores, creando una división entre “nosotros” y “ellos” que a menudo se basa en la xenofobia y el nacionalismo populista".

Consecuencias del Odio Político

Las consecuencias del odio en la política son profundamente negativas. Puede llevar a la polarización de la sociedad, donde el compromiso y el diálogo se vuelven casi imposibles. "Además, el odio político puede resultar en violencia, tanto verbal como física, y en el deterioro de la calidad democrática de un país".

Combatir el Odio Político

Para combatir el odio en la política, es crucial promover la educación, la cultura ciudadana y el diálogo intercultural. También es importante que los líderes políticos y los medios de comunicación se abstengan de usar el odio como herramienta para ganar apoyo o audiencia. La responsabilidad individual de cada ciudadano para cuestionar críticamente la información y no caer en la trampa del odio es igualmente esencial.

Conclusión

El odio en la política es un obstáculo para la democracia y la convivencia dignificante. Su crecimiento es un llamado de urgencia a la reflexión sobre cómo queremos que sea nuestra sociedad y nuestra política. Es responsabilidad de todos trabajar para construir un mundo donde el odio no tenga lugar en la política y donde la convivencia dignificante se estructure sobre el respeto justo y mutuo, se gestione y se ponga en marcha en todos los ámbitos. 

Referencias

"El odio  como herramienta de construcción política" - Santiago Cafiero

"El odio como motor político"- Marc Bassets

“Odiosincracia: el uso del odio como herramienta política” - Un análisis sobre cómo el odio se ha utilizado en la política para suplantar la subjetividad y alterar el lazo social. Juan carlos Cosaka.

“El odio como síntoma de lo político” - Este artículo explora el significado del odio y su manifestación en la cultura política populista. Mará Cristina Gómez Moragas

“¿Por qué tantos políticos apelan al discurso del odio?” - Un estudio sobre la inclusión del odio en los discursos políticos y su relación con la pérdida de influencia de los anclajes políticos y la capacidad de los populismos para configurar identidades.

“La violencia y el odio y su papel en la política del mundo actual” - Una reflexión sobre cómo el odio se convierte en injusticia y su impacto en la política global.

*******

Cuáles son los países más seguros de Latinoamérica, según ChatGPT?

Cuando se habla de seguridad, muchas veces se piensa en naciones como Suecia, Dinamarca y Canadá, sin embargo, ¿qué sucede con los países de América Latina?, ¿cuáles figuran como los más seguros? Esto es lo que dice ChatGPT.

Al cuestionar a la plataforma de Inteligencia Artificial acerca de cuáles son los países más seguros de la región, ChatGPT destacó que, en los últimos años, varios países de América Latina han implementado diversas políticas y programas para mejorar la seguridad ciudadana. No obstante, y en vista de que no todos ellos han sido exitosos, es posible determinar las 5 naciones han destacado en el rubro de seguridad.

Así, tras asegurar que los niveles de seguridad pueden variar al interior de cada uno de los estados de los siguientes países, ChatGPT expuso que, algunos países que suelen ser considerados relativamente seguros en América Latina incluyen: 1. Uruguay. País que cuenta con bajos índices de criminalidad en comparación con otros países de la región. 2. Chile. A pesar de que enfrenta desafíos en algunas áreas urbanas, Chile tiene una buena reputación de seguridad en comparación con muchos otros países de América Latina.

Recuerde que, la seguridad puede variar según el contexto y la ubicación específica dentro de cada país. IStock© Proporcionado por Portafolio

(Lea: Hoja de vida: 4 aplicaciones para descargar los mejores formatos gratis) 3. Costa Rica. Con un alto índice de desarrollo humano y estabilidad política, Costa Rica es otro país que se considera relativamente seguro en América Latina. 4. Argentina. Pese a sus problemas de seguridad en áreas específicas, Argentina en general es considerada como una nación segura para visitar y vivir. 5. Panamá. Posee una economía en crecimiento y un entorno relativamente estable, cuestiones que hacen que figure en la lista de los países más seguros de América Latina.

Aun así, ChatGPT recomendó que, los viajeros que estén interesados en visitar alguno de los destinos turísticos enunciados se den a la tarea de investigar a fondo la zona que desean visitar, ya que la seguridad puede variar según el contexto y la ubicación específica dentro de cada país.

Fuente: https://www.msn.com/es-co/noticias/other/cu%C3%A1les-son-los-pa%C3%ADses-m%C3%A1s-seguros-de-latinoam%C3%A9rica-seg%C3%BAn-chatgpt/ar-BB1iHHd0?ocid=winp2fptaskbarhover&cvid=29b5f3101ece4c2fbd4f9bd683871e7d&e

*******

 "Si supiera que el mundo se acaba mañana, yo, hoy, todavía plantaría un árbol" MARTIN LUTHER KING


Comentarios

Entradas más populares de este blog

TU NO SABES AMAR Poema de Julio Flórez (*)

LA EFICACIA DE LA MISIÓN DE LAS UNIVERSIDADES Por Hugo Arias Castellanos

ADAPTACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO AL COVID 19 * Por Carlos Yezid Morales G.