PluriVERSIDAD- Edición 519 - miércoles, 24, enero, 2024 - Probabilidad de la hambruna mundial. Causas y efectos probables - y más temas hoy
PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV
- La universidad grande de la Vida - pluriprofesional, incluyente misionalmente
Escuela de librepensamiento con responsabilidad y compromiso social: estudia, crea y gestiona conocimiento en procura de sembrar, cultivar y sostener convivencia global dignificante
*******
Probabilidad de la hambruna mundial. Causas y efectos probables
Hugo Arias - IA-PGV-ChatPGT
La hambruna global no sería problema solo para las franjas más pobres y vulnerables de la población en el Mundo. Tampoco sería problema solo para gobernantes pensantes y comprometidos de verdad en solucionar los grandes problemas de todos sus gobernados. La hambruna global sería problema mayúsculo por magnitud, importancia, cobertura e impactos económicos y sociales para toda la fauna humana.
Se considera hambruna a la carencia grave y prolongada de alimentos...la consecuencia inmediata es la muerte por inanición de la población afectada, precedida por una grave desnutrición o malnutrición. Existe bastante literatura, histórica y reciente, sobre hambrunas, sus causas, cómo se ha manejado y cuáles han sido sus consecuencias. Numerosos informes han sido suministrados o producidos por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (OACNUR) o por el programa Mundial de alimentos (PMA). Otras publicaciones, han sido producidas por numerosas organizaciones no gubernamentales (ONG) que trabajan con refugiados. (Google.com)
La probabilidad de una hambruna mundial es un tema complejo que involucra diversas variables, y aunque en la actualidad no hay una amenaza inminente, es crucial abordar las posibles causas y entender los efectos para prevenir situaciones críticas en el futuro.
Causas Potenciales:
1. Cambio Climático:
El cambio climático afecta la producción de alimentos al alterar los patrones climáticos y aumentar la frecuencia de eventos extremos como sequías, inundaciones y tormentas. Estos fenómenos pueden dañar los cultivos y reducir la disponibilidad de alimentos.
2. Escasez de Agua:
La agricultura depende en gran medida del agua, y la escasez de este recurso es una amenaza significativa. La sobreexplotación de acuíferos y la disminución de las precipitaciones pueden limitar la capacidad de cultivo, afectando la producción de alimentos básicos.
3. Conflicto y Inestabilidad Política:
Los conflictos armados y la inestabilidad política pueden interrumpir la producción y distribución de alimentos, dejando a las poblaciones vulnerables sin acceso a recursos esenciales. Las crisis humanitarias pueden agravar la inseguridad alimentaria.
4. Desigualdades Socioeconómicas:
La desigualdad económica puede limitar el acceso a alimentos nutritivos para ciertos grupos de la población, exacerbando la malnutrición y aumentando la vulnerabilidad a posibles crisis alimentarias.
Efectos Probables:
1. Desnutrición y Mortalidad:
Una hambruna mundial conlleva el riesgo de desnutrición generalizada y un aumento significativo de la mortalidad, especialmente entre las poblaciones más vulnerables, como niños y ancianos.
2. Desplazamiento Masivo:
Las crisis alimentarias pueden provocar desplazamientos masivos de personas que buscan zonas con mejor acceso a alimentos. Esto podría generar tensiones y conflictos por recursos limitados.
3. Impacto Económico:
La escasez de alimentos a nivel mundial puede afectar la economía global, aumentando los precios de los alimentos y generando inestabilidad en los mercados financieros.
4. Retroceso en el Desarrollo Sostenible:
La hambruna podría revertir los avances logrados en términos de desarrollo sostenible al afectar negativamente la salud, la educación y el bienestar de las comunidades afectadas.
Prevención y Mitigación:
1. Sostenibilidad Agrícola:
Fomentar prácticas agrícolas sostenibles y resistentes al cambio climático puede ayudar a asegurar la producción de alimentos a largo plazo.
2. Gestión del Agua:
Implementar estrategias efectivas para la gestión sostenible del agua es esencial para abordar la escasez y garantizar la irrigación adecuada de los cultivos.
3. Resolución de Conflictos:
Abordar las causas subyacentes de los conflictos y promover la paz y la estabilidad política puede contribuir a evitar interrupciones en la producción y distribución de alimentos.
4. Reducción de Desigualdades:
Combatir la desigualdad social y económica es clave para garantizar que todas las comunidades tengan acceso equitativo a alimentos nutritivos.
En resumen, aunque la hambruna mundial no es aún inminente, es esencial abordar las causas subyacentes y tomar medidas preventivas para garantizar la seguridad alimentaria a nivel global y mitigar los posibles efectos adversos.
*******
Hay que buscar a los pensadores
Son escasos los políticos y los gobernantes capaces de comprender los problemas de fondo de nuestra época.
Las invenciones políticas y económicas que Europa logró generar desde el
Siglo XV, con envoltura cultural heredada de su pensamiento clásico, todavía
pueden jugar un papel importante en el mundo de hoy. Así hayan sido elaboradas
a la medida de los intereses europeos, algunas de ellas, como la democracia, y
diferentes expresiones de la libertad, tienen valor universal y pueden ser
útiles si se logran adaptar a necesidades presentes.
Mal se puede esperar, por supuesto, que dicha adaptación dependa una vez
más de los europeos. Ellos, que mantienen la buena costumbre de cuestionarse y
encontrar nuevas versiones de sus propios inventos, pueden ser bienvenidos a
sumarse a quienes, en diferentes parajes del mundo, se quieran involucrar en la
búsqueda de nuevos ideales relacionados con la institucionalidad y la vivencia
democráticas.
A pesar de la relevancia creciente, y conflictiva, de las dinámicas del
Océano Pacífico, la Europa comunitaria, milagro viviente que le conviene a la
humanidad, admite ahora versiones diferentes sobre la forma de adaptarse a
los problemas del momento. Esto implica, claro está, aventuras conceptuales que
ilustren acometidas políticas a su vez relacionadas con el bienestar ciudadano,
y con la puesta a prueba del refinamiento de propuestas de índole económica.
Hay quienes piensan, de manera genérica, que Europa tiene todavía mucho
por decir y por hacer en el diseño del mundo del futuro. Pero no es claro quién
lo va a decir y con qué autoridad, y mucho menos quién va a intentar convertir
en realidad las fórmulas descubiertas.
El reciente cambio de gobierno en Francia, para acentuar el pragmatismo
y la comunicación fluida entre gobernantes y gobernados, y la poca iniciativa
en la Alemania post Merkel, además de la falta de entendimiento y afinidad
entre Paris y Berlín, parecen a los ojos de muchos presentar el espectáculo de
una Europa desunida y confusa.
Mitterrand y Kohl, e inclusive la señora Thatcher, cuando el Reino Unido
formaba parte de la Europa comunitaria, nos habían acostumbrado a discusiones y
proyectos alternos en torno, en favor y en contra de la socialdemocracia,
mientras el eurocomunismo ofrecía de su parte opciones ajenas a la crudeza del
“comunismo real”. Pero esa era otra Europa, la de la transición de la
Guerra Fría a ese mundo cargado de euforia para unos y para otros de
incertidumbre.
Sería equivocado, anacrónico e inútil, vivir de la añoranza de esas
épocas y esas discusiones. La propia Europa comunitaria muestra ahora una gama
diversa de interpretaciones sobre sus finalidades, y en el escenario figuran
actores nuevos, salidos de rincones antes ignorados.
Desde Roma, así como desde Varsovia, Budapest, y otras capitales del
antiguo espacio soviético, salen voces que pueden resultar incómodas para
muchos, pero que representan una variedad de enfoques y pretensiones que, por
el solo hecho de existir, así sea por fuera de la ortodoxia, estimulan ese
debate permanente que, si bien no les gusta a muchos gobernantes, es el pan de
cada día de los pensadores.
La amenaza de un triunfo de Trump en los Estados Unidos evoca la memoria
de los avances de aquellos radicales nefastos de la primera mitad del siglo
XX. Sólo que ahora puede ser peor, porque se trata de un coco vacío capaz
de mover a millones de otros cocos vacíos. Todos felices cerrando el puño
y mostrando no se sabe qué con el dedo. Mientras en el resto del mundo germinan
otros modelos de fascismo, gris, rojo, y hasta rosado vergonzante.
Existe una cierta alarma en el campo no oriental, ante el conjunto de
una Europa desteñida más unos Estados Unidos alienados, ahora incapaces de
controlar inclusive las altanerías de sus propios aliados, sin que se vislumbre
algún nido venerable de sensatez.
La preocupación aumenta cuando se da la vuelta al mapa y se encuentran,
en lugares clave, caciques al cual más de ególatras y pretenciosos, milagreros,
anacrónicos y monotemáticos. Como si los hubieran convocado a una misma
escuela, todos autosuficientes pero insuficientes, pseudo filósofos y pseudo
proféticos.
Al mismo tiempo atraen la mirada actores privados que dan vueltas al
mundo con aguaje de jefes de estado. Geniales e intuitivos en lo económico,
ignorantes y despistados en lo público, pero influyentes y paradigmáticos,
resultan para muchos más imitables que los políticos fracasados.
Contingentes enormes de jóvenes los prefieren y los quieren imitar, pero
raramente encuentran cómo prepararse para eso en sistemas educativos concebidos
para otra época, ahora obligados a improvisar en el entendimiento de un mundo
nuevo, mientras se dejan llevar de la cresta de una ola que no se sabe para
dónde va.
En el Medio Oriente hay una Guerra que hace rato se salió de la Franja
de Gaza, porque es una guerra del siglo XXI, con aterradores elementos
quirúrgicos, drones en lugar de batallones, e imágenes, trinos e inteligencia
artificial selectiva. Mientras el pretendido restaurador del Imperio Ruso sigue
con su proyecto violento, al son de una orquesta de bombas que,
paradójicamente, exalta su verdadera impotencia tanto como su hipocresía.
Así va el mundo, en esta época de carnavales, con su desfile de
comparsas alucinadas, mientras la gente, allí donde se puede manifestar, vive
sus miedos y mantiene ilusiones diversas, sin saber a quién puede apoyar a la
hora de asignarle la cuota de poder que le permite la democracia.
Es entonces cuando salta a la vista la equivocación de concentrarse en
políticos y gobernantes, con la esperanza de que sean los dueños de cosechas
copiosas de ideas, interpretaciones del mundo y fórmulas para entenderlo y
transformarlo. Ya a muchos de ellos les gustaría que los graduaran de
pensadores.
Sin perjuicio de que haya gobernantes que tuvieron la oportunidad, las
ganas y el tiempo, de hacer no solamente el curso para gobernar, mediante la
acumulación de experiencia, sino el de echarle de verdad cabeza a todos esos
asuntos que hay que manejar en el mundo contemporáneo, la mayoría de ellos ha
demostrado que su principal habilidad es la de conseguir la forma de llegar al
poder.
Hay que buscar a los pensadores. Afortunadamente existen. Hay que
conminarlos a que se manifiesten, sin cálculos de política barata. Invitarlos a
ejercer en público su oficio. A poner sus reflexiones al alcance de los
ciudadanos. Esa sería la mejor forma de ser consecuentes con las bondades de la
democracia. Para que cada expresión de voluntad a la hora de votar sea
resultado de un ejercicio que no puede ser exclusividad de nadie, sino que ha
de fluir por las venas de una sociedad de verdad empeñada en producir las
mutaciones que requiere la vida del Siglo XXI.
Categorias ; relaciones internacionales;
posconflicto; guerra fría; imágen; reputración, Internacional
(*) Exembajador de Colombia. Director y moderador del Observatorio de actualidad Internacional de la U. del Rosario. Exrector Universitario. Decano y docente titular en U. del Rosario. Analista y escritor sobre temas de Relaciones internacionales, gobernanza y geopolítica.
Fuentes: el autor y Hay que buscar a los pensadores | Blogs El Espectador
*******
China construye el mayor túnel de viento del planeta para superar a Europa y EEUU
Historia de Omar Kardoudi • 23,
enero, 2024
China ha anunciado la
finalización de su complejo de 18 nuevos túneles de viento en
los que llevan trabajando en secreto desde hace 16 años. Lo han hecho a través
de un artículo publicado en la revista científica china Acta Aerodynamica
Sinica en el que se asegura que la infraestructura es la mayor del mundo con
una capacidad equivalente a todos los túneles de viento que hay en Europa y
EEUU juntos.
Pekín quiere convertirse en la
gran fábrica mundial de los aviones del futuro. Su apuesta por crear
los túneles de viento más grandes, modernos y potentes permite que ingenieros y
científicos puedan realizar pruebas clave en el desarrollo de los aviones tanto
comerciales como militares.
Además lo ha hecho a lo grande. Mientras que los mayores túneles
de viento de occidente miden menos de cinco metros, China cuenta ya con cuatro
túneles de más de
ocho metros. En su interior se pueden realizar pruebas de
aerodinámica, testar las condiciones extremas de funcionamiento, la formación
de hielo, las vibraciones, el ruido o comprobar el rendimiento de los sistemas
de control de vuelo.
El
avión C919 su primer producto
Un
avión que ha sido diseñado dentro de estos túneles ha sido el Comac C919, operativo
desde hace aproximadamente un año. Este es el primer avión de fabricación china
y según los investigadores supone un "avance tecnológico fundamental y
original" para el mundo no occidental.
Algunos análisis de medios occidentales afirman que supera a otros modelos tan conocidos como el Boeing 737 o el Airbus A320 en términos de rendimiento y eficiencia. Su interior es más espacioso y su aerodinámica presenta menor resistencia y un ruido de cabina reducido durante el vuelo de crucero.
El Comac C919 es el primer avión de fabricación
china. (REUTERS - Benoit Tessier)© Proporcionado por El Confidencial
El Comac C919 es el primer avión de fabricación
china. (REUTERS - Benoit Tessier)
Este avión de fabricación
estatal también tiene un coste operativo más reducido que es
un 10% inferior al de los aviones mencionados anteriormente, según informa el medio hongkonés South China Morning Post.
Cambiar las relaciones con
occidente
La intención de China no solo es
construir un colosal complejo de túneles de viento que sean más avanzados que
los occidentales, sino que el objetivo de Pekín es cambiar radicalmente
las relaciones con Occidente, explica el medio hongkonés.
Para China, la construcción de una infraestructura de túneles de
este tamaño es un movimiento estratégico destinado a hacer la competencia a las
grandes potencias aeronáuticas mundiales. El complejo está pensado para ayudar
a desarrollar la aeronáutica del futuro con tecnologías como el diseño de alas integradas, las
alas volantes o las capacidades furtivas.
Los
investigadores chinos aseguran que los constructores de túneles de viento han
"logrado superar una serie de cuellos de botella tecnológicos en las dos
últimas décadas, estableciendo un gran sistema tecnológico de investigación y
desarrollo aeronáutico con derechos de propiedad intelectual totalmente
independientes".
Superar
a la aviación occidental
China
está desarrollando en estos momentos su versión del B-21. Se trata también de un gran bombardero furtivo que
a pesar del secretismo que lo rodea se piensa que incorporará muchas
tecnologías de vanguardia. Algunas de las cuales, dicen los investigadores,
podrían incluso superar a las estadounidenses.
A
finales de 2022, China aseguró haber estrenado un túnel de viento con capacidad para
alcanzar 33 veces la velocidad del sonido (11,3
kilómetros por segundo). El nuevo sistema es tres veces más potente que el que
el más rápido de la NASA (con una velocidad de Mach 10) y está pensado para
permitir que los ingenieros chinos experimenten con nuevos diseños de aeronaves
hipersónicas y espaciales.
Fuentes: El Confidencial y China
construye el mayor túnel de viento del planeta para superar a Europa y EEUU
(msn.com)
*******
Avanza el tren del Pacífico, el megaproyecto que mejorará la calidad de
vida en la región
23, enero, 2024
Durante el
Gran Foro Colombia 2024, organizado por Foros Semana, la gobernadora del Valle
del Cauca, Dilian Francisca Toro, dio detalles de los megaproyectos de
infraestructura que mejorarán la calidad de vida en la región.
La Gobernadora del Valle precisó que aunque el
presidente Petro aseguró que sería elevado, hoy los estudios se realizan sobre
un proyecto en rieles.© Proporcionado por Semana Colombia
Aunque son varios los proyectos
de infraestructuras previstos por la actual Gobernación del Valle del Cauca
para impulsar la competitividad y mejorar la calidad de vida de las
poblaciones; el tren del Pacífico, que conectará a Bucaramanga con
Barranquilla, es uno de los más esperados.
Al respecto, la gobernadora
del departamento, Dilian Francisca Toro, aseguró durante el Gran Foro Colombia 2024 ¿para
dónde va el país?, organizado por Foros Semana en Bogotá, que en este
momento está en prefactibilidad y en diciembre deberá estar lista la
factibilidad. También precisó que aunque el presidente Gustavo Petro aseguró
que sería elevado, hoy los estudios se están realizando sobre un proyecto en
rieles.
También
recordó que será mixto, es decir, movilizará pasajeros y carga, saldrá
de Cali y llegará hasta el norte del país. Actualmente ya hay una
preinversión de la FND, advirtió la gobernadora.
Infraestructura: clave para
transformar vidas
Además del tren del Pacífico, el
departamento también prevé proyectos importantes de malla vial, como las vías
del Samán con Risaralda, la vía alterna al mar y varias obras que contribuirán
a desembotellar el sur de Cali.
Además destacó el Plan Maestro de Infraestructura, Transporte y
Logística con el que se busca mejorar la calidad de vida de los habitantes de
la región, tanto en zonas rurales como urbanas, gracias al ahorro de tiempo
en los trayectos. Esto también contribuirá a dinamizar las inversiones.
“La infraestructura es
fundamental para transformar vidas y además genera empleo”, advirtió Toro. Y
profundizó en el trabajo que lidera para lograr un desarrollo social inclusivo:
“estamos trabajando con un Plan de Ordenamiento Territorial
Departamental y haciendo esfuerzos en educación dual para el trabajo. Necesitamos oportunidades para los jóvenes y las mujeres,
pues la tasa de desempleo de los jóvenes llega al 23,3 por ciento y de las
mujeres al 19,1 por ciento”, precisó la gobernadora.
Fuente: Avanza
el tren del Pacífico, el megaproyecto que mejorará la calidad de vida en la
región (msn.com)
*******
Comentarios
Publicar un comentario