PluriVERSIDAD -. Edición 526 - sábado, 17, febrero, 2024 - Causas determinantes del déficit en convivencia global dignificante y posibles soluciones - y más temas en PGV
PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV
- La universidad grande de la Vida - pluriprofesional, incluyente misionalmente
Escuela Superior de librepensamiento con responsabilidad y compromiso social: estudia, crea y gestiona conocimiento, en procura de sembrar, cultivar y sostener convivencia global dignificante
Imagen en https://www.google.com/search?sca_esv=0cf1a99061b4d4b8&sca_upv=
*******
Causas determinantes del déficit en convivencia global dignificante y posibles soluciones
Hugo Arias C. - IA-PGV-chatPGT
¿Algún sistema educativo, entidad u organización enseña y fomenta, de manera objetiva y estructural, la convivencia global dignificante?
El déficit actual en convivencia global dignificante se ha convertido en un tema crucial en un mundo cada vez más interconectado y diverso. Para comprender las causas determinantes de este déficit y explorar posibles soluciones, es fundamental analizar múltiples factores que influyen en la dinámica mundial.
Una de las principales causas del déficit en la convivencia global dignificante es la falta de entendimiento y respeto hacia la diversidad cultural, étnica, religiosa y de género. La intolerancia, la discriminación y el racismo persisten en muchas sociedades, alimentados por prejuicios arraigados y falta de cultura ciudadana y de educación intercultural. La falta de aprecio por la diversidad contribuye a la fragmentación social y a la exclusión de grupos marginados, socavando así la convivencia global.
Además, la desigualdad económica y social es otra causa fundamental del déficit en la convivencia global dignificante. El acceso desigual a recursos básicos como la educación de calidad, la atención médica y el empleo digno genera resentimiento y tensiones entre diferentes grupos sociales, exacerbando la brecha entre ricos y pobres y socavando la cohesión social a nivel global.
La falta de liderazgo y cooperación internacional efectiva también contribuye al déficit en la convivencia global dignificante. La ausencia de un consenso global sobre temas críticos como el cambio climático, la migración y la seguridad internacional dificulta la implementación de políticas y acciones coordinadas para abordar estos desafíos de manera efectiva. Esto debilita la confianza en las instituciones internacionales y socava los esfuerzos para promover el respeto justo y mutuo, la paz y la justicia en el mundo.
Para abordar estas causas subyacentes y avanzar hacia una convivencia global más dignificante, se requiere una serie de soluciones integrales y colaborativas:
1. *Educación para la cultura ciudadana, la diversidad y la inclusión*: Promover programas educativos que fomenten el respeto a los deberes y derechos, la empatía y la comprensión hacia las diferentes culturas, religiones y formas de vida. Esto puede incluir la integración de la educación intercultural en los planes de estudio escolares y la capacitación obligatoria en diversidad para profesionales en diversos campos.
2. *Reducción de la desigualdad*: Implementar políticas y programas que aborden las causas estructurales de la desigualdad, como el trabajo dignificante y sostenido, la redistribución justa de la riqueza, el acceso equitativo a servicios básicos y la protección de los deberes y derechos laborales. Esto puede incluir medidas como capacitar continuamente para mejorar la productividad en el trabajo, aumentar el salario mínimo, garantizar la igualdad de género en el lugar de trabajo y proporcionar oportunidades de desarrollo económico en comunidades marginadas.
3. *Fortalecimiento de la cooperación internacional*: Promover un enfoque multilateral y basado en normas para abordar los desafíos globales, fortaleciendo el trabajo concreto y productivo de las instituciones internacionales y fomentando la colaboración entre gobiernos, organizaciones intergubernamentales y la sociedad civil. Esto puede implicar la revisión y la reforma de organismos como las Naciones Unidas para hacerlos más representativos y efectivos en la resolución de conflictos y la promoción del desarrollo sostenible.
4. *Promoción de la justicia y los deberes y derechos humanos*: Garantizar el respeto de los deberes y derechos humanos fundamentales en todas partes, incluido el derecho a la igualdad, la libertad socialmente responsable de expresión y la protección contra la discriminación y la violencia. Esto implica la implementación efectiva de leyes y mecanismos de rendición de cuentas para abordar las violaciones de derechos humanos y promover la justicia transicional en contextos de conflicto y posconflicto.
En resumen, abordar el déficit actual en la convivencia global dignificante requiere un enfoque integral que aborde las causas subyacentes de la falta o deficiencia en la educación de calidad, la falta de formación en respeto justo y mutuo, la intolerancia, la desigualdad y la falta de cooperación internacional. Solo mediante la adopción de medidas concertadas a nivel familiar, comunitario, local, nacional e internacional podemos avanzar hacia un mundo en convivencia global dignificante, más justo, inclusivo y de bienestar creciente y sostenido para todos.
Referencias:
- United Nations Development Programme. (2020). Human Development Report 2020. New York: UNDP.
- UNESCO. (2019). Global Education Monitoring Report 2019. Paris: UNESCO.
- International Labour Organization. (2020). World Employment and Social Outlook: Trends 2020. Geneva: ILO.
- United Nations. (2015). Transforming our world: the 2030 Agenda for Sustainable Development. New York: UN.
*******
Entre la misión y la intromisión
Julio Londoño Paredes (*)
La globalización galopante ha llevado a recordar la frase de Miguel de Unamuno en 1895: “No hay nada oculto bajo el sol” al expresar su preocupación por el futuro político de España, no se equivocaba.
Hace varias décadas surgió en el ámbito internacional una elite burocrática constituida por personas de muchos países que buscan cabida en organismos internacionales con propósitos que van, desde la figuración personal hasta el afán de asegurar un ingreso adicional al que detentan en sus respectivos países. Pasando por la necesidad de realizar alguna actividad cuando se les acaba el horizonte.
Las palancas para lograr esos puestos a veces provienen de los mismos jefes de estado, algunos de cuales, no tienen inconveniente amenazar tácitamente que su país, pagará o no las cuotas que le corresponden al organismo correspondiente, dependiendo de que se produzca la designación de su candidato.
Algunos de estos funcionarios para justificar su cargo, incurren en la práctica de formular declaraciones para dar la imagen de lo mucho que trabajan. El problema es cuando, cada vez con mayor frecuencia, se entrometen en los asuntos internos de los estados.
Recientemente se presentó el caso de los pronunciamientos sobre los bochornosos hechos acaecidos en Bogotá para presionar a la Corte Suprema de Justicia para que designara de inmediato una nueva fiscal general.
El secretario general de la OEA el uruguayo Luis Almagro, que se apresta a hacer la dejación de su cargo después de los dos períodos en los que afrontó serias acusaciones por su conducta personal, expidió un comunicado en ese sentido. Una flagrante intervención que desde la fundación de la organización jamás habíamos visto.
El comunicado generó una reacción generalizada de rechazo en el ámbito nacional, no compartido naturalmente de los más cercanos asesores del gobierno y por el propio presidente de la república.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, resolvió hacer algo parecido. Para no quedarse atrás, la señora Juliette de Rivero, la peruana-británica representante en Colombia del alto comisionado para los derechos humanos de la ONU hizo un pronunciamiento similar.
Han sido censurados los pronunciamientos del presidente Petro para presionar a la Corte para la elección de fiscal, haciendo recordar episodios de trágica recordación en la historia colombiana. Sin embargo, por más improcedentes que sean, son formulados por el presidente de Colombia.
Otra cosa es que los haga el secretario general de la OEA, seguidos por los de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y el de la burócrata señora De Riveros, en un asunto que nada tiene que ver con sus tareas y que son una evidente intromisión en los asuntos internos Colombia, aunque de cualquier modo traten de justificarlos.
Igualmente, habría sido una intervención en los asuntos internos de Colombia si los pronunciamientos se hubieran hecho en sentido contrario, respaldando la autonomía de la Corte. Existe una sutil línea de separación entre el cumplimiento de una misión y una intervención.
Colombia ha sido víctima de la intromisión extranjera. Desde el caso Cerruti en el siglo XIX, hasta cuándo se señalaba a nuestro país como el único responsable del tráfico de drogas en el mundo, pasando por la segregación de Panamá en 1903.
Cualquier modalidad de intervención extranjera en los asuntos internos de nuestra patria debe ser rechazada, aunque se interprete como una “colaboración” con el gobierno de turno. El precedente es inconveniente y se le puede devolver al país en el momento menos pensado.
(*) Excanciller y exembajador de Colombia. Decano de la facultad de estudios internacionales, políticos y urbanos de la universidad del Rosario.
Fuentes: el autor y https://www.semana.com/opinion/articulo/entre-la-mision-y-la-intromision/202400/ SEMANA – febrero 16, 2024
*******
Educación
vocacional: preparando el futuro profesional
Fotografia publicada en la fuente de este artículo
La educación vocacional ha
evolucionado significativamente, alejándose de la idea de ser una opción
limitada para estudiantes que no asistirán a la universidad.
En lugar de ello, se presenta como una
oportunidad valiosa para preparar a los estudiantes en áreas específicas de
interés y desarrollar habilidades que les serán útiles una vez finalizada su
educación secundaria.
Para comprender la importancia y el alcance de
la educación vocacional, es importante familiarizarnos con su definición. La
educación vocacional, también conocida como educación técnica, busca preparar a
los estudiantes para carreras y profesiones específicas después de terminar la
escuela secundaria. Esta formación se enfoca en brindar conocimientos y
habilidades prácticas relacionadas con diferentes áreas, tanto tradicionales
como emergentes, como la carpintería, la salud, la tecnología y el diseño gráfico.
Encontraremos diferentes modelos de educación
vocacional según el país o estado. Por ejemplo, en muchos lugares existen
escuelas vocacionales independientes, separadas de las instituciones de
educación secundaria tradicionales. También hay escuelas que operan en
secciones especiales dentro de escuelas de bachillerato, así como programas
donde los estudiantes asisten a la escuela tradicional por las mañanas y luego
se dirigen a un centro de formación profesional más tarde en el día.
Una educación para adquirir
conocimientos prácticos
La decisión de participar en un programa de
educación vocacional puede ser especialmente beneficiosa para aquellos
estudiantes que tienen dificultades de aprendizaje y atención. Estos programas
les permiten aprovechar sus habilidades específicas y adquirir conocimientos
prácticos y aplicables en el mundo real. Además, muchos programas tienen
comités de asesoramiento que destacan las mejores oportunidades de empleo en
diversas áreas vocacionales.
Es importante mencionar que la educación
vocacional no excluye la opción de asistir a la universidad. De hecho, muchos
programas de calidad permiten que los estudiantes obtengan un diploma de
bachillerato estándar, lo que les brinda la posibilidad de continuar con
estudios superiores en caso de que así lo deseen. Además, la educación
vocacional ofrece la ventaja de una rápida inserción en el mercado laboral, lo
que puede ser atractivo para aquellos estudiantes que deseen obtener
experiencia y empezar a trabajar de forma inmediata.
Esta formación se enfoca en brindar conocimientos y habilidades prácticas relacionadas con diferentes áreas, tanto tradicionales como emergentes. Fotografía publicada en la fuente de este artículo
Diferencias entre la orientación
vocacional y profesional
Si bien la orientación vocacional y
profesional pueden parecer iguales, existe una diferencia fundamental entre
ambas. La orientación vocacional se centra principalmente en ayudar a los
individuos a descubrir sus intereses, habilidades y pasiones, y en identificar
las carreras y profesiones que se alinean con ellos. Este proceso de
autoexploración y análisis puede ayudar a los estudiantes a tomar decisiones
informadas sobre su educación y futura trayectoria profesional.
Por otro lado, la orientación profesional se
enfoca específicamente en brindar información y apoyo en la toma de decisiones
relacionadas con el mundo laboral. Esto incluye identificar oportunidades de
empleo, conocer las demandas y tendencias del mercado laboral, y proporcionar
orientación sobre cómo desarrollar un plan de carrera, evaluar la viabilidad de
diferentes opciones y prepararse para la búsqueda de empleo.
Es importante destacar que la orientación
vocacional y profesional son procesos continuos y no se limitan a un solo
momento en la vida de una persona. Estos procesos constan de diversas etapas,
que incluyen la autoexploración, la exploración de opciones profesionales, la
toma de decisiones y la planificación e implementación de un plan de carrera,
entre otros.
Continúa tu formación
profesional
La educación vocacional y la orientación
vocacional y profesional son vitales para preparar a los estudiantes y adultos
en su camino hacia el éxito profesional. Sin embargo, el aprendizaje no debe
detenerse en la culminación de la educación secundaria. Es fundamental
continuar enriqueciendo nuestros conocimientos y habilidades a través de la
formación continua. FUNIBER ofrece una amplia gama de programas y cursos de
formación continua para profesionales que deseen ampliar sus competencias. Esta
oportunidad de seguir aprendiendo nos ayuda a mantenernos actualizados en un
mundo en constante evolución y a destacarnos en nuestra carrera.
El experto en Formadores de Formación Continua que ofrece la Fundación
Universitaria Iberoamericana (FUNIBER) brinda la posibilidad de adquirir nuevos
conocimientos en áreas específicas y nos permite avanzar en nuestro crecimiento
personal y profesional. A través de los programas de FUNIBER podemos obtener
formación de calidad, interactuar con profesionales expertos en sus respectivos
campos y fortalecer nuestras habilidades en áreas clave. No importa en qué
etapa de la vida nos encontremos, siempre podemos seguir formándonos y
creciendo a nivel personal y profesional.
Fuentes: Educación vocacional en bachillerato: Lo que necesita saber - Educación
vocacional: preparando el futuro profesional - Funiber Blogs - FUNIBER
*******
Avi Loeb, astrofísico: «Nuestro primer contacto con vida extraterrestre inteligente será un sistema con IA»
El astrofísico
Avi Loeb
El polémico científico señala que el espacio es demasiado letal y
peligroso para que criaturas biológicas puedan realizar viajes largos a través
de él
EFEMaría Traspaderne
15/02/2024 Actualizada 17:49
El astrofísico Avi Loeb tiene una profecía por cumplir: hallar pruebas de una civilización extraterrestre. Lo hace con un campo de antenas que escanea el cielo 24 horas y a dos kilómetros de profundidad en el lecho marino, de donde extrajo los restos que un meteorito que podría ser artificial.
Este científico israelí de
la Universidad de Harvard, autor de más de mil artículos, tan aclamado
como polémico, habla con Efe por videoconferencia desde Boston tras
participar en la Semana de la Ciencia de la Universidad Politécnica Mohamed VI
de Marruecos, y se muestra convencido de que la que será «la próxima revolución
copernicana: no estamos solos».
Tras plantear que el objeto
interestelar (venido de fuera de nuestro sistema solar) Oumuamua localizado en 2017 era artificial, ahora está inmerso
en investigar los restos de un meteorito también interestelar caído en 2014 en
el Pacífico, el IM1.
El pasado
verano, zarpó en una expedición y recuperó
de la zona donde cayó decenas de esferas del tamaño de granos de arena con
una composición inusual, cuyo origen podría ser natural pero también, asegura,
artificial. Ahora está buscando financiación para volver a buscar más restos.
–Con el
material analizado del meteorito, ¿qué explicación ve más plausible, la natural
o la artificial?
–La natural
es que provenga de un planeta parecido a la Tierra destruido por una estrella.
Las estrellas pueden destruir fácilmente un planeta y triturarlo en rocas que
envía al espacio interestelar. Tal vez este meteoro fue uno de ellos. O tal vez
vemos una composición inusual de materiales simplemente porque es artificial.
Pero no podemos saberlo hasta que volvamos para encontrar piezas más grandes.
Ese es el objetivo de la próxima expedición: buscar piezas de un centímetro o
más.
–Sus
teorías levantan polémica en la comunidad científica. ¿Se ha sentido alguna vez
acosado?
–Sí. Ahora
tengo la piel de titanio. No me importa lo que diga la gente. Sólo quiero hacer
bien mi trabajo. Se está llegando a un nivel muy superficial de negatividad y
me resulta raro porque comencé mi carrera en Cosmología donde, por ejemplo, no
se conoce la naturaleza de la materia oscura y se fomentaban las nuevas
teorías, se alentaba la curiosidad. Se está anulando la ciencia en lugar de
protegerla. Creo que en parte es por los celos, porque antes de que mi trabajo
llamara la atención de los medios, no había tanta negatividad.
–¿Está
preparada la humanidad para la existencia de extraterrestres?
–Los
humanos tienen tendencia a sentirse importantes. Cuando eran niñas, mis dos
hijas solo conocían su casa y pensaban que eran el centro del universo porque
recibían toda la atención, pero el primer día de guardería tuvieron el choque
psicológico de ver a otros niños. La humanidad se comporta exactamente de la
misma manera.
Ya
renunciamos a la idea de que estamos en el centro físico del universo, pero
todavía creemos que somos el centro intelectual, que no hay nadie tan
inteligente como nosotros. Pero no somos tan inteligentes. Estamos
desperdiciando tres trillones de dólares al año matándonos unos a otros y
peleando por el territorio de esta pequeña roca en la que nacimos. Eso no es un
signo de inteligencia, un signo de inteligencia es cooperar. También tratar de
aprender sobre nuestro vecindario cósmico. Una manera de conocer lugares
distantes es estudiar los objetos que vinieron de fuera del sistema solar y eso
es lo que estoy haciendo.
Somos completamente
insignificantes en el gran esquema de las cosas
–¿Se trata
de pasar del miedo a la curiosidad?
–Eso es. Y
soy optimista. Creo que hay más que aprender que temer, porque no somos tan
importantes. No nos ven como una amenaza. Comenzaron su viaje hace
probablemente miles de millones de años y la especie humana solo existe desde
hace millones de años. No estamos en el centro del escenario de la obra de
teatro cósmica. Nos cuesta entender que no somos tan importantes. Cuando la
gente habla de visitantes que vienen de lejos, piensan que vienen aquí porque
quieren ayudarnos. No, somos completamente insignificantes en el gran esquema
de las cosas y nos convendría aprender sobre civilizaciones más avanzadas. Es
como aprender del niño más listo de la clase.
–¿Cómo se
imagina esa vida inteligente extraterrestre?
–Creo que
lo que primero nos encontraremos será un sistema con inteligencia artificial.
No será biológico, porque la selección natural nos permite vivir en un ambiente
protegido con oxígeno, nutrientes, agua... pero el espacio es mucho más
peligroso. Hay rayos cósmicos que podrían destruir cualquier célula del cerebro
humano. Es muy complicado transportar criaturas vivientes. Tiene más sentido
enviar aparatos tecnológicos que tengan su propio cerebro con inteligencia
artificial, para que puedan actuar de forma autónoma y decidir. Imagino que
veremos equipos con tecnología muy sofisticada. También podrían ser objetos de
basura espacial que ya no funcionen.
–Habla
mucho del positivismo y las profecías autocumplidas. ¿Cuál es la suya?
–Muy fácil:
encontrar objetos que pertenezcan a una civilización extraterrestre cercana la
Tierra. Entonces sabría que no estamos solos en este vasto universo. Le daría
un significado a la existencia. Desde un punto de vista romántico, es como
encontrar pareja. Creo que nos llenará de un sentido de pertenencia al
universo. Ahora tenemos una forma muy fría de mirar el universo. Si hay algo
inteligente ahí fuera, cambiará nuestra forma de pensar.
*******
Adiós al hormigón: el innovador
ladrillo hecho con un popular ingrediente que cambiará la construcción
Historia de Ismael Marinero • 16,
febrero, 2024
Investigadores británicos han
desarrollado un material más ligero y barato que el hormigón a partir de los
residuos de cultivos de caña de azúcar.
Sugarcrete Slab, elaborada con fibras de caña de
azúcar© Proporcionado por El Español
Arquitectura
La industria de la construcción,
una de las más contaminantes del mundo, lleva años buscando alternativas a los
materiales que más perjudican al medioambiente. En primer lugar, está el
hormigón, responsable del 8% de las emisiones de dióxido de carbono. Por eso,
investigadores y empresas de todo el mundo, España incluida, experimentan
con nuevas mezclas que aportan mejores
propiedades, abaratan el producto final y,
sobre todo, son mucho menos contaminantes, ya que aprovechan los residuos de
otros sectores industriales.
En ese sentido, una de las más
desaprovechadas es la del cultivo de caña de azúcar, el mayor del mundo
por volumen de producción, con 2.000 millones de toneladas al año. Su
procesamiento para la producción de azúcar genera subproductos como el bagazo,
formado por las fibras sobrantes de los tallos de las plantas. Ingenieros de la
Universidad del Este de Londres (UEL), la empresa británica Tate & Lyle
Sugars y la firma de arquitectos Grimshaw llevan desde 2020 trabajando en el
aprovechamiento de este sobrante: su verdadero potencial es el de sustituir por completo materiales de construcción como el hormigón o el
ladrillo de arcilla.
Así nació Sugarcrete, una
mezcla patentada y con varios premios internacionales (entre ellos el
prestigioso Climate Positive de Green Cross UK) en la que el bagazo de la caña
de azúcar juega un papel fundamental. El resultado puede ser usado para obtener
paneles aislantes, bloques ligeros, bloques de carga y losas estructurales para
suelos y tejados. Su potencial es enorme, sobre todo porque reduce
drásticamente las emisiones y ofrece un material de construcción más ligero, barato y resistente a los terremotos que el
omnipresente hormigón.
Proceso de fabricación
Los investigadores de la UEL
empezaron indagando sobre las posibilidades que ofrecían materiales
vegetales de desecho incorporados a la construcción. Eligieron la caña de
azúcar por su rápido crecimiento y se pusieron en contacto con la
azucarera Tate & Lyle Sugars para obtener suficiente bagazo como para
llevar a cabo todo tipo de experimentos.
Tras años de investigación, y
con la colaboración de la firma londinense de arquitectura Grimshaw, los
responsables de Sugarcrete dieron con las proporciones ideales entre el
bagazo de caña de azúcar y aglutinantes minerales. Tras un proceso de
compresión, que también le da la forma deseada, el resultado se dejó
curar durante una semana, mucho menos que el hormigón estándar, que tarda
al menos 28 días en obtener sus propiedades óptimas.
El proceso de fabricación de Sugarcrete
Los ladrillos de Sugarcrete
fueron entonces sometidos a todo tipo de pruebas y ensayos industriales
para comprobar su resistencia al fuego y a la compresión, así como
su conductividad térmica y durabilidad. Todos fueron realizados en la UEL,
aprovechando las instalaciones del Instituto de Investigación sobre
Sostenibilidad (SRI).
Los resultados fueron muy
positivos. Según el equipo detrás de este nuevo material de construcción, su
elaboración implica unas emisiones de carbono 20 veces inferiores a las del
hormigón tradicional, es cinco veces más ligero y su producción es
mucho más barata.
Sugarcrete para la construcción
Más allá de utilizar los
ladrillos de Sugarcrete para construir muros como se haría con un ladrillo
tradicional, el equipo de la UEL y los arquitectos de Grimshaw quisieron
proponer un caso de uso muy específico. Por eso desarrollaron un
prototipo de forjado desmontable, reutilizable y resistente al fuego que
puede instalarse, desmontarse o ampliarse en estructuras nuevas o existentes.
Para ello utilizaron modelado digital avanzado y tecnología de fabricación
robótica, lo que permitió acelerar todo el proceso y comprobar su viabilidad.
Ese fue el origen de Sugarcrete
Slab, una losa de suelo "formada por componentes entrelazados que
transfieren cargas a través de la losa entre los bloques, sujetos mediante
tirantes perimetrales postensados. Eso reduce el contenido de acero de
la losa hasta en un 90%", explica Elena Shilova, arquitecta de
Grimshaw, en un comunicado de prensa.
Bloques de Sugarcrete© Proporcionado por El
Español
"La reducción del acero,
combinada con el uso de fibras de caña de azúcar de diferentes densidades en un
sistema modular, permite que el conjunto de la losa evite los riesgos
potenciales de agrietamiento que se producen con el hormigón tradicional en
situaciones extremas". La composición de Sugarcrete Slab le permite absorber
los efectos del choque sísmico, una característica a tener muy en cuenta,
ya que hay zonas donde se cultiva la caña de azúcar propensas a los terremotos.
Y es que el fin último de este
nuevo material es que sea aprovechado como sustituto del hormigón y del
ladrillo de mampostería en los propios países productores de la caña
de azúcar. Allí donde los materiales de construcción suelen ser importados y
tienen un alto coste, tanto económico como para el medioambiente, Sugarcrete
puede ofrecer una alternativa barata, eficaz y mucho menos contaminante.
Por eso, los distintos
organismos y empresas participantes en la iniciativa están trabajando en
identificar países productores de azúcar para empezar a probar el
prototipo de Sugarcrete Slab, siempre en colaboración con ONGs locales. Eso
permitirá minimizar los costes de transporte para los productores, que también
pueden beneficiarse de los residuos de sus cosechas para obtener nuevas fuentes
de ingresos a través de la exportación.
Fuente: El Español y Adiós
al hormigón: el innovador ladrillo hecho con un popular ingrediente que
cambiará la construcción (msn.com)
******
Interesante
ResponderBorrar