PluriVERSIDAD - Edición 523 - Miércoles, 7, febrero, 2024 - ¿Es viable la felicidad generalizada de la especie humana? - y más temas
PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV
- La universidad grande de la Vida - pluriprofesional, incluyente misionalmente
Escuela Superior de librepensamiento con responsabilidad y compromiso social: estudia, crea y gestiona conocimiento en procura de sembrar, cultivar y sostener convivencia global dignificante
*******
¿Es viable la felicidad generalizada de la especie humana?
Hugo Arias C. - IA-PGV-ChatPGT
- "Soy una especie de paranoico a la inversa. Sospecho que la gente conspira para hacerme feliz." J.D. Salinger.
La viabilidad de la felicidad generalizada para la especie humana es un tema complejo que ha sido discutido a lo largo de la historia por filósofos, psicólogos y sociólogos. Si bien alcanzar un estado de felicidad absoluta para toda la humanidad puede parecer una meta ambiciosa, existen ciertos factores que podrían contribuir a una mayor felicidad colectiva.
En primer lugar, es importante considerar qué entendemos por felicidad. La felicidad puede ser definida de diferentes maneras, desde una perspectiva hedonista que la asocia con el placer y la satisfacción de deseos, hasta una perspectiva eudaimónica que la relaciona con el sentido de propósito y realización personal. Según el Informe Mundial de la Felicidad de la ONU, factores como el ingreso per cápita, el apoyo social, la esperanza de vida saludable, la libertad para tomar decisiones y la generosidad pueden influir en los niveles de felicidad de una sociedad.
En términos de viabilidad, varios estudios han demostrado que ciertos factores están correlacionados con niveles más altos de felicidad. Por ejemplo, la calidad de las relaciones sociales y el apoyo emocional son predictores significativos de la felicidad individual y colectiva. Un estudio realizado por Holt-Lunstad et al. (2010) encontró que la falta de relaciones sociales puede ser tan perjudicial para la salud como fumar 15 cigarrillos al día, lo que resalta la importancia de la conexión humana para el bienestar emocional.
Además, el acceso a recursos básicos como la educación, la atención médica y el empleo dignificante y significativo también puede contribuir a la felicidad generalizada. La investigación ha demostrado que las personas que tienen un propósito en la vida y se sienten realizadas en su trabajo tienden a ser más felices y saludables. Por ejemplo, un estudio longitudinal realizado por Steger et al. (2008) encontró que el sentido de propósito estaba asociado con una mejor salud mental y física a lo largo del tiempo.
Sin embargo, existen desafíos significativos que podrían obstaculizar la búsqueda de la felicidad generalizada. Las desigualdades socioeconómicas, la discriminación, el acceso desigual a recursos y oportunidades, rasí como los conflictos políticos y sociales, son barreras importantes para el bienestar humano. La brecha entre países desarrollados y en desarrollo en términos de felicidad y calidad de vida también es un problema que requiere atención.
Para abordar estos desafíos, se necesitarían medidas a nivel global que promuevan la equidad, la justicia social y el desarrollo sostenible. Esto podría implicar políticas que garanticen la seguridad en oportunidades de trabajo dignificante, la redistribución de la riqueza, la cultura ciudadana (comportamientos), la protección de los deberes y derechos humanos y la promoción permanente de la convivencia dignificante. Además, fomentar la educación en habilidades productivas y socioemocionales y la promoción de prácticas de autocuidado y bienestar podrían ayudar a cultivar sociedades más felices y resilientes.
En resumen, si bien alcanzar la felicidad generalizada para la especie humana puede ser un objetivo ambicioso, existen evidencias y prácticas que sugieren que es posible mejorar los niveles de felicidad a nivel individual y colectivo. Sin embargo, esto requeriría un enfoque integral con visión prospectiva de Estado (sociedad + gobiernos) tal que aborde las desigualdades sociales, promueva y logre justicia y bienestar general, y fomente la convivencia global dignificante y el propósito de vida. Al trabajar juntos en estos objetivos en cultura de convivencia dignificante podría avanzarse hacia un mundo donde la felicidad sea más viable para todos.
Referencias:
- Holt-Lunstad, J., Smith, T. B., & Layton, J. B. (2010). Social Relationships and Mortality Risk: A Meta-analytic Review. PLOS Medicine, 7(7), e1000316. doi: 10.1371/journal.pmed.1000316
- Steger, M. F., Frazier, P., Oishi, S., & Kaler, M. (2006). The Meaning in Life Questionnaire: Assessing the Presence of and Search for Meaning in Life. Journal of Counseling Psychology, 53(1), 80–93. doi: 10.1037/0022-0167.53.1.80
*******
¿Se puede medir la felicidad?
La
felicidad es uno de los deseos más preciados por los seres humanos. Pero ¿cómo
se puede medir nuestro nivel de satisfacción con la vida?
Publicado por
Pablo MoraPeriodista científico
Creado:05.02.2024 | 20:30
Actualizado:05.02.2024 | 20:30
L a felicidad se
manifiesta de múltiples formas para cada persona. Y además, este estado
emocional se caracteriza no solo por ser positivo, sino también subjetivo. Y es
que, podríamos reconocer cuándo nos sentimos felices y cuándo no. Pero ¿hay alguna forma de medir nuestra propia
felicidad?
A lo
largo de los años, los investigadores han desarrollado diversas herramientas y
métodos para intentar cuantificar y comprender la
felicidad desde una perspectiva científica. Por ejemplo,
los psicólogos encontraron que se puede medir a través de cuestionarios de autoevaluación.
Estas pruebas pretenden orientar nuestro camino hacia una vida más
satisfactoria y calificar nuestro nivel de bienestar
subjetivo (la felicidad), en función de una serie de parámetros.
Además,
intentar mejorar la felicidad es importante, ya que, según los expertos, las personas felices están
más preparadas para afrontar los retos de la vida y adoptar estilos de
vida saludables.
Por
ello, las instituciones valoran cada vez más la importancia
de la salud mental y la satisfacción de la gente con su vida. No en vano,
el reconocimiento generalizado de la relevancia que tiene la felicidad para el
bienestar ha llevado a la comunidad científica a prestar más atención a los predictores o herramientas para medir este
estado emocional.
¿Se puede medir la felicidad?
Por ejemplo, el test de felicidad del científico Martin Seligman (también conocido como
Inventario de Felicidad Auténtica) es una herramienta diseñada para evaluar
diferentes aspectos del bienestar subjetivo y la felicidad en las personas.
Martin
Seligman, a menudo considerado como el padre
de la psicología positiva, propuso inicialmente que la felicidad podría
analizarse en tres elementos: emoción positiva, compromiso y significado.
Posteriormente, amplió su teoría del bienestar para incluir dos elementos
adicionales, dando lugar al modelo PERMA: emociones
positivas, compromiso, relaciones positivas, significado y logro.
La historia de esta herramienta se remonta a la colaboración entre Seligman y Chris Peterson, quienes
reconocieron la necesidad de medir la felicidad y el bienestar subjetivo.
Juntos, desarrollaron el Inventario de
Felicidad Auténtica para evaluar el cambio en la felicidad y el
bienestar subjetivo después de intervenciones de psicología positiva.
El
test se administra a través del sitio web de Authentic
Happiness de la Universidad de
Pensilvania (EE UU), donde los usuarios pueden seleccionar los enunciados
que mejor reflejen su estado de felicidad en diferentes aspectos de la vida.
Aunque el test no calcula una puntuación específica de felicidad, proporciona
información sobre cómo se comparan los resultados
del usuario con otros individuos y grupos demográficos.
Por ejemplo, Peterson, Seligman y sus colegas se dieron cuenta de
que “los individuos satisfechos manifiestan una mayor
satisfacción con la vida a través del 'significado',
el 'placer' y el 'compromiso'”. Según los investigadores, a través de la
medición de tales factores, es posible proporcionar una evaluación subjetiva de
la felicidad.
Precisamente,
según los expertos, la necesidad de
crecer como persona o de relacionarse con los demás se ha transmitido
como parte de nuestro legado evolutivo, convirtiéndose en universales a través
de individuos, grupos y culturas.
Por
eso, al medir tales necesidades psicológicas, se puede puntuar la felicidad de
un individuo y compararla con otras. Al mismo tiempo, los psicólogos se pueden
hacer una idea del nivel de bienestar subjetivo en diferentes momentos para
identificar cambios a lo largo del tiempo.
Buscar la felicidad
“La gente suele pensar, por
razones comprensibles, que la verdadera felicidad está fuera de su alcance
porque hay muchas cosas que no puede evitar y que están grabadas en piedra”,
tal y como aseguraban en 2023 Robert Waldinger y Marc Schulz,
autores de uno de los mayores estudios globales de felicidad.
De hecho, los datos lo
demuestran. Por ejemplo, dedicarse a establecer relaciones profundas y
significativas y centrarse en emociones positivas, como la gratitud, puede
aumentar nuestra felicidad a corto plazo y a lo largo de toda la vida,
como alegan estos científicos.
Sin embargo, “saber que esos
cambios son posibles y están demostrados por la ciencia nos da esperanza a
todos”, en palabras de Jeremy Sutton, investigador en la Universidad
de Ulster (Irlanda del Norte).
La búsqueda de la felicidad se
ha convertido en un rasgo distintivo de los seres humanos. Por eso, no es de
extrañar que hayan surgido numerosos esfuerzos a nivel global para medir los
niveles de felicidad en todo el mundo.
Según el último Índice
Global de Felicidad elaborado por Naciones Unidas, Finlandia es
(por sexto año consecutivo) el país más feliz del mundo, seguido de Dinamarca
e Islandia. España se coloca actualmente en el puesto 32.
En cambio, en los últimos puestos de la tabla se encuentran Afganistán,
Líbano o Sierra Leona, con los niveles más bajos.
Referencias:
- Seligman,
M. E.. 'Authentic happiness: Using the new positive psychology to realize
your potential for lasting fulfillment'. Nicholas Brealey (2011)
- Seligman,
M. E. 'The hope circuit: A psychologist’s journey from helplessness to
optimism'. Nicholas Brealey (2019)
- Waldinger,
R. J., & Schulz, M. S. 'The good life: Lessons from the world’s
longest scientific study of happiness'. Simon & Schuster (2023)
- United
Nations. 'World Happiness Report' (2023)
******
Advertencia en Irlanda del Norte
Irlanda del Norte viene de
vivir esa experiencia, después de dos años de estancamiento por las reservas de
sectores políticos respecto de consecuencias puntuales del Brexit. Ahora podrá
haber otra vez gobierno, pero eso sí dentro del complicado modelo institucional
resultante de los Acuerdos del Viernes Santo, que en 1998 pusieron fin a los
enfrentamientos de tres décadas entre republicanos y unionistas, a la vez
católicos y protestantes, en esa provincia.
Las profundidades del problema
norirlandés se remontan a la época en la cual las autoridades británicas, que
controlaban toda la isla, fomentaron la migración de ingleses y escoceses,
protestantes, hacia la región del norte.
A comienzos del Siglo XX,
cuando se planteó la independencia irlandesa, los protestantes del norte se
mostraron partidarios de mantener sus vínculos con la Gran Bretaña, de donde
salió la causa de los “unionistas”, conservadores, tradicionalistas y aferrados
a ultranza a la idea de ser parte del Reino Unido. Mientras que, por el otro
lado, los católicos, minoritarios y discriminados, preferían sumarse a la causa
de una Irlanda republicana e independiente. De donde más tarde salió el
movimiento político Sinn Féin: “nosotros”.
Cuando, en 1920, los
británicos se tranzaron por la independencia de Irlanda, que abrió paso a la
República, mantuvieron la provincia del norte dentro del Reino Unido. Por lo
cual ahí mismo surgieron, en ese territorio, sentimientos encontrados entre unionistas
y republicanos, que vinieron a ser más tarde los protagonistas del sonado
conflicto.
El esquema de gobierno surgido
de los Acuerdos del Viernes Santo es laberíntico. Si bien se han transferido
poderes a la Asamblea de Irlanda del Norte, el gobierno del Reino Unido maneja
importantes asuntos “residuales”, como las relaciones exteriores, la defensa,
la seguridad social, la gestión macroeconómica y el comercio. A lo cual se suma
que, dentro del gobierno británico, existe una Secretaría de Estado para
Irlanda del Norte, que vela por la fluidez en el trámite de los asuntos que
conciernen a ambas partes. Léase una veeduría inapelable, que “representa los
intereses del Reino Unido en Irlanda del Norte, y los de ésta en el Reino
Unido”.
La configuración del
ejecutivo, en ese contexto, fue un reto institucional de grandes proporciones.
En virtud de los acuerdos, la función de gobierno no podía ser ejercida de
manera exclusiva y excluyente por una sola de las partes. De manera que se estableció
un modelo de gobierno conjunto, con un “Ministro Principal” y un “Viceministro
Principal”, con poderes iguales, entre quienes se espera armonía suficiente
para que las cosas marchen. El escalón más alto corresponde a quien represente
al partido mayoritario en la asamblea.
Sin perjuicio de recelos y
cuentas pendientes de otra época, las partes han conseguido, bien que mal,
hacer andar el gobierno y sacar provecho del proceso de “devolución”, que el
Parlamento de Westminster, ha conferido. Aunque es posible que una de las partes
no quiera “hacer gobierno”, con lo cual la provincia se queda sin quién haga
marchar la administración. Además de que no han faltado períodos de
estancamiento que han conducido al ejercicio más “intenso” de la tutoría del
gobierno británico. Al punto que la “devolución” fue suspendida entre octubre
de 2002 y mayo de 2007.
El manejo de la frontera entre
la provincia británica y la República de Irlanda, resultó ser no sólo el asunto
más difícil de resolver con motivo del Brexit, sino el de más difícil manejo al
interior de la provincia. Para evitar una frontera “dura” entre las dos
Irlandas, con una separación territorial que evocaría épocas de infortunio, se
adoptó un procedimiento burocrático que tendría lugar antes de que las
mercancías desembarcaran en territorio irlandés, para hacer un manejo
diferencial de los bienes que, procedentes de la Gran Bretaña, tuviesen como
destino la provincia o la república, esto es la Unión Europea.
El partido unionista bloqueó
el gobierno mientras no se corrigieran los defectos que resultarían, según los
unionistas, en desmedro de los intereses de la provincia. Hasta que Rishi Sunak
y su gobierno desbloquearon la situación mediante mecanismos de control que no
interfieren el flujo del comercio entre la provincia y el resto del Reino
Unido. De ahí que, con regocijo, se pudo reunir la Asamblea provincial para
ungir a una Ministra Principal y a una Viceministra Principal, que tendrán a su
cargo el gobierno, acompañadas de un gabinete que refleje la representación
popular.
El ambiente en el palacio de
Stormont, sede de la Asamblea, fue de entusiasmo y conciliación. De buenas
intenciones y trato amable entre las dos jefes del nuevo gobierno, que se debe
ocupar de numerosos asuntos que habían quedado a la deriva. De las palabras de
la republicana Michelle O’Neill y la unionista Emma
Little-Pengelly, se hizo además evidente el propósito de cumplir con una de las
principales tareas de cualquier gobierno, en cualquier lugar, como es la de
actuar con optimismo y mantener en alto el ánimo de la gente.
En medio del regocijo por el
desbloqueo del gobierno, y por el hecho de que la administración haya quedado
en manos de dos mujeres, aparece un elemento que invita a los irlandeses, y a
los británicos, a pensar con mucha atención en la perspectiva del futuro: los
republicanos son ahora mayoría política en la asamblea de Stormont. Algo
que puede traer consecuencias más allá del hecho de que Michelle O’Neill,
de Sinn Fein, que condujo a ese partido a ganar en las últimas elecciones,
ocupe el lugar más alto del gobierno, y que ahora hizo una advertencia digna de
tener en cuenta.
Un anuncio hecho por la
misma O’Neill, en una entrevista amable y bien calculada, buscaría
cambiar el juego político para todas las partes. Se trata del propósito de
que, dentro de la próxima década, su partido espera que se lleve a cabo un
referendo orientado a que los irlandeses decidan si prefieren consolidar la
unión de Irlanda bajo una sola república. Propósito que ha sido la razón de
Sinn Fein, y cuyo eventual cumplimiento representaría no solo la unificación
irlandesa, sino un cambio en la estructura esencial del Reino Unido de la Gran
Bretaña e Irlanda del Norte.
Rishi Sunak guardó silencio
sobre ese tema. No iba a entrar, con una década de antelación, en una disputa
que por ahora apenas refleja las ilusiones de un partido político creado para
llevar a Irlanda del Norte hacia la república. En cambio, enfatizó el compromiso
actual de cumplir promesas pendientes en favor de la gente de la provincia.
Pero eso no significa que Londres, y Westminster, no hayan quedado plenamente
advertidos.
Categorias ; relaciones
internacionales; posconflicto; guerra fría; imágen; reputración
(*) Exembajador de Colombia. Director y moderador del Observatorio de actualidad Internacional de la U. del Rosario. Exrector Universitario. Decano y docente titular en U. del Rosario. Analista y escritor sobre temas de Relaciones internacionales, gobernanza y geopolítica.
Fuentes: El autor y ttps://blogs.elespectador.com/actualidad/destellos-de-un-mundo-en-mutacion/advertencia-irlanda-del-norte
*******
Descubren una “supertierra” en zona habitable
Historia de Deutsche Welle • 5, febrero, 2024
Descubren una “supertierra” en zona habitable© Proporcionado por Radio Caracol
Científicos han descubierto un nuevo planeta, denominado TOI-715b, orbitando una estrella enana roja a unos 137 años luz de distancia. Esta supertierna, con un tamaño 1.55 veces mayor que el de la Tierra, se encuentra ubicado en la llamada zona habitable de su estrella, un área que podría permitir la existencia de agua líquida.
La investigación, liderada por Georgina Dransfield de la Universidad de Birmingham, fue publicada en las Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.
Órbita de 19 días
TOI-715b, que orbita su estrella cada 19 días debido a su proximidad, destaca no solo por su tamaño y ubicación sino también por ser parte de un sistema que podría albergar otro planeta de tamaño similar a la Tierra, aún por confirmar. Si se verifica, este último sería el planeta en zona habitable más pequeño identificado por el satélite TESS hasta la fecha.
Porque TOI-715 b pasa frente a su estrella, que en este caso es una enana roja, menor y menos caliente que el Sol, con bastante frecuencia, pudo ser mejor detectado y observado.
Mucho trabajo por hacer
La estrella anfitriona, TOI-715, es una enana M típica, con aproximadamente un cuarto de la masa y radio del Sol. Este tipo de estrellas son conocidas por su menor brillo, lo que permite que planetas en órbitas cercanas, como TOI-715b, residan en zonas habitables donde las condiciones podrían ser adecuadas para la vida tal como la conocemos.
No obstante, los límites de lo que es una zona habitable son poco claros e incluso contradictorios, ya que el tipo espectral estelar, el albedo planetario, la masa e incluso cuán nublada esté su atmósfera pueden determinar si un planeta tiene agua líquida.
A pesar del entusiasmo que rodea a su descubrimiento, aún resta mucho trabajo por hacer para confirmar las características detalladas de TOI-715 b. Este planeta ahora forma parte de los candidatos en la zona habitable que podrían ser objeto de estudio detallado por parte del Telescopio Espacial James Webb, con el fin de detectar posibles atmósferas, determinar su masa, o definir su clasificación específica.
Fuente: Descubren una “supertierra” en zona habitable (msn.com)
*******
La Universidad del Rosario
patenta una fórmula para proteger el cerebro de las abejas
Historia de Daniella P. Rodríguez • 6,
febrero, 2024
Unos investigadores de la Facultad de Ciencias Naturales de
la Universidad del Rosario, en alianza con el Departamento de Neurociencia de
la Universidad de Arizona de EE.UU. y con la participación de la Universidad
Javeriana, patentaron una fórmula para proteger el
cerebro de las abejas y otros polinizadores afectados por la exposición a
insecticidas.
“Este avance se convierte en una
piedra angular para la conservación de las cerca de 20.000 especies de abejas
que existen en el mundo, en particular de las especies domesticadas”, dijo
Andre Josafat Riveros, profesor de la Facultad de Ciencias Naturales de la
Universidad del Rosario, quien lideró la investigación.
¿De qué están sufriendo las
abejas?
El número de abejas y otros
polinizadores ha venido disminuyendo en el planeta y muchas de estas
especies están perdiendo sus capacidades de aprendizaje debido a los
insecticidas de síntesis química. Entre las alteraciones a los
polinizadores por los insecticidas están la pérdida de memoria y dificultad
de aprendizaje, la disminución de la capacidad para la toma de
decisiones, la disminución de las habilidades motoras y
la capacidad de enfrentar enfermedades.
“En otras palabras, tienes a una
abeja que no sabe dónde están las flores, que si llega a ellas tal vez no
recuerde en qué lugar está la colmena, sin suficiente fuerza para moverse entre
las flores de manera eficiente y que no se pueda defender si se encuentra con
virus u otros patógenos”, dijo el investigador, al resaltar que “la fórmula que
desarrollamos disminuye esas alteraciones en las abejas y otros polinizadores”.
Esto, se convierte en el primer
invento con protección de propiedad intelectual internacional de la Universidad
del Rosario.
¿Qué tipos de moléculas de la
agricultura afectan a las polinizadoras?
Dos de los causantes de estas
afecciones son el fipronil y el imidacloprid, neurotóxicos muy comunes en la
agricultura. El fipronil induce hiperexcitación neuronal y
provoca alteraciones motoras, así como la pérdida de la retención de la memoria
en las abejas. Por su parte, el imidacloprid daña el
aprendizaje, la memoria, el control motor y la sensibilidad sensorial de los
polinizadores, incluso en concentraciones muy bajas.
Para contrarrestar estos
efectos, los investigadores buscaron una solución para blindar a las abejas y
centraron su atención en los flavonoides, una serie de metabolitos
secundarios derivados de las plantas que poseen propiedades protectoras,
antioxidantes y antiinflamatorias, entre otras.
¿Cómo se aplica la fórmula a las
abejas?
Este suplemento es una mezcla
precisa de moléculas. Utilizan lo que los apicultores llaman “tortas”, que son
una mezcla de polen, miel o jarabes combinados con el suplemento. Una vez que
las abejas lo consumen, comienzan a desarrollar protección en pocos
días, lo que tiene un impacto significativo en su supervivencia.
Además, esta es evidencia de la importancia de la conservación de la diversidad
de plantas, anotó.
Fuente: La
Universidad del Rosario patenta una fórmula para proteger el cerebro de las
abejas (msn.com)
*******
Comentarios
Publicar un comentario