PluriVERSIDAD - Edición 520 - sábado, 27, enero, 2024 -- ¿Cuál es el panorama mundial de la Paz hoy? - y más temas hoy
PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV
- La universidad grande de la Vida - pluriprofesional, incluyente misionalmente
Escuela Superior de librepensamiento con responsabilidad y compromiso social: estudia, crea y gestiona conocimiento en procura de sembrar, cultivar y sostener convivencia global dignificante
*******
¿Cuál es el panorama mundial de la Paz hoy?
Hugo Arias - IA-PGV-ChatPGT
La paz mundial no puede ser un una consigna electoral o un discurso romántico y soñador o una cadena de discursos que se atropellan en campañas políticas, en discusiones coyunturales de violentólogos y politólogos o en foros mundiales para copar tiempos y distraer al mundo publicitario. Tiene que ser una política de todos los Estados; los unos para recuperarla, los otros para sostenerla y todos para alcanzarla y cuidarla con convicción máxima y actuaciones permanentes y de incuestionable coherencia. La paz global no es asunto pertinnete a gobiernos sino a todos los Estados del mundo (sociedad + gobierno) y de manera prioritaria y urgente.
Con ayuda de la Inteligencia Artificial se ha logrado construir esta visión de la paz global hoy. En esta oportunidad, esa visión de "paz global" no incluye aspectos puntuales sobre la paz interna de varios Estados, afectada en todas las circunstancias por guerras, guerrillas internas o conflictos propios, próximos o lejanos entre naciones.
La situación global de la paz es compleja y dinámica, afectada por una variedad de factores geopolíticos, sociales y económicos. Aunque es difícil abordar completamente este tema se pueden destacar algunos puntos clave.
En primer lugar, es importante señalar que el Índice Global de Paz (IGP) proporciona una visión cuantitativa de la situación. Según el informe más reciente del Instituto para la Economía y la Paz, publicado en 2022, la paz mundial experimentó una leve mejoría en comparación con años anteriores. Sin embargo, la pandemia de COVID-19 produjo un impacto significativo, exacerbando las tensiones existentes y generando nuevos desafíos.
A nivel regional, se observan diferencias marcadas. Mientras que algunas regiones han logrado avances notables, otras enfrentan crecientes tensiones. Por ejemplo, el Medio Oriente sigue siendo una zona de conflicto persistente, con conflictos en Siria, Yemen y otros lugares que contribuyen a la inestabilidad.
En el ámbito político, las tensiones entre grandes potencias, como Estados Unidos, China y Rusia, desempeñan un papel crucial en la configuración del panorama de la paz global. Las rivalidades geopolíticas, las disputas comerciales y las competencias tecnológicas y armamentitas (con sus mercados de guerra, caos y muerte) pueden tener repercusiones significativas en la estabilidad mundial.
A nivel social, los movimientos por la justicia social y la igualdad han ganado fuerza, pero también han generado tensiones en algunas sociedades. La desigualdad económica, la discriminación y otros problemas sociales pueden contribuir a la falta de armonía para la convivencia dignificante y a la aparición de conflictos.
Además, los desafíos ambientales, como el cambio climático, también desempeñan un papel en la configuración de la paz global. La competencia por recursos naturales escasos y los impactos ambientales pueden generar tensiones entre naciones y comunidades.
En el ámbito económico, la globalización ha llevado consigo beneficios económicos, pero también ha contribuido a la desigualdad y a la explotación. Las disparidades económicas pueden alimentar tensiones sociales y políticas, afectando la estabilidad interna de los países.
En cuanto a los esfuerzos por promover la paz, las instituciones internacionales, como las Naciones Unidas, desempeñan un papel crucial. Sin embargo, la efectividad de estas organizaciones a menudo se ve obstaculizada por la falta de consenso entre los Estados miembros y la resistencia a la cooperación multilateral.
En resumen, el panorama global de la paz es complejo y multifacético, influenciado por una interacción compleja de factores políticos, sociales, económicos y ambientales. La mejora de la paz mundial requiere un enfoque integral que aborde estos diversos desafíos y fomente la convivencia global dignificante y la cooperación internacional.
¡Oh confusión! ¡Oh caos!
Julio Londoño Paredes (*)
En el ámbito internacional existe un ambiente de
confusión generalizado difícil de explicar. No solamente por las guerras con
posibilidades de que se transformen en confrontaciones nucleares, sino también
por una serie de angustiantes conflictos como el de los rebeldes hutíes en
Yemen y otros en África, que ya ni siquiera se mencionan.
Esa confusión existe también en varios países
incluyendo a los Estados Unidos, a Venezuela y a Colombia.
Con los triunfos en las primarias del partido
republicano en Iowa y New Hampshire y la renuncia de De Santis a su
precandidatura, comienza a abrirse lentamente el campo a Donald Trump como
candidato del partido republicano. Si a eso se suma el resultado de las
prematuras encuestas que se están realizando para la presidencia, Trump ganaría
por un notable margen a Biden, en el caso de que las elecciones fueran ahora.
Nadie lo hubiera imaginado.
Sin entrar a mayores especulaciones, parecería que
el manejo de la política exterior es uno de los elementos determinantes para
explicar el caso de Trump. Sin embargo, los dos partidos han estado de acuerdo
con la política de Biden respecto a la guerra entre Rusia y Ucrania.
De igual manera ha habido un respaldo generalizado
al apoyo a Israel en la guerra con Hamás. Sin embargo, han surgido voces que lo
consideran excesivo y lo critican. No obstante, son evidentes las diferencias
de la administración con el gobierno de Netanyahu, no solo sobre las
operaciones que se están llevando a cabo, sino sobre el posconflicto, en el que
los Estados Unidos exigen que finalmente sea realidad la existencia del estado
palestino.
Otros critican la “benevolente” actitud con el
régimen venezolano. No obstante, esta semana aparece Maduro denunciando “cinco
intentos de golpe de estado” realizados durante el año pasado, incluyendo un
complot para asesinarlo. Con la participación según él, de la CIA y la DEA como
si estuviéramos en la Guerra Fría, con una tibia negativa del gobierno
norteamericano. Si llegara a ser verdad la denuncia, resultaría
contradictorio que se le haga a Biden el cargo de flexibilidad con el gobierno
venezolano. Veremos también que sucede con María Corina Machado.
De todas maneras, resulta muy extraño que Maduro
haya hecho la denuncia ahora y “en paquete” y aproveche para arrestar a 32
militares, desde generales hasta soldados y además a un grupo de opositores que
incluyen periodistas y defensores de los derechos humanos. ¿Qué pretenderá
ahora el sucesor de Bolívar?
En Colombia se está dando algo muy peculiar: los
pronunciamientos cotidianos, contradictorios -y en muchos casos falsos - de
altos funcionarios sobre diferentes temas.
Hasta el punto que algunos repasan afanosamente la
historia para repetir la famosa frase de Rafael Núñez: ¡Oh confusión! ¡Oh caos!
Fuentes: El autor y https://www.semana.com/opinion/articulo/oh-confusion-oh-caos/202417/ SEMANA – enero 26, 2024
*******
Las aguas subterráneas de todo el mundo se están agotando
Historia de Eva Rodríguez - Agencia
Sinc • 24, enero, 2024
La mayor evaluación hecha
hasta el momento de esos acuíferos muestra que están en graves problemas. ¿Qué
hacer?
En todo el mundo, dicen los científicos, se están
reduciendo los niveles de los acuíferos.© Proporcionado por El Espectador
Las aguas subterráneas son una
fuente crucial de agua dulce para la agricultura, el consumo humano y la
industria en general. Sin embargo, estos acuíferos están en peligro por
el cambio climático, que los hace más inaccesibles, y su uso excesivo, que
amenaza las economías y los ecosistemas. (Lea Ejército lleva 90 horas tratando de mitigar incendios
forestales en Santander)
Científicos de la Universidad
de California en Santa Bárbara (EE. UU.) han publicado en la revista Nature la mayor
evaluación de los niveles de agua subterránea en todo el mundo hasta
la fecha, que abarca cerca de 1.700 acuíferos. Aunque los mapas
satelitales proporcionan información sobre las tendencias de
almacenamiento, medir in situ los pozos de monitoreo y
analizarlos a escala mundial da a los científicos y a los gobiernos una visión
más amplia de las tendencias.
Sus
resultados indican que la tendencia general es una disminución global
de los recursos hídricos, con un descenso de más de 0,5 metros por año en
el siglo XXI, lo que supone una reducción en el 71 % de los acuíferos. Sin
embargo, también ofrecen ejemplos de éxito en la gestión y formas para
resolverlo. (Lea Incendios en Colombia: así amanece
el país este 24 de enero)
“Este
agotamiento puede tener una serie de efectos indeseables en el suministro de
agua para el ser humano. Por ejemplo, afecta a la capacidad de un pozo para
bombear agua a la superficie, es decir, que se secan. Asimismo, el bombeo
excesivo también provoca la intrusión de agua de mar o la degradación de la
calidad. Y, dado que los recursos de aguas subterráneas y superficiales suelen
estar interconectados, dicha extracción excesiva puede afectar a la cantidad de
agua disponible en los ríos”, dice a SINC Debra Perrone, profesora
asociada de la universidad estadounidense en el Programa de Estudios
Ambientales.
El equipo de investigación ya
publicó en 2021 en Science otro
estudio que se centraba en pozos de agua construidos. En este
caso, el seguimiento se ha hecho la afluencia de aguas subterráneas.
“Los pozos de monitoreo nos dan información sobre el suministro, mientras que
los de agua subterránea nos proporcionan datos sobre la demanda”, explica
Perrone.
Mayor impacto en regiones secas
Los científicos recopilaron
datos de registros nacionales, subnacionales y de diferentes organismos. En
total, duró tres años, dos de los cuales se dedicaron a limpiar y clasificar
estos datos. “Eso es lo que se necesita para dar sentido a 300 millones de
mediciones del nivel del agua de 1,5 millones de pozos en los últimos 100
años”, aseguran.
Después, transformaron esas
cifras en información real sobre tendencias globales, para finalmente revisar
más de 1.200 publicaciones y reconstruir los límites de los acuíferos en las
regiones de investigación.
Al definir 1.693
sistemas acuíferos en todo el planeta, encontraron que el 36 % de los
acuíferos estaban disminuyendo en 0,1 metros por año, mientras que el 12 %
decrecían rápidamente a tasas que superaban los 0,5 metros por año. Al comparar
estos hallazgos con los datos de agotamiento de las aguas subterráneas de 1980
a 2000, el equipo encontró que el 30 % de los acuíferos estudiados se
enfrentaron a un agotamiento acelerado en el siglo XXI,
especialmente en las regiones secas.
La profundización de estas aguas
es más común en estos climas, con una disminución acelerada especialmente
frecuente en tierras áridas y semiáridas cultivadas. “Un hallazgo intuitivo”,
según el coautor principal Scott Jasechko, profesor de la Escuela
Bren de Ciencias y Gestión Ambiental de la misma universidad.
“Pero una cosa es que algo sea
intuitivo y otra muy distinta es mostrar que está ocurriendo con datos del
mundo real”, añade.
Perrone, recalca: “El agua es
un recurso crítico para el consumo humano y la producción agrícola e
industrial. El agua subterránea es especialmente importante porque es una
fuente fiable y perenne de agua que puede utilizarse durante la sequía, cuando
hay menos precipitaciones y disminuye el caudal de nuestros ríos. La sobreexplotación de
estos recursos hídricos subterráneos podría dificultar el suministro adecuado a
sectores clave durante escasez”.
Razones para el optimismo
moderado
Los investigadores también
encontraron que el 6 % de los acuíferos en los datos aumentaron 0,1 metros
por año, mientras que el 1 % aumentó a una tasa de 0,5 metros por año. Este
hecho podría ser el resultado de reducciones en el consumo de agua subterránea,
la implementación de políticas de consumo, transferencias de agua superficial,
o cambios en la cobertura del suelo y proyectos de recarga gestionada.
“Este estudio muestra que los humanos pueden cambiar las cosas con esfuerzos
deliberados y concentrados”, subraya Jasechko.
Uno de los ejemplos está en
Tucson, Arizona. El agua asignada del río Colorado se utiliza para reabastecer
el acuífero en el cercano valle de Avra. El proyecto almacena este recurso para
su uso futuro. “El agua subterránea a menudo se ve como una cuenta bancaria.
Rellenar intencionalmente los acuíferos nos permite almacenar esa agua hasta un
momento de necesidad”, indica Jasechko. Sin embargo, las retiradas han
provocado que el poderoso río disminuya en la superficie. El Colorado rara vez
llega a su delta en el Golfo de California.
“Nuestro trabajo sugiere que podemos
ser prudentemente optimistas, en el sentido de que nuestros datos revelan
más de 100 acuíferos en los que el descenso de las aguas subterráneas se
ha ralentizado, detenido o invertido. Cautelosos en el sentido de que las
tasas de descenso de los niveles de estas aguas son mucho mayores que las tasas
de aumento de los niveles de aguas subterráneas: es más fácil empeorar las
cosas que mejorarlas”, asegura Perrone.
El agua subterránea almacenada
también puede beneficiar la ecología de la región. De hecho, mientras Perrone
preparaba un informe de investigación en 2014, descubrió que la
recarga de acuíferos puede almacenar seis veces más agua por dólar que los
embalses superficiales. Otra opción que proponen es centrarse en reducir la
demanda.
El equipo se centra ahora en
examinar cómo varían los niveles de agua subterránea a lo largo del
tiempo en el contexto del cambio climático. Conectar estas tasas de cambio
con las profundidades de los pozos reales proporcionará mejores predicciones de
dónde está en riesgo el acceso.
Fuente: Las
aguas subterráneas de todo el mundo se están agotando (msn.com)
*******
Encuentran 85 posibles planetas que podrían albergar la esquiva vida alienígena
Historia de Redacción HuffPost • 25,
enero, 2024
Ilustración de un astronauta en el espacio.© Getty
Images/iStockphoto
¿Hay vida más allá de nuestro
planeta? La gran pregunta a la que innumerables misiones espaciales intentan
dar respuesta y explicación. Ahora, un nuevo trabajo abre la posibilidad de
que hubiera vida en hasta 85 posibles planetas. Todo muy en
condicional, porque certezas hay bien pocas.
El satélite de estudio de exoplanetas en transición (TESS por
sus siglas en inglés), de la NASA, ha revelado decenas de
exoplanetas similares en tamaño a Júpiter, Saturno y Neptuno.
Como
recoge el diario británico Independent los
investigadores que estudian los datos de TESS han observado sistemas con
una características diferenciales con respecto a los exoplanetas
'convencionales'.
Si
estos suelen transitar tres veces, los revelados en el reciente trabajo publicado en Monthly Notices Of The Royal
Astronomical Society (MNRAS). lo hacen sólo dos, por lo que estos
tienen períodos de órbita más largos. Dicha cuestión permite el descubrimiento
de exoplanetas a temperaturas más frías.
Los 85
observados tardan entre 20 y 700 días en orbitar sus estrellas
anfitrionas, un cambio radical con respecto a la mayoría de los exoplanetas
previamente captados por TESS, que se mueven en periodos de 3 a 10 días.
En el capítulo de incertidumbres, los datos revelados abren la
puerta a que pudiesen albergar vida, porque las temperaturas
proyectadas podrían enfriar los sistemas lo suficiente para permitir
el nacimiento de vida, a juicio de los científicos, que hablan con toda la
cautela por la falta de certeza.
En los
análisis recogidos por el medio británico, los especialistas hacen referencia a
la "zona habitable", por estar lo suficientemente
lejos de sus estrellas anfitrionas como para que puedan tener la
temperatura adecuada para existir condiciones de vida.
Fuentes: El HuffPost y Encuentran
85 posibles planetas que podrían albergar la esquiva vida alienigena (msn.com)y
.
*******
Los comentarios pertinentes y constructivos pueden ser señal de avances en conocimientos personales. Así los fomenta PluriVERSIDAD Global para la Vida - PGV.
ResponderBorrar