PluriVERSIDAD -Edición 527- miércoles 21, febrero, 2024 - ¿Cómo podríamos lograr el más alto nivel de cultura ciudadana para la convivencia dignificante de todos? - y más temas en PGV

 PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV

- La universidad grande de la Vida - pluriprofesional, incluyente misionalmente

Escuela Superior de librepensamiento con responsabilidad y compromiso social: estudia, crea y gestiona conocimiento, en procura de sembrar, cultivar y sostener convivencia global dignificante 

*******

¿Cómo podríamos lograr el más alto nivel operante de cultura ciudadana para la convivencia dignificante de todos?

Hugo Arias C. - IA-PGV-chatPGT


Imagen en https://www.google.com/search?


Lograr el más alto nivel operante y colectivo de cultura ciudadana es un objetivo ambicioso que requiere un enfoque integral, incluyente y colaborativo. 

La cultura ciudadana se refiere a las normas, valores y comportamientos compartidos por los miembros de una sociedad que promueven la convivencia pacífica, el respeto mutuo y la responsabilidad cívica. 

Para alcanzar este objetivo, es fundamental abordar varios aspectos clave, que van desde la educación y la participación cívica hasta la promoción de la inclusión y la justicia social. 

En primer lugar, la educación desempeña un papel fundamental en la formación de una cultura ciudadana sólida. Como dijo Nelson Mandela, "La buena educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo". 

Es crucial invertir en programas educativos prácticos y rigurosos que enseñen valores como el respeto, la convivencia dignificante, la tolerancia y la solidaridad desde una edad temprana. Esto puede incluir currículos escolares prácticos que incorporen la educación en convivencia dignificante y la resolución justa y pacífica de conflictos, así como actividades extracurriculares que fomenten el voluntariado y el compromiso con la comunidad.

La participación cívica es esencial para fortalecer la cultura y la convivencia ciudadana. Como afirmó Mahatma Gandhi, "La diferencia entre lo que hacemos y lo que somos capaces de hacer sería suficiente para resolver la mayoría de los problemas del mundo". 

Las autoridades locales y los líderes comunitarios deben crear oportunidades para que los ciudadanos debidamente organizados se involucren metódicamente en la toma de decisiones y en la solución de problemas en sus comunidades. 

Esto puede incluir la organización de reuniones públicas, la creación de consejos consultivos y la implementación de herramientas de participación ciudadana en línea. Además, es crucial promover la inclusión y la justicia social para construir una cultura ciudadana que practique y fomente, de manera continuada, la convivencia dignificante y la justicia para todos. 

Como dijo Martin Luther King Jr., "La injusticia en cualquier lugar es una amenaza para la justicia en todas partes". Esto implica abordar las desigualdades estructurales y garantizar que todas las personas tengan igualdad de oportunidades y acceso a los recursos básicos, independientemente de su origen étnico, género, orientación sexual o situación socioeconómica. 

Los programas de inclusión social y las campañas de sensibilización son herramientas importantes en este proceso. 

Además, la aplicación efectiva de la ley y el fortalecimiento de las instituciones democráticas son fundamentales para mantener el orden y promover la confianza en el sistema. Como dijo Nelson Mandela, "Para ser libre no es solo deshacerse de las propias cadenas, sino vivir de una manera que respete y mejore la libertad de los demás". Esto implica garantizar una rendición de cuentas seria y muy rigurosa, combatir la corrupción y proteger los deberes y derechos humanos. 

Las instituciones encargadas de hacer cumplir la ley deben actuar con dikigencia,  imparcialidad y transparencia, y los ciudadanos deben tener acceso efectivo a mecanismos de denuncia y recurso. 

En conclusión, lograr el más alto nivel operante y colectivo de cultura ciudadana requiere un enfoque holístico que aborde la educación, la convivencia dignificante en lo familiar, comunitario, territorial y global, la participación ciudadana en acividades cívicas, la inclusión y la justicia social. Al invertir productivamente recursos  en estos aspectos y promover valores como el respeto, la solidaridad y la equidad, podemos construir sociedades más pacíficas, cohesionadas y democráticas. Como dijo Eleanor Roosevelt, "La libertad individual no puede existir sin dependencia mutua. Todos dependemos uno del otro, cada vida afecta a otra, y somos tan responsables del bienestar de los demás como lo somos del nuestro".

*******

Campeones de la justicia

Robert Badinter y Alexei Navalny, desaparecidos en los últimos días, dejan, cada uno por su lado, una profunda huella que hace reflexionar sobre la importancia definitiva de la justicia y su relación con la democracia.

Badinter fue a la escuela de derecho porque creía en la justicia y quería trabajar por ella. Su vida había comenzado bajo la experiencia de la ignominia. Por el hecho de ser judíos, sus padres no podían vivir en Besarabia y fueron a dar a Paris. De allí tuvieron que ir a Lyon. Atrapados por Claus Barbie fueron enviados a un campo de exterminio.

Derrotado, al inicio de su carrera, en procesos en los que defendió a los peores asesinos, cuya pena de muerte no pudo evitar, insistió en la idea de cambiar el ánimo de venganza de un estado castigador. Para lo cual era necesario luchar contra la convicción cultural de la utilidad de la pena de muerte, en un país que había guillotinado inclusive a sus monarcas.

Miembro del entonces pujante y promisorio Partido Socialista Francés, encontró en François Mitterrand un aliado en su causa de lucha contra la pena de muerte. El resultado electoral de 1981, que los llevó poder, permitió que Badinter, como ministro de justicia, presentara su proyecto de abolición de la pena capital, que fue aprobado luego del consabido debate filosófico sobre la razón de su aplicación y los efectos sociales y culturales de la muerte como castigo supremo.

Sin perjuicio de los rezagos de añoranza sobre el poder disuasivo de la sanción letal, el tono de la vida institucional de su país se adaptó a nuevos esquemas de prevención del delito y dosificación de las penas, dentro de parámetros más respetuosos de los derechos humanos. Ese fue el gran triunfo y componente esencial de la herencia de ese providencial ministro, que acaba de morir a los 95 años rodeado del respeto de Francia, y más allá.

Robert Badinter tenía el talante y también la figura del hombre justo. De quien se dedicó a la causa de la formulación de las normas bien concebidas, con profundidad filosófica, como encarnación de un marco confiable de equidad y armonía para la vida de la sociedad. Por lo cual fue un verdadero campeón, silencioso, efectivo y sosegado, de la vigencia y utilidad social del estado derecho con todas sus implicaciones.

Complemento de su tarea fue la defensa de la obligación jurídica, política y moral, de la rendición de cuentas por parte de quienes ejerzan o hayan ejercido, alguna cuota, grande o pequeña, de poder del Estado. Que conlleva un poder político y económico, a través del gasto público, que exige compromiso con el más alto nivel de responsabilidad.

Las calidades de Badinter llevaron a que fuese escogido como presidente del tribunal constitucional de Francia y también a que fuese llamado, para intervenir, como paradigma de hombre justo, en la solución de problemas internacionales y el arreglo de situaciones difíciles más allá de las fronteras de su país, con el respeto debido a su figura cimera.

Ante la mirada austera de ese campeón de la justicia, vigoroso y sereno, que no quiso aceptar las más altas distinciones de la vida pública francesa, no se puede menos que evocar la proscripción de las interpretaciones pseudo jurídicas de saltimbanquis que se dan el lujo de interpretar a su acomodo la institucionalidad, para conseguir con picardía efectos favorables a sus intereses.

Mientras Francia honraba a ese campeón de la justicia y decidía ponerlo en el Panteón de sus mejores hijos, la justicia sigue en el centro de la tormenta política de nuestra época, con defensores, distorsionadores y detractores abiertos. Agitación en medio de la cual se registró el drama de la muerte de Alexei Navalny, principal opositor al presidente ruso.

Las muertes de Badinter y Navalny invitan a reflexionar sobre la justicia como ideal complementario de la democracia, que sigue un destino paralelo al de esta, pues una y otra ganan o pierden calidad, contenido, respetabilidad, vigencia y significación, de manera inseparable. Allí donde una es irrespetada resulta afectada la otra. En ninguna parte se puede predicar que hay democracia si no hay justicia, y viceversa.

La ecuación resulta alterada, como lo muestra el panorama del mundo de hoy, por la existencia de jueces corruptos o incapaces, que los puede haber, pero, sobre todo, cuando la política se entromete con sus pasiones y sus vicios en el ámbito de justicia. Esto es cuando desde la política se agitan las banderas de la venganza, el castigo por mano propia, el uso del aparato judicial como herramienta para golpear contradictores, el acomodamiento de sentencias arbitrarias, la consagración del delito político, los oídos sordos, la vuelta de espalda y la mofa de las decisiones de los jueces, las amenazas, y la propagación de una cultura del irrespeto contra ellos.

Para no detenerse en eventos recientes, en escenarios como Paquistán, Israel, Gaza, Colombia, o los Estados Unidos, donde han aflorado acciones que cubren, en su conjunto, la gama completa de los fenómenos de acción e interferencia política mencionados, vale destacar el caso de Navalny, pues con su muerte se abre un capítulo de reflexión sobre la justicia y los abusos que en su nombre se pueden cometer bajo un sistema que exhibe sin pudor las credenciales de la arbitrariedad y el autoritarismo.

Las acusaciones contra Navalny, los delitos ficticios de los que se le acusó, la proscripción de su movimiento político, el envenenamiento del que fue objeto, las penas que se le impusieron, y su muerte no bien explicada, presentan un panorama de irrespeto por libertades elementales y por la vida de quien se atreva a disentir de la visión oficial y única de la historia, los intereses y los propósitos de un gobierno no democrático.

La muerte de Navalny termina por ser corolario de una vida victoriosa. No importa si el incidente final fue accidental o programado. De pronto no se sabrá nunca. Ya se había perfeccionado una secuencia brutal de injusticia. Ante la cual vale reseñar su valor inaudito al regresar voluntariamente a Rusia, a pesar del riesgo evidente de pagar con su vida ese gesto desafiante contra la arbitrariedad.

La fuerza misma de la actitud de Navalny, como convencido luchador por la democracia y la justicia, fortalece, en su país y en el mundo, la importancia de la sinergia entre esos dos valores supremos. Al morir, su nombre se suma al de Badinter, porque como víctima de la injusticia también termina por ser, con sus argumentos y su ejemplo, campeón de la causa de la justicia.

Categorias  (+)(*) Exembajador de Colombia. Director y moderador del Observatorio de actualidad Internacional de la U. del Rosario. Exrector Universitario. Decano y docente titular en U. del Rosario. Analista y escritor sobre temas de Relaciones internacionales, gobernanza y geopolítica.Fuentes: El autor y https://blogs.elespectador.com/actualidad/destellos-de-un-mundo-en-mutacion/campeones-la-justicia*******

Esto es lo que puede hacer la inteligencia artificial en la lucha contra el cambio climático

La IA es capaz de lidiar con grandes cantidades de datos, analizarlos y hacer predicciones para ayudar en 

Publicado por 

Creado:

Actualizado:

25.09.2023 | 19:03l a mitigación del cambio climático.

La inteligencia artificial está mostrando desde hace años su poder de transformar la realidad. Se aplica en disciplinas y problemas tan variados como la medicina, la astronomía, y la violencia de género

También se aplica en uno de los grandes problemas globales que debe ser modificado cuanto antes: el cambio climático.

A partir de la industrialización, la emisión de gases invernadero se ha disparado, provocando una serie de efectos en el clima de nuestro planeta que se observan, miden y cuantifican desde hace años.

La temperatura global está aumentando: 1ºC desde finales del siglo XIX. La mayoría de este aumento está concentrado en los años más recientes. Los años 2016, 2020 y 2023 ostentan récords de temperaturas alcanzadas. También la temperatura de los océanos es mayor ahora, alrededor de 0.33ºC. Las masas de hielo están disminuyendo y la cobertura de nieve es cada vez menor. La cantidad de fenómenos extremos, como lluvias muy intensas, está aumentando. Estos son algunos de los efectos que tiene este cambio climático que los humanos estamos provocando en nuestro hogar.

ChatGPT lo tiene claro: las soluciones a este gran problema pasan por el uso de las energías limpias, conservar y reforestar, la sostenibilidad, la educación, la cooperación y la aplicación de políticas efectivas.

Pero, ¿qué más pueden hacer los algoritmos de inteligencia artificial? ¿Cómo se están utilizando?

Existen ya incluso organizaciones como Climate Change IA, fundada en 2019, en la que voluntarios, académicos e industria afirman que la inteligencia artificial es una herramienta indispensable en la lucha contra el cambio climático.

Veamos algunos proyectos que ya son una realidad.

Menor consumo energético

Todos los aparatos eléctricos influyen en el cambio climático. No son los responsables principales pero todo suma. Las computadoras pueden emitir hasta 200 gramos equivalentes de carbono por cada hora de uso. Y recuerda, incluso en modo de stand-by, una computadora está consumiendo energía.

En Google, la cantidad de computadoras, supercomputadoras y servidores en funcionamiento es enorme y, por ello, la preocupación por la cantidad de energía consumida. En 2016, DeepMind logró un ahorro en el consumo de energía de los centros de datos de Google de un 40%Lo hizo utilizando el aprendizaje automático para estudiar todos los datos de consumo de los servidores y entender la forma más eficiente de funcionar considerando más de 100 variables.

Monitoreo de la calidad del aire

La mala calidad del aire es uno de los problemas más graves de México y del mundo. Según la OMS casi toda la población mundial (un 99 %) respira un aire de calidad pobre.

Los Sistemas de Monitoreo de la Calidad del Aire (SMCA) permiten medir y conocer en tiempo real los niveles de contaminantes presentes en el aire de 103 ciudades y zonas metropolitanas de México. Después, los algoritmos de inteligencia artificial analizan los niveles de contaminación y realizan predicciones sobre la evolución de estos niveles. Hay muchas grandes ciudades, como Barcelona, en la que se están llevando a cabo este tipo de estudios.

¿Cuántos árboles hay?¿Cuánto carbono almacenan?

Durante la fotosíntesis, los árboles eliminan el carbono de la atmósfera terrestre y lo almacenan. Por ello, es crucial impedir las prácticas, como la deforestación, que disminuye la cantidad de vegetación. Además, es importante conocer cuántos árboles hay en el planeta y cuánto carbono son capaces de almacenar para averiguar su papel en la lucha contra las emisiones de CO2.

La NASA es parte de un equipo internacional que ha mapeado miles de millones de árboles en algunas regiones secas de África (como el Sáhara y Sudán ) para determinar la cantidad de carbono que almacenan.

Los algoritmos usan el aprendizaje automático para identificar árboles individuales utilizando más de 300000 imágenes obtenidas con los satélites QuickBird-2, GeoEye-1, WorldView 3. Previamente fueron entrenados para poder realizar esta tarea obteniendo un acuerdo de un 97 % con los resultados humanos.

El resultado de todo este trabajo es que hay más árboles de lo que se pensaba anteriormente pero que su capacidad de almacenamiento de carbono es menor de lo que los modelos habían predicho.

Observación y predicción

Lo que mejor se le da a la IA es lidiar con grandes cantidades de datos así que se está utilizando el aprendizaje automático para que los algoritmos se entrenen con cientos de miles de datos de satélites y estudios científicos. Así pueden, por ejemplo, detectar dónde se están produciendo emisiones de gases invernadero. Además, los algoritmos usan toda esta información para hacer predicciones sobre, por ejemplo, cuándo se sobrepasará el límite marcado para el aumento global de la temperatura, entre 2033 y 2035

Referencias:

● ChatGPT, OpenAI 

● Sub-continental-scale carbon stocks of individual trees in African drylands. C. Tucker y colaboradores, Nature, 615, 80, 2023. 

● NASA Global Climate Change 

● WHO Ambient air quality database, 2023. 

● Data-driven predictions of the time remaining until critical global warming thresholds are reached. N. S. Diffenbaugh y E. A. Barnes, PNAS, 120, 6, 2023. 

Fuente: https://www.muyinteresante.com.mx/ciencia-y-tecnologia/38425.html

*******

Tecnología increíble

No es ciencia ficción, las cinco nano-tecnologías que leerás a continuación realmente existen hoy en día

No es ciencia ficción, las cinco nano-tecnologías que leerás a continuación realmente existen hoy en día. Te sorprenderás al saber lo que científicos, físicos y biólogos han inventado, a escala diminuta, para innovar y revolucionar la vida humana.

El condón perfecto

Dado que el sexo es una parte fundamental de la sociedad, investigadores de la Universidad de Washington han fabricado un súper condón. Elaborado a partir de fibras tejidas con medicamentos contra el SIDA, el preservativo femenino no sólo evita el embarazo, sino el contagio de enfermedades de transmisión sexual, incluyendo la más temida de todas. Está diseñado para disolverse ya sea en horas o después de unos días.

La fundación americana Bill y Melinda Gates ha donado un millón de dólares para que los científicos puedan desarrollarlo y lanzarlo al mercado.

Impresora de fármacos

La medicina personalizada alcanza nuevos límites. Científicos del laboratorio Parabon NanoLabs han combinado el diseño asistido por computadora con un software denominado inSçquio para elaborar una máquina extraordinaria. Mediante el uso de ADN, es capaz de imprimir, molécula por molécula, una medicina diseñada específicamente para curar la enfermedad de una persona.

Ya se ha elaborado una cura para un tipo letal de cáncer cerebral llamado glioblastoma multiforme (GBM). La impresora abre las puertas para la creación de nuevos medicamentos en tiempo récord.

Músculos artificiales

En un proyecto internacional, actualmente liderado por el ingeniero Ray Baughman de la Universidad de Texas, se ha creado el músculo artificial más poderoso del mundo, capaz de doblarse y moverse como lo hacen las trompas de los elefantes o los tenáculos de un pulpo.

En la nanociencia, el término “músculo” es aplicado para aquellos materiales capaces de cambiar de forma y responder a estímulos externos. Fabricado a partir de nanotubos de carbón, los nuevos músculos tienen potenciales aplicaciones en múltiples campos, desde la elaboración de terapias contra el cáncer hasta la creación de electrónicos.

Piel eléctrica

¿Quién dijo que no se podía sentir a través de una prótesis? Se ha descubierto la manera de crear piel artificial. Investigadores de la Universidad de Illinois han fabricado circuitos eléctricos tan delicados y flexibles que podrían cubrir las huellas digitales. En la Universidad de Stanford se creó un gel capaz de almacenar electricidad, como una batería moldeable. Y finalmente, el científico Carmel Majidi se esfuerza por construir censores de hule que detecten la presión y fricción.

Todo esto dará luz a un material que transmitirá sensaciones para devolverle el tacto a quienes lo hayan perdido.

Ropa anti-manchas

Lavar nunca será tan sencillo como cuando se trate de la nueva generación de vestimenta. Científicos de la Universidad Deakin en Australia han elaborado ropa que repele manchas. Creando una capa protectora a partir de películas sobrepuestas de cargas positiva y negativa alternadas, cualquier prenda bañada se resistirá al agua, la grasa, el lodo y ácidos.


Fuente:https://www.muyinteresante.com.mx/ciencia-y-tecnologia/7845.html

 

*******


Comentarios

Entradas más populares de este blog

TU NO SABES AMAR Poema de Julio Flórez (*)

LA EFICACIA DE LA MISIÓN DE LAS UNIVERSIDADES Por Hugo Arias Castellanos

ADAPTACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO AL COVID 19 * Por Carlos Yezid Morales G.