PluriVERSIDAD - Edición 521 - Miércoles, 31, enero, 2024 - ¿Quién está quemando los cerros y los bosques? ¿Por qué lo hacen? - y más temas
PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV
- La universidad grande de la Vida - pluriprofesional, incluyente misionalmente
Escuela Superior de librepensamiento con responsabilidad y compromiso social: estudia, crea y gestiona conocimiento en procura de sembrar, cultivar y sostener convivencia global dignificante
*******
¿Quién está quemando los cerros y los bosques? ¿Por qué lo hacen?
30/enero/2024
La semana pasada, cuando varios puntos del país ardían y Bogotá
veía quemar con impotencia sus majestuosos cerros orientales, la
ministra de Ambiente, Susana Muhammad, aseguró con total convicción que el
origen de semejante tragedia ambiental eran manos criminales.
“El
95 % de incendios son provocados y ya llevamos 19 capturas en flagrancia de
personas inescrupulosas, sea por malas prácticas o sea porque a propósito
querían incendiar. Agradecemos a Conaldef, alcaldías y gobernaciones por su
acción coordinada y a la Policía por las capturas. Hacemos un llamado urgente a
denunciar y prevenir futuros incendios. Este delito tiene hasta 12 años de
prisión”, señaló enfática.
La tesis de que había mucho más que el fenómeno del Niño detrás de estas conflagraciones la había esgrimido, en primer lugar, el fiscal general de la nación, Francisco Barbosa. A la fecha, ya van 26 capturados.
Desde el Foro Colombia 2024,
aseguró que, en el caso específico de los cerros orientales, la entidad está
lista para recibir los reportes de los bomberos “para que determinen a
través de un informe si pudieron o no existir manos criminales”, dijo el
fiscal Barbosa.
La gigantesca operación ha requerido la mayor
coordinación. Por primera vez, la Fuerza Aérea Colombiana, aviación del
Ejército Nacional, Policía Nacional, Bomberos y helicópteros de Helistar unen
esfuerzos para contrarrestar desde el aire las conflagraciones.© Proporcionado
por Semana Colombia
Desde entonces, muchas
autoridades han llamado la atención sobre este hecho. El gobernador de
Cundinamarca, Jorge Rey, fue también enfático: “Hemos hablado con todos los
organismos técnicos de gestión del riesgo y evidenciamos que el 90 % de los
incendios son provocados, son producto de la acción humana. Realmente
son manos criminales las que utilizan este tipo de mecanismos para acabar con
nuestros recursos naturales y agotar la capacidad institucional”. El
director de la CAR, Alfred Ballesteros, también respaldó esa tesis.
Lo mismo narraron las
autoridades de Santander.
¿Por qué los queman?
La idea de un ejército de
pirómanos atacando los recursos naturales en el país ha sorprendido a muchos
colombianos. La realidad es mucho más compleja que eso. Lo que sucede
lo explicó bien la ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica: “Los incendios
forestales son provocados, algunos por negligencia: se hacen fogatas, quemas de
basura y se propaga el fuego; y otros con dolo, como este caso”.
Cerca de 800 personas, entre bomberos y soldados,
trabajaron para controlar los incendios en los cerros orientales.© Proporcionado
por Semana Colombia
La alta funcionaria pidió, por
esta razón, a las autoridades de los municipios “que se encuentran golpeados
por sequía y tienen lugares vulnerables a incendios entablar medidas
policivas para evitar esto, como restringir acceso a zonas de riesgo de
incendio”.
La primera causa de incendios,
que es la negligencia, se agrava en el fenómeno de El Niño. Todos los
días, decenas de personas dejan en las laderas de los bosques objetos que
pueden provocar un incendio: vidrios, colillas de cigarrillo prendidas, restos
de fogatas.
Pero estas no se convierten en los devastadores incendios que ve el país hoy por cuenta del clima. Por cuenta del fenómeno de El Niño, todo el país ha vivido un aumento en la temperatura. Bogotá, por ejemplo, que registra entre 8 y 20 grados, este lunes marcó 25 grados, que es lo que suele vivirse en Medellín.
La ola de calor que vive el país
es tan fuerte que el
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) reveló que
Colombia alcanzó un nuevo récord de altas temperaturas en
algunos municipios. Por ejemplo, en lugares como Jerusalén
(Cundinamarca), ya se han superado los 40,4 °C.
Cuando el sol pega así de
fuerte, se crea una especie de efecto lupa que produce incendios con
mayor facilidad que en las condiciones normales de esos ecosistemas.
Pero los otros incendios son los
que se producen con dolo. La rectora de la EAN y exdirectora del Humboldt,
Brigitte Baptiste, cree que esta es la tesis más probable de los incendios en
Santander, por ejemplo.
“La quema del páramo de
Berlín sucede porque hay gente que provoca incendios para abrirle el paso al
pasto para poner sus vacas”, le dijo a SEMANA.
Algo similar ocurre en la
Amazonía, donde vastos territorios son quemados de mala fe para apropiarse de
baldíos de la nación, para poner allí cultivos o ganado, explica el director de
la FCDS, Rodrigo Botero. “Los incendios son provocados y tanto en el páramo
como en la selva las razones son coincidente: abrir la frontera agrícola”,
asegura.
En medio de la ola de calor que
se vive, el país está en alerta y debe actuar con prontitud en ambos frentes.
Fuente: Microsoft
Start (msn.com)
*******
Sacralidad, alienación y oportunismo político
Los conocedores de los motivos que han propiciado el surgimiento de los
asentamientos humanos saben que muchos de ellos se originan en consideraciones
mágicas sobre la energía sobrenatural de ciertos parajes. Así nacieron lugares
de romería, centros de culto, recintos de protección y albergue, monasterios, y
hasta “ciudades sagradas” en todos los continentes.
Cuando la consideración mágica, mítica, misteriosa o religiosa no tiene
contradictores, los lugares se convierten en retazos de paraíso. Pero también
es frecuente que desde perspectiva y creencia diferentes se llegue a atribuir
al mismo sitio una sacralidad diferente, con argumentos mágicos, misteriosos y
sagrados de otro origen. Con lo cual queda garantizada una controversia
destinada a perdurar mientras haya quien esté dispuesto a sacrificarse por una
causa divina.
La historia está llena, también, de mutaciones obligadas del destino de
lugares sagrados después de una guerra de conquista. Ahí quedan las
construcciones más sagradas de los vencidos en manos de los vencedores, que
aprovechen su nuevo dominio para usar el recinto en favor de sus creencias. Sin
destruir los muros, se adopta el lugar como centro de culto para una al
servicio de una nueva fe.
Santa Sofía de Constantinopla, hoy Estambul, el templo mayor del
cristianismo, vino a convertirse en mezquita en 1453 y a quedar rodeada de los
minaretes musulmanes que hoy se ven. Mustafa Kemal Atatürk, en su programa de
laicización la volvió museo y el presidente turco de ahora la hizo de nuevo
mezquita. Algo parecido, pero al revés, pasó con la “catedral-mezquita” de
Córdoba.
En otros lugares, como en el Monte Sinaí, el Monasterio Griego de Santa
Caterina lleva desde hace siglos pegada una mezquita que se volvió su siamesa.
Y en la plaza de Siracusa se levanta una catedral que fue originalmente un
templo de columnas dóricas, que todavía se pueden ver, dedicado a Atenea,
convertido más tarde en iglesia por los bizantinos en el Siglo VII, y
finalmente adornada con un frontón barroco del Siglo XVIII. Todos contentos.
Por algún lado, tarde o temprano, en aquellos lugares sagrados surge la
presencia del poder político, que saca provecho de la dosis, mayor o mejor, de
alienación inocente de la voluntad de los creyentes, que se abandonan a los
designios divinos y por ese lado pueden ser objeto de manipulación. De manera
que poder religioso y poder político se entrelazan, con consecuencias
impredecibles, que terminan por depredar la nitidez de uno y otro.
En Ayodhya, hasta ahora un lugar discreto y apartado de la India, se
produjo hace pocos días el espectáculo de la inauguración solemne y pomposa de
un templo hinduista sobre el lugar que en el Siglo XVI ocupó una mezquita,
destruida en 1992 por hordas de nacionalistas hindúes que ahora han encontrado
poderoso campeón en el primer ministro Narendra Modi.
El aeropuerto de Ayodhya fue ampliado para recibir cientos de vuelos
privados y fletados que llevarían a los miles de concurrentes a un evento que
tenía tanto de ocasión religiosa como de avance del proyecto nacionalista de
inspiración hindú que lidera el primer ministro, empeñado en ganar las
siguientes elecciones. Fusión de intereses políticos y religiosos útil para su
propósito de continuar en el poder y confirmar la quiebra temporal del Clan de
los Gandhi.
Los miembros de todos los partidos y grupos de oposición, invitados
protocolariamente a asistir al festejo de la inauguración, se negaron a
participar para no contribuir a la apoteosis del jefe del gobierno, que, con
pompa digna de las épocas del mayor esplendor, anteriores a la dominación
británica, tejieron tantas leyendas de extravagancia como adorno del poder.
El nuevo templo se levanta en el sitio donde, según la tradición india
más rancia, nació nada menos que el Dios Rama, precisamente príncipe de
Ayodhya, tal vez el más importante del Panteón hindú, quien, se recordará, es
el héroe extraordinario del poema del Ramayana, fundamento de instituciones
religiosas y culturales esenciales para la tradición india, que narra la gesta
de ese príncipe para convertirse en rey, e insertarse en lo más profundo de las
creencias populares, sustanciales en la definición misma de hinduismo.
El problema político – institucional agitado por la inauguración de ese
templo, precisamente sobre las ruinas de una mezquita, que seguramente a su vez
se levantó sobre un lugar sagrado del hinduismo, es que si bien favorece la
campaña de nacionalismo del premier Modi, va en contra de la idea del laicismo
propia del Estado. De manera que con el solo hecho de levantar el templo
y dedicarle recursos a hacerlo suntuoso, además de ir a inaugurarlo de la
manera más solemne, se ratifica una especie de compromiso
religioso-nacionalista hindú, que es visto como discriminatorio por la minoría
musulmana del país, que ronda los 200 millones de habitantes. Además, claro
está, de molestar sentimientos de musulmanes más allá de las fronteras.
Es evidente que con frecuencia aparece alguien que busca sacar ventaja
de la mezcla de los poderes político y religioso y aprovecha y alimenta la
frecuente falta de confianza en esquemas institucionales que por algún lago
resultan insatisfactorios y conducen a que la gente crea en soluciones mágicas.
Aparecen entonces promotores de movimientos nacionalistas y autoritarios
que saben aprovechar cuando la gente dispuesta a aceptar un discurso que “ponga
orden a las cosas”, provea seguridad y le de sentido a la vida, ante una
sensación de “soledad colectiva” que resulta de la pérdida de confianza
en estructuras políticas, sociales e inclusive familiares, que sirvan de base
sólida a una sensación de bienestar. Surge entonces el confort de pertenecer a
algún movimiento que ofrezca posibilidades de identidad, así sea sobre
banalidades y verdades livianas.
Vista la inauguración del templo en Ayodhya en un contexto más amplio, y
sin que en otros lugares se trate de decisiones expresamente religiosas con
connotación política, el hecho evoca actuaciones que, en diferentes lugares del
mundo, buscan sacudir el alma de la gente, por fuera de partidos y tendencias
tradicionales de izquierda y derecha. Los sentimientos democráticos de la
India, que se considera “la democracia más grande del mundo”, no dejan de verse
afectados por el fenómeno. Mientras que, en otras partes, y eso es lo
preocupante, se propicia de manera abierta un cierto menosprecio por la
democracia, sacando provecho de los errores que bajo su nombre se han cometido.
Son discursos políticos excluyentes y dogmáticos, con la carga de una
fórmula que combina pesimismo y ánimo destructivo, que quisieran echar marcha
atrás para que los pueblos se entreguen a la conducción pretendidamente
“iluminada” de ególatras de corte mesiánico que, sin pena alguna, se consideran
dueños de las interpretaciones supremas de la historia y de la evolución de los
fundamentos de la cultura. Sobre las ruinas de lo establecido, buscan imponer,
con frases cortas y primitivas, su punto de vista a pueblos inermes que no se
toman el trabajo de discernir con libertad y espíritu crítico sobre el
contenido de aquello que se les propone.
De ahí que el ejercicio de una pedagogía de la libertad sea una de las
obligaciones más importantes de quien quiera que pueda levantar esa bandera.
Por ejemplo, en los Estados Unidos, donde se adelanta un proceso proselitista
de mucho ruido y poca sustancia. De proclamas estruendosas y propuestas mal
elaboradas, como si todo lo hecho hasta ahora no hubiera servido para nada. Y
como si del bolsillo, sin discusiones ilustradas, y sin respetar la
inteligencia de los pueblos, se fueran a sacar milagros. De lo cual tampoco
está exento el resto del continente.
Categorias Internacional
(*) Exembajador de Colombia. Director y moderador del Observatorio de actualidad Internacional de la U. del Rosario. Exrector Universitario. Decano y docente titular en U. del Rosario. Analista y escritor sobre temas de Relaciones internacionales, gobernanza y geopolítica.
Fuentes: El autor y Sacralidad,
alienación y oportunismo político | Blogs El Espectador
*******
Científicos detectan varios agujeros negros devorando estrellas cercanas
a la Tierra
30, enero, 2024
Observaciones de archivo tomadas por la misión NEOWISE de la
Nasa han revelado 18 nuevos eventos en los que una estrella cercana es
arrastrada por las mareas hacia un agujero negro y destrozada.
Los
astrónomos han detectado antes eventos de disrupción de marea (TDE
por sus siglas en inglés) buscando estallidos característicos en las bandas
ópticas y de rayos X. Hasta la fecha, estas búsquedas han revelado
alrededor de una docena de eventos de destrucción de estrellas en el universo cercano.
Científicos buscan evidencias de la existencia de
agujeros blancos en el espacio exterior.© Proporcionado por Semana
Colombia
Los nuevos TDE que un equipo del
MIT (Massachusetts Institute of Technology) presentan en la revista Astrophysical
Journal duplican con creces el catálogo de TDE conocidos en el
universo.
Los investigadores detectaron
estos eventos previamente “ocultos” mirando en una banda poco convencional: la
infrarroja. Además de emitir ráfagas ópticas y de rayos X, los TDE
pueden generar radiación infrarroja, particularmente en galaxias
“polvorientas”, donde un agujero negro central está rodeado de desechos
galácticos.
El polvo de estas galaxias
normalmente absorbe y oscurece la luz óptica y de rayos X, así como cualquier
signo de TDE en estas bandas. Durante el proceso, el polvo también se
calienta, lo que produce una radiación infrarroja detectable. El
equipo descubrió que las emisiones infrarrojas, por lo tanto, pueden servir
como señal de eventos de disrupción de marea.
Los científicos del MIT han identificado 18 nuevos
eventos de perturbación de mareas (TDE). Las detecciones duplican con creces el
número de esta clase de eventos conocido hasta ahora.© Proporcionado por
Semana Colombia
Al observar la banda infrarroja,
el equipo del MIT detectó muchas más TDE en galaxias donde este tipo de eventos
estaban ocultos anteriormente. Los 18 nuevos eventos ocurrieron en
diferentes tipos de galaxias, esparcidas por el cielo.
“La mayoría de estas fuentes no
aparecen en bandas ópticas”, dice en un comunicado la autora principal Megan
Masterson, estudiante de posgrado en el Instituto Kavli de Astrofísica e
Investigación Espacial del MIT. “Si se desea comprender los TDE en su conjunto y utilizarlos para
investigar la demografía de los agujeros negros supermasivos, debe mirarse en
la banda infrarroja”.
El equipo detectó recientemente
el TDE más cercano hasta el momento, buscando a través de observaciones
infrarrojas. El descubrimiento abrió una nueva ruta basada en el
infrarrojo mediante la cual los astrónomos pueden buscar agujeros negros que se
alimentan activamente.
Esa primera detección impulsó al
grupo a buscar más TDE. Para su nuevo estudio, los investigadores buscaron en
observaciones de archivo tomadas por NEOWISE, la versión renovada del
Explorador de reconocimiento infrarrojo de campo amplio de la NASA. Este telescopio
satelital se lanzó en 2009 y, después de una breve pausa, continuó
escaneando todo el cielo en busca de “transitorios” infrarrojos o
ráfagas breves.
¿Agujeros negros amenazan a la Tierra?
Científicos estiman que estos
nuevos sistemas para detectar la presencia de agujeros negros serán de gran
utilidad para detectar la presencia de posibles amenazas para la Tierra y
nuestro sistema solar.
Ilustración de un agujero negro devorando otras
estrellas.© Proporcionado por Semana
Por ahora, investigadores de la
Nasa analizan la información recolectada para poder establecer qué posible incidencia
podrían tener en la Tierra los agujeros que recientemente se
detectaron.
Con información de Europa Press.
Fuente: Científicos
detectan varios agujeros negros devorando estrellas cercanas a la Tierra
(msn.com)
*******
Abra el link que aparece a continuación y estudie el tema "La Educación digital en las Universidades: Una guía de implementación integral" - publicación del Observatorio | Instituto para el Futuro de la Educación - Instituto Tecnológico de Monterrey - Mexico.
Fuente: IFE-insights-Report-Educacion-Digital-en-las-universidades.pdf (tec.mx)
*******
Comentarios
Publicar un comentario