PGV - Edición 510 - Sábado, 23, diciembre, 2023 - ¿Cuál puede ser hoy, para los cristianos, la vivencia navideña en las celebraciones? - y más temas en PluriVERSIDAD

 PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV

- La universidad grande de la Vida - pluriprofesional, incluyente misionalmente

Escuela de librepensamiento con responsabilidad y compromiso social: estudia, crea y gestiona conocimiento en procura de sembrar, cultivar y sostener convivencia global dignificante 

*******

¿Cuál puede ser hoy, para los cristianos, la vivencia navideña en las celebraciones? 

Hugo Arias C. - IA-PGV-ChatPGT


Imagen en https://www.google.com/

La celebración de la Navidad en el mundo cristiano varía en la profundidad con la que se vive el significado espiritual, filosófico y doctrinal. Para muchos, la Navidad es un tiempo de reflexión sobre el nacimiento de Jesucristo, el evento central en la teología cristiana. Sin embargo, la comercialización y las festividades seculares a menudo han desplazado el enfoque religioso en varias comunidades.

Desde una perspectiva teológica, la Navidad representa la encarnación de Dios en forma humana a través de Jesucristo. Los cristianos reflexionan sobre el significado de este evento, ponderando la divinidad en la humanidad y la redención que trae consigo. Citando las Escrituras, como el Evangelio de Lucas, el relato del nacimiento en Belén se convierte en un recordatorio del amor divino encarnado.

No obstante, la influencia cultural y comercial ha permeado muchas celebraciones navideñas, diluyendo el énfasis religioso. El consumismo y la búsqueda de regalos pueden eclipsar la reflexión teológica. Aunque algunos cristianos mantienen un enfoque devoto, otros enfrentan desafíos para mantener la pureza espiritual en medio de la parafernalia comercial.

La liturgia y los servicios religiosos ofrecen oportunidades para explorar el significado más profundo de la Navidad. Las comunidades cristianas participan en la Misa del Gallo y otras ceremonias, conectando el nacimiento de Cristo con sus creencias fundamentales. Las lecturas bíblicas y las oraciones específicas refuerzan el contexto teológico, brindando un espacio para la contemplación espiritual.

La filosofía de la Navidad enriquece la espiritualidad cristiana. La idea de dar y recibir regalos refleja la generosidad divina al dar a la humanidad a su Hijo. Muchos cristianos se esfuerzan por emular este acto de amor a través de obras caritativas y voluntariado durante la temporada navideña. La conexión entre el mensaje filosófico de la Navidad y la acción caritativa se encuentra en la enseñanza cristiana de amar al prójimo como a uno mismo.

Las doctrinas cristianas, como la Trinidad y la redención, se resaltan en la reflexión navideña. La Trinidad, que sostiene que Dios existe en tres personas distintas, encuentra su expresión en la relación entre el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo, crucial en la narrativa navideña. La doctrina de la redención se manifiesta en el regalo de la salvación a través del nacimiento de Jesús, marcando el comienzo de la misión redentora.

Referencias como la Biblia, especialmente los Evangelios de Mateo y Lucas, proporcionan la base teológica para la celebración de la Navidad. Documentos de la Iglesia primitiva, como las obras de los Padres de la Iglesia, ofrecen perspectivas adicionales sobre la encarnación y su significado. La literatura teológica moderna, escrita por teólogos contemporáneos, también contribuye a la comprensión filosófica y doctrinal de la Navidad.

En conclusión, la vivencia de la Navidad en el mundo cristiano abarca un espectro desde una reflexión profunda y devoción teológica hasta una celebración más secular. La tensión entre el significado espiritual y las festividades comerciales persiste, desafiando a los cristianos a mantener el enfoque en el mensaje central de la encarnación. La combinación de liturgia, filosofía y doctrina proporciona una rica comprensión de la Navidad en la tradición cristiana.

*******

Anexiones a estados vecinos

 

Julio Londoño Paredes (*)

En ocasiones, provincias de Colombia desesperadas por el olvido y la inseguridad rampante, han tratado de segregarse del país. Sin contar a Panamá que, a pesar de la aviesa acción de los Estados Unidos, no quiso seguir recibiendo el mismo tratamiento que al Chocó en 1903. 

Hasta la consolidación de la independencia, Arauca y Casanare, eran una sola entidad territorial. Pero abandonada de las autoridades de Bogotá, había estado bajo la influencia venezolana.

 Un rudo llanero olvidado en la historia de Colombia, el general Juan Nepomuceno Moreno, tuvo una influencia fundamental en la región, e incluso, se aproximó en algún momento a Bogotá con sus tropas para hacerse a la presidencia.

Cuando la disolución de la Gran Colombia era un hecho, se reunió en Venezuela en 1830 el Congreso de Valencia, para formalizar la separación de la república fundada por el Libertador. Siendo Casanare-Arauca, algo remoto y lejano para Bogotá, los vecinos de Pore, en ese entonces la capital de la provincia, considerando que el gobierno central los trataba como una colonia, resolvieron que Moreno siguiera como gobernador y con su auspicio, se pronunciaron a favor de la unión con Venezuela y enviaron un delegado al congreso, para presentar la solicitud. 

Fue también una reacción porque el general venezolano Rafael Urdaneta, mandatario de Colombia y amigo de Bolívar, había otorgado en arrendamiento a sus amigotes extensas haciendas ganaderas, en las que los arrendatarios actuaban como sultanes. 

La solicitud decía, entre otras cosas: “La Provincia de Casanare, quiere preservarse desde ahora, para siempre, de ser el patrimonio o propiedad de ninguna persona o familia”. 

La anexión fue rechazada después de agitadas deliberaciones, aduciendo que “Casanare nunca ha pertenecido a Venezuela y, si ocupásemos aquella provincia con nuestras fuerzas por vía de protección, haríamos un acto hostil…”

Las cosas no pararon ahí, a finales del mes de diciembre de 1916, durante el gobierno de José Vicente Concha, se presentó otro hecho parecido.  Un personaje llamado Humberto Gómez, con un grupo armado se tomó la población de Arauca, asesinó al comisario del gobierno colombiano y aduciendo también el abandono, se autoproclamó como Jefe Civil y Militar de la “República de Arauca”. De pronto el ELN, que gentilmente ha señalado que seguirá secuestrando hasta el 31 de enero, ya que necesitan su navidad y año nuevo, seguirá el ejemplo.   

Concha envió un grupo para sofocar el levantamiento. No quiso repetir la indolencia del gobierno que seis años atrás, había generado con el Perú, el desastre de La Pedrera en el río Caquetá. 

Las solicitudes de anexión no se limitaron a Venezuela. El general venezolano Juan José Flores fue designado por Bolívar como gobernador del departamento del Ecuador. Un congreso constituyente reunido en Riobamba el 14 de agosto de 1830, se proclamó como estado independiente. 

Por un decreto Flores incorporó las provincias del Cauca, Buenaventura, Pasto, Chocó y Popayán al Ecuador, atendiendo las solicitudes que le habían formulado sus habitantes, agobiados por el caos político y la violencia por la que atravesaban. 

Flores invadió a la Nueva Granada y se aproximó a Pasto para de allí proseguir operaciones, pero fue rechazado el 4 de diciembre de 1832. Se firmó finalmente un tratado estableciendo que los límites entre la Nueva Granada y el Ecuador eran los que separaban al Ecuador del antiguo departamento del Cauca.

Hace poco tiempo, antes de que Ecuador cayera agobiado por el narcotráfico, algunos tumaqueños, ante el caos en que vivían hablaban de la posible anexión al Ecuador. 

¿Cuándo alguna provincia fronteriza pedirá la anexión a Colombia?

(*) Excanciller y exembajador de Colombia. Escritor y analista en temas de geopolítica y gobernanza. Decano de la facultad de estudios internacionales, políticos y urbanos de la universidad del Rosario.

Fuente El autor y https://www.semana.com/opinion/articulo/anexiones-a-estados-vecinos/202319/ SEMANA- diciembre 22, 2023

******


Competencias transversales como pilar del aprendizaje activo

27/11/2023


Competencias como ética, habilidades digitales, pensamiento crítico, aprendizaje autónomo y trabajo en equipo son pilares fundamentales en la educación.

 La incorporación de competencias transversales en los planes de estudio universitarios se presenta como un requisito esencial para la preparación integral de los estudiantes. Más allá de la adquisición de conocimientos especializados en sus disciplinas, se busca equipar a los estudiantes con habilidades y aptitudes fundamentales en el dinámico escenario del siglo XXI. Este contexto, marcado por la rápida transformación tecnológica y los desafíos socioeconómicos y ambientales contemporáneos, demanda una formación educativa que vaya más allá de los límites tradicionales. 


“Las competencias como éticas y ciudadanas, comunicación, habilidades digitales, socioemocionales, pensamiento crítico, aprendizaje autónomo y trabajo en equipo se erigen como pilares fundamentales en la educación del futuro”, afirma Juny Montoya, P.hD en Educación de la Universidad de Illinois 

Montoya, quien está a cargo de la Dirección de Innovación y Desarrollo Académico, Curricular y Tecnológico para el Aprendizaje (DIDACTA) de Los Andes, subraya la importancia de que el estudiante sea el centro del proceso educativo, enfocándose en fortalecer un aprendizaje activo basado en la experiencia y la práctica. Esta visión implica, según la pedagoga, la necesidad de reconfigurar los currículos universitarios, incorporando espacios sustanciales donde los estudiantes puedan interactuar con comunidades, participar en proyectos prácticos y aplicar sus conocimientos en entornos empresariales, organizativos y gubernamentales. 

Los espacios de práctica, como el aprendizaje servicio, deben dejar de ser opciones electivas o actividades voluntarias; más bien, deben integrarse como parte esencial de un diseño curricular que enfatice y guíe el aprendizaje con responsabilidad social. 

Durante el panel ‘Significado y alcance de la ética transversal en la enseñanza superior’, Pablo Ayala Enríquez, director de Impacto Social en el Tecnológico de Monterrey, compartió su experiencia en la implementación de estas competencias. “La transversalidad ética en nuestro currículo busca formar profesionales con conciencia ética y responsabilidad social. Queremos que los estudiantes apliquen su talento y excelencia profesional en proyectos orientados a transformar su entorno y promover el bienestar común”. Estas competencias éticas deben estar alineadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. 

Según el experto, en México existe la obligatoriedad del servicio social en las carreras universitarias con 480 horas, y también cuentan con el voluntariado institucional que se puede ejercer después de concluir el servicio social para que realmente sea ejerza por voluntad propia. 

DIDACTA se ha propuesto reforzar las competencias transversales alineadas con la visión institucional plasmada en el Proyecto Educativo Institucional (PEI) de la Universidad a través de los procesos de innovación pedagógica y curricular; del diseño y evaluación de sus programas educativos; fortaleciendo las competencias transversales de los estudiantes; de la formación docente y el acompañamiento al proyecto académico de los profesores y las acciones correspondientes de proyección y compromiso con la comunidad. 
 

“Todo esto se agrupa bajo un mismo techo, reuniendo la experiencia y el enfoque de unidades como el Centro de Éticael Centro Español Conecta-TE. Este proceso, aunque desafiante, es crucial para garantizar un diseño curricular coherente que desarrolle todas las competencias mencionadas de manera efectiva”, concluye Juny Montoya. 

Fuente: Competencias transversales como pilar del aprendizaje activo | Uniandes

PD: Este texto fue recomendado por el Abogado Mauricio García para ser socializado a través de nuestra PluriVERSIDAD. 

*******

Nasa revela imágenes de un hermoso árbol de cósmico que apareció en el exterior de la Tierra

22/diciembre/2023


Como si se tratara de un regalo navideño que el cosmos le hace a la Tierra, recientemente la agencia espacial estadounidense (Nasa) compartió imágenes de una nebulosa situada a 2.500 años-luz del planeta, cuya agrupación de estrellas pareciera tener la forma de un árbol de Navidad.

Usando la canción It’s Beginning to Look a Lot Like Christmas, de Michael Bublé, para acompañar su video, la Nasa compartió en su cuenta oficial de X el videoclip titulado It’s beginning to look a lot like cosmos.

La imagen fue ajustada para que pareciera un árbol navideño, mediante el uso de colores azul y blanco para colorear las estrellas jóvenes, las cuales no superan los cinco millones de años.

De acuerdo con la agencia espacial, las imágenes corresponden a la nebulosa NGC 2264, conocida como el “cúmulo del árbol de Navidad”, (Christmas Tree Cluster, en inglés) cuya alineación de estrellas parece tener la apariencia de un árbol de Navidad cósmico que es adornado por el brillo de las luces estelares.

La Nasa también indicó que NGC 2264, recibió su nombre de ‘cúmulo del árbol de Navidad’ debido al la manera como sus estrellas iluminan el área circundante de este gigante cósmico.

Por otra parte, la agencia espacial indicó que las estrellas que conforman la nebulosa de NGC 2264 pueden tener un tamaño de siete veces el tamaño del Sol o de una décima parte de la masa del ‘astro rey’.

Cómo se construyó la el árbol de Navidad cósmico

Vale la pena reiterar que para poder realzar el parecido que tiene la nebulosa con un árbol de Navidad, funcionarios de la Nasa hicieron ajustes de color y rotación en la imagen que captaron de NGC 2264.

Originalmente, los datos ópticos captados por la agencia espacial estaban representados por líneas y formas difusas de color verde, las cuales pueden ser interpretadas como las ramas del árbol. Los rayos X captados por el Observatorio de Rayos X Chandra de la NASA son representados como luces azules y blancas, parecidas a las pequeñas luces brillantes que adornan al árbol.

Finalmente, los datos infrarrojos exponen a las estrellas del primer plano y del fondo como si fueran manchas blancas que contrastan con los demás elementos.

“La imagen se ha girado unos 150 grados con respecto a la norma de los astrónomos de que el Norte apunte hacia arriba. Esto sitúa la cúspide de la forma cónica del árbol cerca de la parte superior de la imagen, aunque no tiene en cuenta la ligera zona desnuda en las ramas del árbol, en la parte inferior derecha, que probablemente debería girarse hacia la esquina”, precisó la Nasa en una nota de prensa.

Es clave aclarar que los destellos de luz que aparecen de forma sincronizada en el video de la Nasa, son un efecto artificial que se agregó en el videoclip. Realmente, las más jóvenes emiten tenues destellos o llamaradas, pero estos no están sincronizados entre ellas, por ello se decidió hacer un ajuste para poder crear un efecto de destello similar al de las luces navideñas.

“Sin embargo, las variaciones coordinadas y parpadeantes que se muestran en la animación son artificiales para resaltar la ubicación de las estrellas vistas en rayos X y resaltar la similitud de este objeto con un árbol de Navidad. En realidad, las variaciones de las estrellas no están sincronizadas”, aclara Nasa en una nota de prensa.

Aunque las imágenes fueron editadas por la Nasa, la captura original de la nebulosa NGC 2264 fue tomada por su Observatorio Chandra, el cual cuenta con un telescopio diseñado para detectar emisiones de rayos X de regiones muy calientes del universo.

Fuente: Nasa revela imágenes de un hermoso árbol de cósmico que apareció en el exterior de la Tierra (msn.com)

******


Un abrazo fuerte para todos los colaboradores, animadores y lectores de nuestra PluriVERSIDAD



Comentarios

Entradas más populares de este blog

TU NO SABES AMAR Poema de Julio Flórez (*)

LA EFICACIA DE LA MISIÓN DE LAS UNIVERSIDADES Por Hugo Arias Castellanos

ADAPTACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO AL COVID 19 * Por Carlos Yezid Morales G.