PluriVERSIDAD - Edición 532 - sábado,9, marzo, 2024 - RELACIÓN ENTRE EL NEGOCIO DE LAS FÁBRICAS DE ARMAS Y LAS GUERRAS o conflictos armados - y más temas en PGV
PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV
- La universidad grande de la Vida - pluriprofesional, incluyente misionalmente
Escuela Superior de librepensamiento con responsabilidad y compromiso social: estudia, crea y gestiona conocimiento, en procura de sembrar, cultivar y sostener convivencia global dignificante
La relación entre las fábricas de armas y los conflictos bélicos es un tema complejo que ha sido objeto de debate durante décadas. Si bien no se puede negar que existe una conexión entre la producción de armamento y los conflictos armados, la naturaleza exacta de esta relación varía según el contexto histórico, político y económico.
Se exponen aquí algunas de las principales perspectivas sobre este tema, respaldadas por evidencia empírica y referencias académicas relevantes.
En primer lugar, es importante reconocer que las fábricas de armas son empresas comerciales cuyo objetivo principal es generar ganancias. Como resultado, tienen un incentivo económico para promover la demanda de armamento, ya sea mediante la expansión de su mercado nacional o la búsqueda de clientes extranjeros. Este fenómeno, conocido como el complejo militar-industrial, se ha documentado en numerosos estudios, incluido el trabajo seminal de Dwight D. Eisenhower en su discurso de despedida de la presidencia de los Estados Unidos en 1961.
Por ejemplo, un estudio realizado por Andrew Feinstein en su libro "The Shadow World: Inside the Global Arms Trade" examina cómo las empresas de armamento buscan influir en las políticas gubernamentales para garantizar contratos lucrativos de armas. Este tipo de influencia puede alimentar los conflictos bélicos al proporcionar armamento a actores estatales o no estatales involucrados en disputas armadas.
Además, algunas investigaciones han encontrado correlaciones significativas entre la producción de armas y la participación de un país en conflictos armados. Un estudio de Paul Holtom y Kaija Hurlburt, publicado en el
Instituto Internacional de Estudios Estratégicos, analizó la relación entre la
exportación de armas y el inicio de conflictos en el período de 1992 a 2006.
Los autores encontraron que las naciones que exportan más armas tienden a tener
una mayor probabilidad de verse involucradas en conflictos armados.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que la relación entre las fábricas de armas y los conflictos bélicos no es unidireccional. En algunos casos, los conflictos armados pueden estimular la demanda de armamento y, por lo tanto, beneficiar a las empresas del sector de defensa. Este fenómeno se ha observado en conflictos regionales y guerras civiles en todo el mundo, donde los grupos en conflicto dependen de la adquisición de armas para mantener su poderío militar.
Además, la disponibilidad de armamento puede influir en la escalada y la duración de los conflictos armados. Un estudio realizado por Michael Spagat y otros investigadores analizó datos sobre la duración de los conflictos y encontró evidencia de que la disponibilidad de armas puede prolongar los enfrentamientos armados al hacer que sea más costoso para las partes en conflicto alcanzar un acuerdo negociado.
En resumen, si bien la relación entre las fábricas de armas
y los conflictos bélicos es compleja y multifacética, existe evidencia empírica
que respalda la idea de que la producción y exportación de armamento pueden
influir en la aparición y la intensificación de los conflictos armados. Sin
embargo, es importante reconocer que esta relación no es determinista y puede
variar según el contexto específico de cada situación. Para comprender
completamente esta dinámica, es necesario considerar una variedad de factores
políticos, económicos y sociales que influyen en la conducta de los actores
estatales y no estatales en el escenario internacional.
Es muy probable que en tanto haya empresas fabricantes de armas habrá conflictos armados, tanto en el interior de un país como entre países, por causas de dominio de recursos naturales, dominio territorial, políticas, comerciales, ideológicas, religiosas, tipos de gobierno o de cualquier otra índole que justifique el uso de armas cada vez más sofisticadas y más destructivas.
Queda flotando en términos de la convivencia global dignificante y ante la prioridad social en el uso óptimo de los recursos públicos, en países viables, si en esta época la compra sostenida de armamento sofisticado y costoso responde a prioridad social alguna.
Cuando las naciones se suicidan
El arma secreta de un jefe de Estado para alcanzar
sus objetivos no puede ser la de sacrificar a toda una nación.
Julio Londoño Paredes (*)
8 de marzo de 2024
En
los últimos años, ha habido un angustioso incremento del suicidio y de intentos
de suicidio que tienen alarmadas a las autoridades de salud en el mundo y,
naturalmente, en Colombia. Muchas tesis se han tejido sobre la causa de esta
situación.
Sin
embargo, subsiste el interrogante de por qué se han suicidado algunas naciones
o al menos lo han intentado. Esa pregunta se ha formulado respecto a la
Alemania de Hitler, cuando la mayoría de una población al borde de la histeria
vitoreaba al sátrapa y cerraba los ojos ante la tragedia que se cernía sobre
ella.
Igual interrogante se formuló con el Japón, en donde
regidos por un dios-emperador y una casta militar de matones enquistada décadas
atrás, se condujo al país a la catástrofe nuclear.
Se han visto también intentos fallidos de suicidio como en España,
cuando se trató de impedir a toda costa la independencia de Cuba, especialmente
después del 24 de febrero de 1895 al reanudarse la guerra al grito de
“independencia o muerte”.
La incompetencia de la clase
política y la rivalidad con los militares condujeron a España al desastre, cuyo
último capítulo fue la participación de los Estados Unidos en la guerra en
1898, a raíz de la explosión del buque de guerra norteamericano Maine el 15 de
febrero de 1898 en el puerto de La Habana, de la que los norteamericanos
culparon falsamente a España.
España era una potencia militar;
los Estados Unidos, no. Las fuerzas norteamericanas que intervinieron en Cuba
fueron reclutadas a la carrera y carecían de entrenamiento. La mayoría de
“voluntarios” eran vagos que se incorporaron para lograr algunos beneficios
económicos. El armamento era obsoleto, rezagos de la Guerra de Secesión. La
marina era la única fuerza medianamente organizada.
Sin embargo, en menos de cuatro
meses el poderoso imperio español perdió sus colonias de Cuba, Puerto Rico,
Filipinas, con sus 7.107 islas y las islas Guam; igualmente, sus poderosas
flotas tanto del Atlántico como del Pacífico. De los 200.000 soldados movilizados
para la guerra desde 1895, 50.000 murieron.
Pocas veces en la historia contemporánea se ha visto, en tan poco tiempo, una
derrota militar y política de semejantes proporciones. En España por muchas
décadas la bautizaron “El desastre”, mientras que el secretario de Estado de
los Estados Unidos, John Hay, el mismo que promovió la pérdida de Panamá, la
denominó “La espléndida guerrita”.
Los efectos se extendieron durante
el siglo XX, incluyendo la caída de la monarquía y la sangrienta guerra civil
entre 1936 y 1939. Todavía en algunos medios españoles, cuando alguien quiere
consolar a un amigo de una costosa pérdida, le dice: “Más se perdió en Cuba”.
El caso de Venezuela no tiene
muchos antecedentes: el suicidio llevó a que cerca de siete millones de
venezolanos tuvieran que salir huyendo de su patria.
Colombia se ha tratado de suicidar
varias veces. Una en la Guerra de los Mil Días, con un mandatario incompetente,
rodeado de esbirros de condiciones parecidas y con unos políticos ambiciosos
que no aceptaban razones. Sucedió también cuando se inició la violencia
política en 1948, promovida por el gobierno de turno.
Algunos consideran que en Colombia
hubo otro intento de suicidio. Una democracia, por deficiente que sea, no se
puede borrar de un plumazo.
Fuentes: el autor y Cuando
las naciones se suicidan (semana.com)
******
Este es el plan que usarían los multimillonarios para intentar escapar
del fin del mundo
8/marzo/2024 • 3 minutos de lectura
La tenebrosa idea de que el mundo llegará a su fin ha
atormentado no solo a los ciudadanos de a pie en diferentes lugares del mundo,
sino también a los millonarios más excéntricos del planeta.
La
tendencia a “salvarse” y “lograr escapar” de lo que sería el fin del mundo se
ha vuelto cada vez más común en los proyectos de los multimillonarios más
destacados del mundo como Elon Musk, Jeff Bezos y Peter Thiel
cofundador de PayPal quienes han especulado sobre sus posibles planes, o al
menos han dejado entrever lo que harían en dicho caso.
Los magnates de la
tecnología y multimillonarios de origen estadounidense han realizado proyectos
que buscarán salvar a la humanidad del fin del mundo, como es el caso de la
exploración de vida en otros planetas, la construcción de naves espaciales de
alto nivel y la construcción de búnkeres que protegerían a las personas de un
ataque de altas proporciones.
Algunos millonarios han optado por construir
resguardos antinucleares.© Proporcionado por Semana Colombia
Las catástrofes naturales y
otros desafíos a nivel global que ponen en riesgo a la humanidad son vistos por
estos millonarios como un reto y buscan la manera de salir con vida de
un eventual encuentro con una situación que ponga en riesgo sus vidas o las de
las personas en diferentes lugares del mundo.
En diciembre de 2023, se habló de que Mark Zuckerberg estaría
construyendo un búnker de 5.000 pies cuadrados debajo de su rancho en la isla
de Kauai. Como es bien sabido, el negocio de los refugios fortificados está en
auge.
Añadiendo
más leña al fuego: la escalada del conflicto armado en todo el mundo y, más
cerca de casa, la actual avalancha de tiroteos masivos y un panorama
político cada vez más conflictivo antes de las elecciones presidenciales del 5
de noviembre.
Con el objetivo de protegerse de posibles amenazas, incluidos
disturbios civiles, ataques cibernéticos, bombardeos nucleares, fallas en la
red eléctrica y eventos drásticos del cambio climático, muchos trabajan
directamente con contratistas generales para construir búnkeres
equipados para el fin de los tiempos, mientras que otros recurren a
especialistas.
Los
proyectos a mediano o largo plazo han dejado mucho de qué hablar y han sido
temas de discusión por la posibilidad de acceso de otras personas que no hacen
parte de la pequeña élite que podría viajar al espacio y los proyectos
de sostenibilidad ambiental y social al salir del planeta en búsqueda de
residir en otro lugar.
Por su parte, el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la Nasa ensayó un nuevo rotor para usarse con helicópteros marcianos de próxima generación, girando a velocidades casi supersónicas (0,95 Mach). “Nuestras pruebas de helicópteros para Marte de próxima generación han tenido literalmente lo mejor de ambos mundos”, explica en un comunicado Teddy Tzanetos, director de proyectos del helicóptero Ingenuity, desplegado desde 2021 en el planeta rojo.
Lanzamiento del vuelo de Blue Origin.© Proporcionado
por Semana Colombia
“Aquí en la Tierra tienes toda
la instrumentación y la inmediatez práctica que podrías desear mientras pruebas
nuevos componentes de aeronaves. En Marte, tienes las condiciones
reales fuera del mundo que nunca podrías recrear realmente aquí en la Tierra”.
Eso incluye una atmósfera muy fina y una gravedad significativamente menor que
en la Tierra.
Fuente: Este es el plan que usarían los multimillonarios para intentar escapar del fin del mundo (msn.com)
*******
Un estudio reveló algunos
hábitos que pueden afectar la salud cognitiva.
8/marzo/2024
El cerebro, al igual que los otros órganos, se van deteriorando con el
tiempo.© iStock
Daniela Viviana Larrarte Asaad
A medida que las personas
envejecen, el cerebro, al igual que los otros órganos, se van deteriorando con
el tiempo. Por esta razón, algunos personas mayores pueden sufrir de perdida de
memoria, sin embargo, recientemente, un estudio reveló algunos hábitos que
pueden ayudar a que la salud cognitiva se mantengan y no empeore.
Investigadores de la Universidad Rovira i Virgili (URV) y el
CIBERobn, liderados por la Universidad Rovira i Virgili (URV) y el CIBERobn,
mostraron lo importante que es el consumo de agua y el nivel de hidratación
para que las habilidades cognitivas no se vean afectadas con el tiempo.
Para
ello examinaron a casi 2.000 adultos mayores con sobrepeso u obesidad y
síndrome metabólico como parte del estudio PREDIMED-Plus. Los expertos, a lo
largo de dos años, evaluaron de cerca la salud cognitiva mediante una serie de
pruebas neuropsicológicas y una evaluación general de su estado mental.
La sequedad en la boca, debilidad, dolor de cabeza,
piel seca, dificultad para concentrarse o fatiga son señales de que está
deshidratado. iStock© Proporcionado por El Tiempo
Los hallazgos destacaron que las
personas mayores con estas afecciones estaban mal hidratadas y experimentaron
un deterioro cognitivo más acentuado con el tiempo en comparación con aquellos
que estaban bien hidratados.
El agua, que representa el 60%
de nuestro peso corporal y es esencial para todas las funciones del cuerpo,
resulta fundamental para el correcto funcionamiento del organismo. Sin embargo,
a menudo olvidamos lo crucial que es mantenerse hidratado y cómo afecta la
falta de hidratación a la función cognitiva y la memoria.
La guía de Hidratación
del Instituto de Investigación Agua y Salud (IIAS) indica que perdemos
aproximadamente 2 litros de agua diariamente sin darnos cuenta, a través de la
sudoración, la respiración y las visitas al baño. El cuerpo nos brinda señales
de que necesitamos más agua, como la sequedad en la boca, debilidad, dolor de
cabeza, piel seca, dificultad para concentrarse o fatiga.
El color de la orina
también puede indicar si estamos bien hidratados; cuanto más claro sea, mejor
hidratado estaremos. Los expertos del IIAS sugieren beber entre 8 y 10 vasos de
agua al día, lo que equivale a un vaso cada dos horas, y no esperar a tener
sed, ya que es una señal de deshidratación.
En ese sentido, se aconseja beber uno o dos vasos de agua
lentamente al levantarse, llevar una botella de agua cuando se sale de casa y
tomar sorbos cada dos horas, consumir alimentos con alto contenido de agua como
frutas y verduras, acompañar las comidas con agua, aumentar la ingesta de agua
durante el ejercicio o la exposición al sol y tomar un vaso de agua antes de
dormir.
DANIELA
LARRARTE ASAAD
REDACCIÓN
ALCANCE DIGITAL
EL
TIEMPO
Fuente: El
hábito diario que acelera el envejecimiento y afecta la memoria: no lo haga
(msn.com)
*******
"El hombre tiene que establecer un final para la guerra. Si no esta establecerá un final para la humanidad". J.F.KENNEDY
Gran Edición. Larga Vida a PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV
ResponderBorrarMil gracias por su ejemplar motivación (hac)
Borrar