PluriVERSIDAD - edición 518 - Sábado 20, enero, 2024 -

  PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV

- La universidad grande de la Vida - pluriprofesional, incluyente misionalmente

Escuela de librepensamiento con responsabilidad y compromiso social: estudia, crea y gestiona conocimiento en procura de sembrar, cultivar y sostener convivencia global dignificante 

*******

Descifran cómo se activan los engramas de la memoria en el cerebro

Historia de dw.com  • 19/Enero/2024

Los engramas son las neuronas del cerebro que almacenan información sobre la memoria© Martin Broz/PantherMedia/IMAGO

Un equipo internacional de científicos ha descubierto que, con el paso del tiempo, el cerebro mejora su capacidad para distinguir entre experiencias similares y fijar recuerdos, un hallazgo esencial para comprender mejor y tratar el alzhéimer y otros trastornos de la memoria.

El estudio, coordinado por la Universidad de Buffalo (Estados Unidos), se ha hecho en colaboración con el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), la Universidad de Harvard, el Imperial College de Londres (Reino Unido), y otras instituciones de Austria y China.

En un artículo publicado este viernes en Nature Neuroscience, los autores explican el hallazgo así: cuando alguien, en un corto espacio de tiempo, vive dos experiencias distintas pero parecidas, como asistir a dos fiestas en la misma semana o hacer dos presentaciones en el trabajo, "es posible que poco después las confunda, pero con el tiempo la confusión desaparece y el cerebro es más capaz de diferenciar las distintas experiencias".

Su estudio explica como tiene lugar este proceso a nivel molecular, un proceso del que se encargan los engramas, las neuronas del cerebro que almacenan información sobre la memoria.

Las claves de los engramas de la memoria

Los engramas se reactivan para ayudar a recordar. "Cuando se interrumpen, se produce la amnesia", explica Dheeraj S. Roy, autor principal del trabajo e investigador en la Universidad de Buffalo.

Para saber cómo se almacena una experiencia en el cerebro, el equipo desarrolló un modelo computacional de aprendizaje y formación de recuerdos que comienza con la información sensorial (un estímulo), cuando esa información llega al hipocampo, donde se forman los recuerdos, se activan distintas neuronas y a medida que se forman los recuerdos, las que se activan antes pasan a formar parte del engrama y refuerzan su conectividad para fijar el recuerdo.

El estudio podría revelar claves de por qué algunas neuronas resultan afectadas en padecimientos como el alzhéimer© National Institute on Aging, NIH/AP/picture alliance

Además, el estudio descubrió que, en este proceso, no siempre se activa el mismo número de células engramadas. "Con el tiempo se activan muchas menos", avanza Roy.

"Esto explicaría por qué la discriminación de los recuerdos mejora con el paso del tiempo. Es como si tu recuerdo de la experiencia fuera inicialmente una gran autopista, pero después, en el transcurso del periodo de consolidación del orden de minutos a horas, tu cerebro los divide en dos carriles para que puedas discriminar entre ambos".

Ensayos con ratones

Roy y su equipo demostraron el proceso con ratones. Los animales fueron expuestos brevemente a dos cajas diferentes que tenían olores y condiciones de iluminación únicas; una era un entorno neutro, pero en la segunda caja recibieron una leve descarga en el pie.

Unas horas después, los ratones, que normalmente están en constante movimiento, demostraron tener recuerdos de miedo al quedarse inmóviles cuando se les exponía a cualquiera de las dos cajas, lo que demostraba "que no podían discriminar entre las dos", dice Roy.

"Pero a las doce horas, sólo mostraban miedo cuando se les exponía a la caja en la que se sentían incómodos durante su primera experiencia. Eran capaces de distinguir entre las dos. El animal nos está diciendo que sabe que esta caja es la que da miedo, pero cinco horas antes no podía hacerlo".

Además, mediante una técnica sensible a la luz, el equipo pudo detectar neuronas activas en el hipocampo del ratón mientras el animal exploraba las cajas y pudo medir cuántas neuronas reactivaba el cerebro para recordar.

Los estudios computacionales iniciales del equipo habían predicho que el número de células engramas implicadas en un solo recuerdo disminuiría con el tiempo, y los experimentos con animales lo confirmaron.

Sofisticada selección de neuronas

"Cuando el cerebro aprende algo por primera vez, no sabe cuántas neuronas necesita, por lo que recluta un subconjunto mayor de neuronas", pero "a medida que el cerebro estabiliza las neuronas, consolidando el recuerdo, va eliminando las neuronas innecesarias, de modo que se necesitan menos y, al hacerlo, ayuda a separar los engramas de los distintos recuerdos".

El estudio tiene relevancia directa para entender qué está fallando en los trastornos de la memoria porque ahora "sabemos que el problema está en que los engramas deben estar cambiando", apunta Roy.

EL(efe, Nature Neuroscience)

Fuente: Descifran cómo se activan los engramas de la memoria en el cerebro (msn.com)

*******

Las estrafalarias pretensiones sobre Malpelo

 

Julio Londoño Paredes (*)

 Malpelo es un islote colombiano, agreste y deshabitado, ubicado a unos 500 kilómetros de Buenaventura, en la mitad del Pacífico, pero que nos genera más de 350.000 kilómetros de espacios marítimos.

 En 1995, el gobierno de Colombia se enteró que Malpelo había sido incorporado a una estrambótica nación llamada “Dominio de Melquisedec”, por la fantasiosa declaración de un exconvicto norteamericano llamado Mark Pedley.

  “El Dominio de Melquisedec” pidió reconocimiento como nación independiente a varios países, la mayoría de los cuales no respondió. Sin embargo, la República Centroafricana, gobernada por el general André Kolingba, que detentaba el poder desde 1981 se mostró dispuesta a hacerlo.  

 Menos mal que Colombia, había ingresado al Movimiento de los Países No Alineados por decisión del presidente Belisario Betancur y empezaba a moverse tímidamente en África. Se habló en New York con representantes de la República Centroafricana, que también pertenecía al Movimiento y la solicitud fue rechazada.

 Malpelo siguió siendo atractivo. Más tarde, aparecieron “Helicón” y la “República Celta de Asturias Occidental” que adujeron que también pretendían a Malpelo.  El problema es que mantenían disputas por la soberanía de Malpelo con el “Reino de Arancastilla”, cuyo rey, Carlos de Arancastilla vivía “exiliado en España” y entre los muchos títulos que ostentaba se contaba el de “Señor de Malpelo”.

 Por su parte, otra “nación”, UNMOA, “Archipiélago Multi Oceánico de las Micronaciones Unidas” afirmaba que tenía controversias territoriales con varios países, entre ellos con Colombia, a quien disputaba la soberanía sobre Malpelo y los cayos de Serranilla y Bajo Nuevo, en el archipiélago de San Andrés. 

 Todas estas “repúblicas” son partes de una extraña cofradía de casi un centenar de micronaciones -no microestados- extendida por el mundo.  Con frecuencia sus “reyes o presidentes” se dirigen a mandatarios, congresistas o funcionarios ingenuos de ciertos países, para solicitar el reconocimiento como estado. No falta, como sucedió con República Centroafricana, alguien que de pronto esté dispuesto a hacerlo.

 También puede haber un funcionario acucioso en algún estado, que envíe una protesta “al rey”, estableciéndose así un intercambio oficial de correspondencia “entre dos estados”, lo que no dejaría de ser aprovechado por los locos que presumen de ser reyes.   

 Pero es más frecuente que en el mismo país, algunos opten expresa o tácitamente en hacer el reconocimiento, o al menos eviten la presencia efectiva del Estado en una zona determinada del territorio nacional, en el que rigen normas y leyes diferentes.

 No sería extraño que de pronto apareciera un “dominio” que podría ser reconocido por alguno mediante cualquier retribución.  La solicitud podría ser firmada, por ejemplo, por el “Señor del Catatumbo” en Norte de Santander o por “el Amo del Oro” en el Chocó. De pronto el rey Carlos de Arancastilla les contesta o, lo que es peor, algún personaje en el ámbito nacional tácitamente lo reconoce.

 (*) Excanciller y exembajador de Colombia. Analista, escritor y columnista sobre temas de Relaciones Internacionales y de gobernanza. Decano de la facultad de estudios internacionales, políticos y urbanos de la universidad del Rosario.

Fuentes: El autor y https://www.semana.com/opinion/articulo/las-estrafalarias-pretensiones-sobre-malpelo/202401/ SEMANA – enero 19, 2024

*******

LAS  CARRETERAS  EN  COLOMBIA

 Por Ismael Orozco Sánchez

Ingeniero en Transporte y Vías 

 En las Universidades Colombianas, con sus Escuelas o Facultades de Ingeniería de Transporte y Vías e Ingeniería Civil , deberíamos sus Ingenieros  egresados y los profesores que los forman ( Academia), iniciar un debate amplio y participativamente democrático , sobre como se han construido nuestras carreteras en los últimos 50 años y los resultados a la vista.

Esto del cambio climático, con lluvias y sequías prolongadas, y las consecuentes implicaciones , nos obliga a revisar si las hicimos bien, en su momento, o si las nuevas circunstancias, unidas a las experiencias acumuladas, nos deben llevar a debatir si el profesorado actual y los funcionarios encargados del diseño y construcción, están instruyendo y direccionando sobre ellas, con los mismos conocimientos arcaicos. No todo se hizo mal porque hay cosas que perduran, pero hoy tenemos “carreteras de la muerte” como la de Quibdó -Medellín y las de “servicios inciertos” por derrumbes y hundimientos frecuentes y prolongados, como la actual Vía Bogotá- Villavicencio; Popayán - Pasto ; Barrancabermeja- Bucaramanga y otras principales.

El presente escrito muestra algunas graficas que ilustran más que centenares de palabras descriptivas.

En nuestra Escuela de Transporte y Vías, no solo se nos enseñaba a construir la vía con todas sus complementos y arandelas. Se nos enseñaba como justificar su construcción, mediante textos de Economía del Transporte, donde se enfatizaba la relación (ecuación) Costos y Beneficios. Se nos decía : Los Costos no son solo los de construir calzada y pavimentar. Hay unos sociales que también recaen en los bolsillos del Estado, como el de las colonizaciones o poblados que surgen alrededor de la carretera , con demanda de Escuelas, Puestos de Salud, Servicios Públicos, etc.

Pero también hay beneficios sociales : La gente puede comunicarse mas fácil y rápidamente con otros centros mas desarrollados  que facilitan justicia, salud y educación de mas alto nivel, recreación, etc.

EL PRESUPUESTO  QUE APRUEBA EL CONGRESO, A NIVEL NACIONAL, CADA DIA ES MAS DIFICIL DE  DISTRIBUIR. El Gobierno puede autorizar recurrir a la Banca Multilateral (Banco Mundial, Banco Interamericano, etc) y darle aval para adquirir el recurso necesario para determinado proyecto, pero el prestamista, de cualquier nivel, EXIGE GARANTIA DE RETORNO DEL CAPITAL PRESTADO. Para eso hay que presentar datos oficiales, estudios de costos, antecedentes, etc. SI LA ECUACIÒN BENEFICIOS COSTOS NO ESTÀ EN UNO (1)-- PUNTO DE EQUILIBRIO-- ,Y MEJOR QUE SEA MAYOR DE  (1), EL BANCO NO SUELTA LA PLATA.

En Santander lo vivimos en la gestión para pavimentar Curos- Málaga. Contaba con Transito Promedio Diario (TPD)  muy reducido. La sumatoria de costos de operación reducidos, para tan pocos vehículos, no cuadraba.

Sirva lo anterior para ilustrar a los Gobernantes de distinto nivel que están iniciando periodo.

Retornando al punto fundamental de como se trazaron las carreteras hace 50 ò mas años, los criterios para hacerlo  y  como han evolucionado; nos conduce a proponer el iniciar la participación colectiva y llegar a conclusiones.

Los relieves de nuestro país nos llevan a construir carreteras en lo plano ( valles y crestas de cordilleras); a media ladera y muy cerca del  borde de los rios, al final de las cañadas que conforman las inclinadas laderas de nuestras montañas.

Las dificultades principales que se nos presentan hoy, están en las medias laderas. Nuestra economía se mueve entre los Puertos de las Costas y los Centros de producciòn y consumos, ubicados mayoritariamente en las crestas cordilleranas. Para entrar o salir de ellas se requieren vías en media-laderas. Es  ahí donde se presentan los positivos y negativos de las carreteras (derrumbes y hundimientos).

En como se decida enfrentar el desarrollo de la via y las obras de protección de taludes que se recortan, está la protección de la vida de los usuarios , los  generados costos “invisibles” (vehículos sin operar, desvíos prolongados, comercio detenido, etc.). Los determinadores del proyecto casi nunca reparan en esos factores. Prefieren detenerse en el trazado mas corto, sin proyecciones de crecimiento para mejores especificaciones y que resulte mas “barato” 

Cuanta razón tienen los abuelos que dicen : “Lo barato sale caro”. Lo confirmamos frecuentemente en el tema de las carreteras. Un par de ejemplos lo ilustra.

Durante la Gobernación en Santander, en manos de Horacio Serpa U, se vendieron las acciones  del Departamento en Electrificadora de Santander a EPM (Medellín) La cifra de  $ 386.000 millones, se destinaría a construir segunda calzada, en dos carriles, entre Bucaramanga y Pamplona. Uribe Vèlez era Presidente e impulsó el negocio.

El desarrollo de la obra se le entregó a un contratista directamente, sin tenerse estudios de la misma y este adquiría el compromiso de adelantarlos a medida que se avanzaba.

Iniciaron trabajos al ojo, recortando la pata de los taludes de la ladera PARA TENER EL ESPACIO de la segunda calzada, en un terreno  muy poco consolidado, geológicamente. Al recortar, modificaban el ángulo de reposo gravemente y aparecía el derrumbe . Casi toda la plata se fue en quitar los derrumbes.

Decidieron construir enormes pantallas en concreto anclado, para corregir. Liquidados los primeros 10 kilómetros de vía (Bucaramanga- entrada a Tona)  nos asustamos con el costo resultante: CADA KILOMETRO A $ 52,000 MILLONES.  El dólar estaba en 2.010 a $ 1.815 , luego el resultado era de  27,54 millones de dólares por km. Recordemos que años después,  los 8,6 km del Túnel “La Línea”, en dos carriles también, se liquidaron a 31,39 millones de dólares el km.

Recordamos haber manifestado que en la Via “ Las Palmas- Aeropuerto”, en Medellìn, habian tenido similar experiencia, con  casi mismo tipo de suelo.  Ellos declinaron lo de las pantallas despuès de haberlo intentado, con resultado insatisfactorio. Determinaron construir algunos viaductos, paralelos a la calzada existente y no “alborotar” la ladera. TUVIERON EXITO. No derrumbes , mantenimiento barato y vida ùtil al doble. Debemos aclarar que no tenemos referente para comparar costo de un kilometro de pantalla  en concreto anclado y altura considerable, con el del viaducto  en altura reducida, al nivel de la calzada paralela. No consideramos muy distante unos del otro; pero si se constata que las pantallas tambièn se derrumban.

En esto de los costos para cada proyecto, las diferencias son notables, a pesar que tengan grados de dificultad poco diferentes.

 Por ejemplo :

En Cartagena se construyò el “Viaducto de La Virgen”. Se trata de una calzada en dos carriles desarrollada sobre pilotes hincados en una ciènaga. Tiene una longitud de 5,4 km y su costo por km fue de 18,5 millones de dòlares.

Foto Viaducto, en dos carriles ,Cienaga de la Virgen

 


Para contrastar tenemos la informacion  dada por el Concesionario de la Via Villavicencio- Bogotà  en la que indican  construiràn un Viaducto, en el km 58 de esa via, en dos carriles, para obviar lo del derrumbe cuasi-permanente, que allì se tiene. El Viaducto tendrà longitud de 750 mts y su costo  serìa de $ 150.000 millones. Eso  significa que el kilòmetro de viaducto costarà 50 millones de dòlares (dòlar a $4.000). La desproporciòn es muy grande , si se tiene en cuenta los grados de dificultad  implicados.

 

 Foto km 58 via al Llano

 


                                  

  Visto lo anterior, debemos resumir en que hay necesidad de revisar y revisar los proyectos, no solo en cuanto a costos directos sino en los mantenimientos futuros, su vida ùtil y los riesgos.

Conmociona lo ocurrido en la vía Medellín- Quibdó. Mas de 40 afectados entre muertos y desaparecidos y la noticia adicionada con el dato que en los dos últimos años han muerto mas de cien. Tendremos un nuevo indicador de seguridad en carretera, medido en muertos por km lineal.

El Ministro de Transporte también nos informa que instalarán sensores para medir índices de saturación de humedad en las laderas y poder tomar medidas preventivas.

Creemos que será de poca ayuda porque la diversidad en precipitaciones de lluvia cambian demasiado entre un tramo y otro. En los 232 km que hay entre Medellín y Quibdó, las variaciones son notables. Por los lados del trágico derrumbe se tienen 7.950 mm de lluvia y por los de Medellín 1.685.

Colombia es un país con mucha montaña y fenómenos naturales muy similares. Llenar eso de sensores y controlar datos para proceder a las prevenciones, no será fácil y si muy costoso.

 

 Y ENTONCES QUE HACER ?

 

1) Revisar exhaustivamente si en un proyecto es mas recomendable construir viaductos que pantallas en concreto anclado. Y no descartar lo que era frecuente años atrás : ESCALONAR LOS TALUDES, para disminuir presiones en la pata de los mismos. Puede que estéticamente no le guste a algunos, pero funciona y no es tan caro.

 

2) Adoptar las prácticas ya probadas en otros países, con las mismas dificultades nuestras. Los Chinos , para preservar el medio ambiente , disminuir costos de mantenimiento y evitar interrupciones por derrumbes, han optado por hacer viaductos y túneles. A la larga, los beneficios son mayores.

 

Ver foto viaductos Chinos.

 


 


 

  El presente escrito se le dará a conocer a las distintas Asociaciones de Ingenieros, Promotoras de Desarrollo Regionales y Academia, para enriquecer el debate y llegar a conclusiones en beneficio del País y de la misma Ingeniería.

 Bucaramanga, Enero 19 de 2.024

********

                      

 

 

 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

TU NO SABES AMAR Poema de Julio Flórez (*)

LA EFICACIA DE LA MISIÓN DE LAS UNIVERSIDADES Por Hugo Arias Castellanos

ADAPTACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO AL COVID 19 * Por Carlos Yezid Morales G.