PGV - Edición 512 - Sábado, 30, diciembre 2023 - Las migraciones masivas frente a la impotencia organizacional de un Estado - y más temas en PluriVERSIDAD

  PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV

- La universidad grande de la Vida - pluriprofesional, incluyente misionalmente

Escuela de librepensamiento con responsabilidad y compromiso social: estudia, crea y gestiona conocimiento en procura de sembrar, cultivar y sostener convivencia global dignificante 

*******

Las migraciones masivas frente a la impotencia organizacional de un Estado 

Hugo Arias - IA-PGV-ChatPGT


Imagen en https://co.images.search.yahoo.com/search/images;_

La relación entre las migraciones masivas y la probable impotencia organizacional del Estado es un tema complejo que involucra una variedad de factores. Para abordar esta cuestión, es esencial examinar tanto los desencadenantes de las migraciones como la capacidad del Estado (Gobierno +sociedad) para crear condiciones estructurales con el objeto de evitarlas o para gestionar y abordar estas situaciones. Este breve análisis se realiza a través de la evaluación de la literatura académica y de informes de organizaciones internacionales.

En primer lugar, las migraciones masivas pueden originarse por una combinación de factores socioeconómicos, políticos y ambientales. Crisis económicas, conflictos armados, persecuciones políticas y desastres naturales son solo algunos de los impulsores que pueden obligar a las personas a abandonar sus hogares en busca de condiciones de vida más seguras y sostenibles. Estos desafíos, casi siempre, sobrepasan la capacidad de un solo Estado para abordarlos de manera efectiva.

La debilidad organizacional del Estado puede manifestarse en su incapacidad para prevenir o mitigar estos factores desencadenantes. La discutida de transparencia en la gobernabilidad y en la justicia, la falta de políticas adecuadas, la corrupción, la inestabilidad política y la negligencia en la gestión de recursos son aspectos que pueden contribuir a la vulnerabilidad de la población y, en última instancia, a las migraciones masivas. Investigaciones como las de Collier (2013) han destacado cómo la mala gobernanza puede ser un factor clave en la generación de crisis que desencadenan desplazamientos de gran escala.

Sin embargo, la relación entre las migraciones masivas y la impotencia del Estado no es unilateral. Los Estados también pueden enfrentar desafíos significativos al intentar abordar flujos migratorios masivos, especialmente cuando carecen de recursos suficientes o enfrentan presiones externas. La gestión de la migración a menudo implica coordinación a nivel nacional e internacional, lo que requiere acuerdos y colaboración entre diversos actores, incluidos organismos gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y entidades internacionales.

Las limitaciones en la capacidad administrativa y la falta de estructuras institucionales robustas afectan la capacidad del Estado para brindar respuestas efectivas y sostenidas en el tiempo. En este sentido, la obra de Betts y Collier (2017) destaca cómo la capacidad del Estado para gestionar la migración masiva está intrínsecamente vinculada a su habilidad para establecer políticas coherentes y sostenibles que aborden tanto las causas subyacentes como las consecuencias inmediatas de los movimientos migratorios.

Además, es crucial considerar el papel de la comunidad internacional en la gestión de las migraciones masivas. Los Estados pueden recibir apoyo financiero, logístico y diplomático de otras naciones y organizaciones internacionales. Sin embargo, la eficacia de este apoyo puede variar en función de la calidad y madurez de las relaciones internacionales, la voluntad política, la cooperación global y la disponibilidad de recursos.

En conclusión, las migraciones masivas a menudo son consecuencia de factores multifacéticos que puedeb ir más allá de la capacidad de un solo Estado para controlarlos. Si bien la impotencia organizacional del Estado puede contribuir a la generación de condiciones propicias para los desplazamientos masivos, también es necesario considerar las complejidades de la gestión de estos flujos migratorios. La colaboración nacional e internacional, la gobernanza trasnparente y efectiva, y la asignación y uso óptimo de recursos son aspectos fundamentales para abordar las migraciones masivas de manera integral y sostenible.


https://co.images.search.yahoo.com/search/images;_ylt
*******
Entre el chantaje y el heroísmo



Julio Londoño Paredes (*)

Los jefes del ELN con dejo imperial, manifiestan que seguirán secuestrando mientras no los financie el estado, lo que ni siquiera dice Hamás. Eso contrasta con actos diarios de valor realizados por gentes comunes y corrientes en nuestro país.   
En San Zenón, un olvidado municipio del departamento del Magdalena, ubicado en la margen derecha del brazo de Mompox, una niña de 15 años, Ximena Carolina Zamora, no vaciló en lazarse al río Magdalena para salvar a una amiguita que se ahogaba. La salvó, pero perdió su propia vida al ser arrastrada por un traicionero remolino.
Igualmente, en el río Palomino, limite entre los departamentos de Magdalena y La Guajira, Danilo Villafañe, nada menos que el gobernador de los arahuacos de la Sierra Nevada de Santa Marta tampoco dudó en lanzarse al río para rescatar a una muchacha de 25 años, Erika Izquierdo Chaparro. Sin embargo, una crecida súbita del río lo arrastró a él y a la niña: ambos perecieron ahogados. 
El acto de valor de Danilo hace recordar algo similar. En 1525 Rodrigo de Bastidas fundó a Santa Marta y entre sus allegados estaba Rodrigo Álvarez Palomino, un valiente oficial al que llamaban Capitán Palomino, que después de salvar la vida a Bastidas en un atentado promovido por sus subalternos, fue designado por este como su sucesor en la gobernación de Santa Marta, antes de partir hacia Cuba. Sin embargo, la Audiencia de Santo Domingo, de donde dependía Santa Marta, designó como gobernador a otro Capitán, Juan Badillo. Esa doble designación generó una aguda confrontación entre Badillo y Palomino, aunque al mismo tiempo ambos debían enfrentar las pretensiones territoriales de los Capitanes Generales de Venezuela. 
Palomino era famoso, además, por un brioso y valiente caballo de su propiedad que se llamaba “Matamoros”. En uno de los encuentros con Badillo, Palomino enfurecido quiso cruzar con su impetuoso caballo un río que nace en la Sierra Nevada de Santa Marta y desemboca en el mar. 
“Matamoros” se rehusó a entrar en el correntoso río que en ese momento estaba muy crecido, hasta que, espoleado por Palomino, entró al agua. El rio arrastró al osado capitán y a su inolvidable caballo: ambos perecieron ahogados.
El río que baja de la Sierra Nevada, en el que se ahogaron caballo y jinete se denominó desde entonces “Palomino” y fue en el que se ahogó también Daniel Villafañe. En su margen derecha existe un corregimiento que se llama Palomino, que es ahora un concurrido centro turístico. 
El capitán Badillo, sin embargo, dejó su nombre a otro río que también nace en la Sierra Nevada, pero que desemboca en el río Cesar, cerca de Valledupar y también a un corregimiento que lleva su nombre y que fundó en 1528. Es más recordado que su rival por que aparece en un famoso vallenato y en una canción que cantó Claudia de Colombia. 
Las tierras recorridas por Palomino y Badillo,  cerca de quinientos años después quedaron a merced de los siniestros grupos de autodefensa, de las FARC y del ELN. Este último chantajea ahora al país como Tribunal de la Inquisición, desconociendo que todos los días hay actos de valor anónimos como los de Ximena Carolina y Daniel, heredados de la estirpe de Palomino y Badillo, que ha dejado sus huellas en el alma de la gente de esas regiones.

(*) Excanciller y exembajador de Colombia. Escritor y analista en temas de geopolítica y gobernanza. Decano de la facultad de estudios internacionales, políticos y urbanos de la universidad del Rosario.

Fuentes: El autor y  ttps://www.semana.com/opinion/articulo/entre-el-chantaje-y-el-heroismo/202323/Semana diciembre 29, 2023
*******

¿Qué aportaciones hizo Einstein a la vida cotidiana?

El físico más importante del siglo XX dejó una gran huella en nuestro mundo. De hecho, nuestra vida sería muy diferente sin sus geniales ideas.

Publicado por 

Sarah RomeroPeriodista científica

Creado:05.07.2023 | 14:00

Actualizado:06.07.2023 | 13:1

Aunque Albert Einstein, nacido en 1879 en Ulm, Alemania, es más conocido por su teoría de la relatividad, sus contribuciones se extienden mucho más allá del ámbito de la física teórica y la cosmología y sus ideas han tenido un impacto significativo en nuestra vida cotidiana.

¿Qué aportaciones hizo Einstein a la vida cotidiana?Midjourney/Sarah Romero

Tecnología GPS

La contribución más famosa de Einstein a la física ya la hemos adelantado: su teoría de la relatividad, que consta de dos partes: la teoría especial de la relatividad (1905) y la teoría general de la relatividad (1915). La relatividad especial se ocupa de objetos que se mueven a velocidades constantes, particularmente aquellos que se aproximan a la velocidad de la luz, mientras que la relatividad general es una teoría de la gravitación que describe la curvatura del espacio-tiempo causada por la presencia de masa y energía.

Una aplicación práctica de la teoría de la relatividad de Einstein sería precisamente la tecnología del Sistema de Posicionamiento Global (GPS). Los satélites GPS que orbitan la Tierra experimentan efectos relativistas especiales y generales debido a sus altas velocidades y al campo gravitatorio de la Tierra. Para garantizar un posicionamiento preciso, los sistemas GPS deben tener en cuenta estos efectos relativistas, ajustando sus relojes internos para permanecer sincronizados con los receptores terrestres. Sin las correcciones proporcionadas por la teoría de la relatividad de Einstein, los sistemas GPS acumularían errores de varios kilómetros al día.

El mejor invento del mundo, según la inteligencia artificial

Sarah Romero

Tecnología láser

En 1917, apenas un año después de describir la relatividad general, Albert Einstein publicó un artículo sobre la teoría cuántica de la radiación, en el que introdujo el concepto de radiación estimulada en la que, precisamente, se basan los dispositivos láser. La radiación estimulada ocurre cuando un átomo o molécula excitada, que contiene un exceso de energía, es estimulada por un fotón entrante para emitir otro fotón con la misma frecuencia, fase y dirección. Este proceso puede generar un haz de luz coherente con una sola frecuencia, conocido como láser (Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation). Hoy en día, esta tecnología se ha convertido en una parte integral de nuestra vida diaria, con aplicaciones en diversos campos, como la medicina, las comunicaciones, la fabricación y el entretenimiento. El láser se usa en escáneres de código de barras, en operaciones quirúrgicas, en comunicaciones de fibra óptica e incluso punteros láser.

Energía solar/células fotoeléctricas

El efecto fotoeléctrico, por el que Einstein recibió el Premio Nobel de Física en 1921, es un fenómeno en el que la luz que incide sobre la superficie de un material puede provocar la emisión de electrones. Este efecto se había observado antes de Einstein, pero fue su innovador trabajo el que proporcionó una explicación teórica al fenómeno. Einstein propuso que la luz está compuesta por paquetes discretos de energía llamados fotones, que transportan una cantidad específica de energía proporcional a su frecuencia. Cuando un fotón con suficiente energía golpea la superficie de un material, puede transferir su energía a un electrón, lo que hace que sea expulsado del material. Este descubrimiento sentó las bases para el desarrollo de la mecánica cuántica y nuestra comprensión moderna del comportamiento de la luz y la materia a escala microscópica. Gracias al efecto fotoeléctrico contamos con aparatos que transforman la luz en electricidad, como los paneles solares. Las células solares fotovoltaicas se basan en el efecto fotoeléctrico para generar un flujo de electrones y producir una corriente eléctrica.

Si Einstein viviera a día de hoyMidjourney/Sarah Romero

El trabajo de Einstein sobre el efecto fotoeléctrico y la radiación estimulada fueron cruciales en el desarrollo de la mecánica cuántica. Aunque inicialmente se mostró escéptico sobre algunos aspectos de la mecánica cuántica, particularmente el concepto de dualidad onda-partícula y la naturaleza probabilística de la teoría, contribuyó al campo a través de su trabajo sobre la paradoja EPR (Einstein-Podolsky-Rosen). La paradoja EPR planteó preguntas sobre la localidad y la integridad de la mecánica cuántica, lo que más tarde condujo al desarrollo del concepto de entrelazamiento cuántico y discusiones sobre los fundamentos de la teoría cuántica.

Así sería una charla entre Einstein y Platón hablando sobre el universo, gracias a la IA

Sarah Romero

Movimiento de las partículas y la Bolsa

Einstein también estudió el movimiento browniano –llamado 'browniano' en honor del biólogo escocés Robert Brown– , el movimiento aleatorio de partículas microscópicas suspendidas en un fluido. En 1905 publicó un artículo que proporcionaba una explicación matemática de este fenómeno basada en la teoría cinética de los gases. Su trabajo sobre el movimiento browniano no solo ayudó a confirmar la teoría atómica de la materia, sino que también sentó las bases de la mecánica estadística moderna. El movimiento browniano no difiere en demasía de las alteraciones de precios en los mercados bursátiles, de ahí que las ecuaciones de Einstein a este respecto, también se empleen en un entorno como la Bolsa.

Referencia: 

·         Einstein, A. (1905). Über einen die Erzeugung und Verwandlung des Lichtes betreffenden heuristischen Gesichtspunkt. Annalen der Physik, 322(6), 132-148. 

·         Green, M. A. (2004). Recent developments in photovoltaics. Solar Energy, 76(1-3), 3-8. 

·         Einstein, A. (1905). Zur Elektrodynamik bewegter Körper. Annalen der Physik, 322(10), 891-921; Einstein, A. (1916). Die Grundlage der allgemeinen Relativitätstheorie. Annalen der Physik, 354(7), 769-822. 

·         Ashby, N. (2003). Relativity in the Global Positioning System. Living Reviews in Relativity, 6(1),

  • Einstein, A. (1917). Zur Quantentheorie der Strahlung. Physikalische Zeitschrift, 18, 121-128. 

  • Maiman, T. H. (1960). Stimulated optical radiation in ruby. Nature, 187(4736), 493-494. 

    Fuente: muyinteresante.es

    *******



Comentarios

Entradas más populares de este blog

TU NO SABES AMAR Poema de Julio Flórez (*)

LA EFICACIA DE LA MISIÓN DE LAS UNIVERSIDADES Por Hugo Arias Castellanos

ADAPTACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO AL COVID 19 * Por Carlos Yezid Morales G.