PGV - Edición 509 - Miércoles, 20, diciembre, 2023 -Los ocho regalos que más aprecian familias y personas en Navidad - y más temas en nuestra PluriVERSIDAD
PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV
- La universidad grande de la Vida - pluriprofesional, incluyente misionalmente
Escuela de librepensamiento con responsabilidad y compromiso social: estudia, crea y gestiona conocimiento en procura de sembrar, cultivar y sostener convivencia global dignificante
*******
Los ocho regalos que más
aprecian familias y personas en Navidad (y no son objetos)
¿En busca
del regalo perfecto? Si te preocupa el impacto de tus obsequios navideños, no
olvides que la verdadera esencia de regalar es más fácil de encontrar de lo que
crees.
En medio de nuestro mundo
impulsado por el consumo, es importante recordar que los regalos más significativos son aquellos que,
precisamente, no se pueden envolver. Este tipo de regalos tiene el poder de crear recuerdos que duran
más que cualquier objeto físico. Si te sientes identificado con esta filosofía de
bajo consumo y de tiempo de calidad con tus seres queridos, te proponemos una
selección de los ocho regalos que la gente más aprecia en Navidad y viven en comunión con el espíritu de la
temporada.
Los ocho regalos que más aprecian las personas en Navidad (y no son
objetos)iStock
Top regalos perfectos
1.
Tiempo
No es un asunto baladí. Apreciar el tiempo que pasamos juntos es importante y regalar tiempo de calidad dentro de estas vidas que nunca parecen descansar, se vuelve más relevante aún. El tiempo es un lujo que muchos no pueden permitirse, así que regalar tu presencia y atención exclusiva a una persona o grupo de personas tiene un valor incalculable.
2. Crear tradiciones
Las tradiciones nos anclan a
nuestra herencia y fomentan un sentido de pertenencia. Ya sea cocinando una
receta familiar todos juntos un determinado día del año, compartir historias de
navidades pasadas o participar en actividades
3. Experiencias
Regalar experiencias, como una
clase de cocina, un concierto, unas entradas para un espectáculo o un viaje
planificado, nos ofrece una nueva oportunidad para crear recuerdos duraderos
que eclipsan con creces la felicidad fugaz de los obsequios materiales.
4. Conocimiento/aprendizaje
Fomentar la pasión o la
curiosidad de un ser querido ofreciéndole oportunidades de aprendizaje, como
lecciones de idiomas, un taller de crochet o un curso de fotografía, refleja
que conocemos bien los intereses de esa persona y que deseamos invertir en su
desarrollo personal.
Árbol
de Navidad
5. Ayuda en casa
Podemos
demostrar interés al ofrecernos para ayudar con las tareas del hogar, cuidar
niños o ayudar con un proyecto personal que, a lo mejor para nosotros no supone
demasiado, pero para otros puede ser un salvavidas durante la agitada temporada
navideña, haciendo que el regalo sea práctico y sirva de válvula de escape para
los demás.
6. Bienestar
Es
importante priorizar la salud y el autocuidado. Promover el bienestar de un ser
querido a través de regalos que fomenten la relajación y el cuidado personal,
como un día de spa, un retiro de yoga o un taller de meditación, puede
proporcionar un espacio de paz y rejuvenecimiento en medio del caos navideño al
que nos solemos someter todos.
7. Respetar mutuamente y Perdonar
Darse respeto mutuo y ofrendar nuestro perdón puede ser uno de los obsequios más desafiantes y, al mismo
tiempo, liberadores que puedas dar. La temporada navideña es un momento de
reflexión y resolución, y respetar y perdonar nos pueden aportar una profunda sensación de
paz tanto a uno como a otro.
8. El don de la inspiración
Inspirar
a alguien, ya sea a través de una conversación reflexiva, tutoría o
presentándole un libro que podría cambiar su perspectiva de alguna idea o de la
vida en general, es un regalo que sigue gustando a todos. Se trata de empoderar
a los seres queridos para que sueñen en grande y alcancen sus metas y es que la
verdadera generosidad no suele residir en lo que podemos tener en nuestras
manos, sino en lo que podemos ofrecer con nuestra mente y posteriormente
materializar.
Regalos de Navidad
Tampoco
podemos olvidar el humor; la risa como medicina del corazón. Nunca subestimes
el poder del humor, ya que
compartir un momento divertido puede unir a las personas y recordarnos que no
debemos tomarnos la vida demasiado en serio, especialmente
durante las vacaciones.
Por
encima de todo, el mejor regalo de Navidad no es algo que pueda envolverse en
papel brillante o atarse con un lazo, sino más bien, algo que nos cuesta poco o
nada y que permanecerá vivo como un recuerdo para siempre. Y es que, la
temporada navideña se recuerda no por los regalos recibidos sino por los
momentos compartidos.
Fuente: muyinteresantew.com
*******
¿La igualdad económica y social es el discurso reiterado de una utopía?
Hugo Arias - IA-PGV-(*)
La igualdad económica y social es
un ideal que muchas sociedades y movimientos políticos han planteado de manera repetitiva a
lo largo de la historia. Sin embargo, su realización completa puede ser
considerada por algunos como utópica debido a las complejidades inherentes a la
economía y la sociedad humanas.
Es importante destacar que la
noción de “utopía” no necesariamente implica algo negativo o inalcanzable. En
muchos casos, las utopías sirven como visiones ideales que pueden guiar las
políticas y las reformas sociales. Aunque la igualdad total ha sido y es muy difícil
de lograr, los esfuerzos para reducir las desigualdades pueden conducir a
mejoras parciales pero significativas en la calidad de vida y la justicia social.
Por otro lado, algunas personas
pueden argumentar que la igualdad total no es deseable, ya que podría sofocar
la competencia y la innovación, y podría no tener en cuenta las diferencias
individuales en habilidades, posibilidades y aspiraciones concretas.
La igualdad real entre los humanos ha sido un ideal planteado y trabajado de manera circunstancial a lo largo de la historia, pero su realización completa sigue siendo un enorme desafío para la humanidad.
A pesar de los avances significativos en la lucha por la igualdad en diversas áreas, persisten desigualdades sistémicas que plantean interrogantes sobre la posibilidad de alcanzar una igualdad genuina.
Desde una perspectiva histórica, se ha avanzado en la superación de barreras legales que perpetuaban la discriminación. La abolición de la esclavitud, el sufragio femenino y la promulgación de leyes antidiscriminatorias son ejemplos de progresos significativos. Sin embargo, a pesar de estos logros, las disparidades persisten en áreas clave como la educación, el empleo y el acceso a la atención médica.
La igualdad de oportunidades es fundamental para abordar las desigualdades. Aunque se han implementado políticas destinadas a promover la equidad, factores como el origen étnico, el género o la situación socioeconómica a menudo siguen influyendo en la trayectoria de vida de las personas. La discriminación estructural y los prejuicios arraigados contribuyen a la perpetuación de desigualdades, dificultando la consecución de una igualdad real.
Este fenómeno refleja la complejidad de las barreras que impiden la igualdad plena, ya que va más allá de la legislación y se relaciona con normas culturales arraigadas.
La igualdad en la educación es un aspecto crucial. A pesar de los avances en el acceso a la educación, las disparidades persisten en cuanto a la calidad de la enseñanza, los recursos disponibles, las oportunidades para el desarrollo académico y la realidad frente a las respuestas concretas de los Estados al perfil ocupacional logrado por quienes logran su rigurosa preparación educativa. El desorden e incoherencias en la funcionalidad del "sistema educativo" generan desigualdades en el comportamiento concreto de los individuos en la sociedad. Las desigualdades económicas también afectan la posibilidad de acceder a una educación de calidad, lo que perpetúa un ciclo de desventaja para aquellos en situaciones socioeconómicas desfavorables.
A pesar de los esfuerzos por promover la igualdad racial, persisten desafíos en la eliminación de estereotipos, prejuicios y discriminación en diversos contextos, desde el ámbito laboral hasta el sistema de justicia.
La igualdad real implica abordar estas cuestiones de manera integral y transformar las estructuras que perpetúan la discriminación.
Es esencial reconocer que la igualdad no es un objetivo estático, sino un proceso dinámico que requiere esfuerzos continuos. La conciencia social y la movilización constructiva de los ciudadanos debidamente organizados son herramientas fundamentales para impulsar cambios significativos. La participación activa en la promoción de la igualdad, la denuncia de la discriminación y la defensa de políticas inclusivas son pasos clave hacia la consecución de una igualdad real entre los humanos.
En conclusión, aunque se han logrado avances significativos en la lucha por la igualdad, la consecución de una igualdad real es tarea responsable y permanente de un Estado (gobiernos y sociedad) y sigue siendo un desafío complejo cuya base primordial es la cultura ciudadana para la convivencia dignificante. Las desigualdades persisten en diversas áreas, y abordarlas requiere un enfoque integral que vaya más allá de las soluciones superficiales, subsidios inadecuados y campañas electorales. La igualdad real entre los humanos puede ser un ideal en constante construcción, pero la dedicación continua a la equidad y la justicia es esencial para avanzar hacia ese objetivo.
(*) Referencias
ChatPGT
******
Aquellas luces sobre Camboya
Como el paso por el poder es efímero, a poco de haberse ido queda
borroso el recuerdo de la mayoría de los personajes que ocuparon lugares de
importancia en el escenario político. Las obras que ellos mismos hubiesen
considerado notables pueden terminar despintadas en el río del olvido, como
diría el mexicano Gutiérrez Vega. Sus yerros, al mismo tiempo, resultan
difíciles de borrar, particularmente cuando han representado injusticia,
castigo y muerte de gente inocente.
Si quienes ejercen poder tuvieran conciencia de todo ello, tal vez
obrarían con mayor prudencia. Medirían con cuidado el alcance de sus palabras y
de sus decisiones. Por un momento se pondrían en el lugar de aquellos a quienes
sus órdenes pudiesen causar daño. Abandonarían tal vez ese ánimo y ese tono de
suficiencia que con frecuencia acompaña a gobernantes y tomadores de grandes
decisiones, perdidos en el bosque de halagos de quienes elogian todo lo que
hagan y rendidos ante el empuje de su egoísmo descontrolado, cuando no
perverso.
La desaparición de Henry Kissinger, poco después de cien años de una
vida llena de incidentes ligados al destino del mundo a lo largo del último
siglo, obliga a hacer esas cuentas de luces y sombras que con ecuanimidad
recomienda el profesor Raúl Velásquez. No puede ser de otra manera, pues
sumarse al coro de los elogios por sus realizaciones como inspirador de la
política internacional de los Estados Unidos, conforme a los intereses de la
entonces primera potencia del mundo, y a la aclamación de su inteligencia para
interpretar acontecimientos posteriores, resultaría un ejercicio incompleto.
No se puede negar que Kissinger fue el más importante estratega de la
acción internacional de los Estados Unidos después de la Segunda Guerra
Mundial. Su influencia no se limitó a la época en la que actuaba como consejero
de seguridad nacional y luego jefe de la diplomacia estadounidense, sino que
continuó prácticamente hasta su muerte. Siempre como referente y generador de
ideas e interpretaciones de acontecimientos y procesos.
Los conocedores dicen que tomó lecciones de la forma como en su nativa
Europa las grandes potencias resolvieron ponerse de acuerdo, dentro de las
diferencias, después del ajuste de cuentas que terminó con la derrota de la
causa napoleónica. La consagración del equilibrio de poder. A partir de lo cual
pensó en el mundo y logró influir en su destino con base en la historia y la
combinación de la acción política con los intereses de los Estados Unidos. Por
lo cual su marca fue la del realismo, el pragmatismo y la búsqueda de la
estabilidad, sin preocuparse por la perfección.
Conforme a esa manera de ver las cosas consiguió bien que mal remendar,
tanto en el orden interno como hacia el exterior, el descalabro de la derrota
de su país en la Guerra de Vietnam y darle forma a una modalidad de contención
y equilibrio a la Guerra Fría. Para ello sirvió mucho su trabajo de división
del campo comunista, al producir esa apertura hacia China, que además se
adelantó a plantear un nuevo esquema de reparto del poder entre las potencias.
Todo esto con el ensamble de compromisos de moderación en materia
armamentística y el establecimiento de canales de comunicación fluida con la
Unión Soviética.
De manera sistemática concibió la forma como su país habría de actuar en
todos los tableros y en todas las regiones del mundo, con el señalamiento de
las “obligaciones” de cada parte en el correspondiente esquema de colaboración
con los Estados Unidos. La consagración de una potencia global requería
precisamente de la atención de esa necesidad de omnipresencia en condiciones
ventajosas. Poco importaba el molesto compromiso requerido en muchos casos con
regímenes abominables, con tal de obtener el resultado. Léase su apoyo a
dictaduras como la de Chile o a causas represivas en otros escenarios.
En regiones agitadas por problemas advertidamente insolubles, a pesar
del peso de Washington, como el Oriente Medio, se empleó a fondo en busca, por
lo menos, de una especie de modelo de convivencia entre los principales actores
de una confrontación que ya se anunciaba perdurable. En ejercicio de la opción
de poner en práctica “el arte de lo posible”, contribuyó a la paz de Israel con
Egipto y Jordania, con lo cual dio un respiro y cambió el mapa de las
animosidades regionales, a un ritmo diferente.
Con motivo de su muerte, y luego de haber pontificado, en ocasiones de
manera equivocada, sobre los emprendimientos exteriores de los Estados Unidos
en las últimas décadas, no ha faltado quien acuse a Kissinger de “haber
sacrificado valores de los Estados Unidos a nombre de los valores de los
Estados Unidos”. Distancia entre la prédica y la realidad que no deja de poner
un manto de sombra sobre su memoria.
En medio del fragor de la guerra de Vietnam, y en busca de una salida
que no diera la impresión de una derrota, Kissinger recomendó a Nixon
bombardear “secretamente” a Camboya para no despertar a los propios opositores
americanos a la guerra y quebrar el ánimo de los vietnamitas que habían
encontrado santuario para algunas de sus fuerzas en tierras camboyanas, y
obligarlos a negociar en condiciones favorables a los Estados Unidos. Fue la
“Operación Menú”, que cegó la vida de al menos cien mil camboyanos inocentes
por órdenes dadas desde oficinas de Washington.
Las luces que iluminaron entonces el cielo de Camboya no eran de
esperanza ni de libertad. Eran más bien los resplandores de miles de bombas
“cluster”, caídas del cielo sobre campesinos y aldeanos, como castigo de
inocentes concebido para satisfacer los intereses estratégicos de una potencia
mundial temerosa de ser humillada en el Sudeste asiático, algo que en todo caso
no pudo evitar.
El precio en vidas humanas y destrucción de patrimonio de pobres, fruto
de su estrategia maquiavélica, jamás fue pagado por ese “genio de la
diplomacia” galardonado después con el Premio Nobel de Paz. Medalla sin brillo
en el pecho del autor de esa decisión indolente y criminal que facilitó,
además, la llegada al poder del exterminador disidente comunista Pol Pot, que
dejó a su propio país sembrado de calaveras.
Para sopesar las consecuencias inhumanas de su recomendación respecto de
Camboya no le alcanzó a Kissinger su mente visionaria. Tampoco para calcular
que su pragmatismo contribuiría no solamente al afianzamiento de su país sino
también a su desprestigio, y al desprecio que en muchos lugares del mundo se
siente hoy hacia los Estados Unidos.
(*) Exembajador de Colombia. Director y moderador del Observatorio de actualidad Internacional de la U. del Rosario. Exrector Universitario. Decano y docente titular en U. del Rosario. Analista y escritor sobre temas de Relaciones internacionales, gobernanza y geopolítica.
Categorias ; relaciones
internacionales; posconflicto; guerra fría; imagen
Fuentes: El
autor y Aquellas
luces sobre Camboya | Blogs El Espectador
*******
Según ChatGPT: las profesiones que no debería ejercer o estudiar porque
pronto van a desaparecer
18/diciembre/2023
El mundo laboral está en constante transformación debido a los
avances tecnológicos y los cambios en las necesidades de la sociedad. Esta
situación también incide en algunas carreras universitarias que podrían
enfrentar la posibilidad de desaparecer en los próximos años.
A
medida que el panorama laboral evoluciona, es crucial que los estudiantes
y profesionales estén al tanto de las tendencias y se preparen para las
carreras del futuro.
¿Qué carreras universitarias o profesiones van
a desaparecer en los próximos años?
Cajeros bancarios y procesadores de
transacciones
Con la llegada de la tecnología financiera (fintech)
y los métodos de pago electrónicos, la necesidad de cajeros bancarios y
procesadores de transacciones tradicionales está disminuyendo rápidamente. Los
servicios bancarios en línea, los cajeros automáticos y las aplicaciones
móviles han facilitado las transacciones financieras, lo que ha llevado a una reducción en la demanda de
personal para procesar pagos en persona.
En lugar de ello, la
demanda de profesionales especializados en tecnología financiera, seguridad
cibernética y análisis de datos financieros está en aumento.
Los estudiantes que buscan
ingresar al campo financiero deben considerar adquirir habilidades relacionadas
con la tecnología y la gestión de datos para asegurar su relevancia en el mundo
laboral en evolución.
Operadores de líneas de producción
La automatización ha
transformado la industria manufacturera de manera significativa. Los avances en
la robótica y la inteligencia artificial han permitido que las líneas de
producción sean más eficientes y menos dependientes de la mano de obra humana.
Esto ha llevado a una disminución en la demanda de operadores de líneas de
producción tradicionales.
En cambio, las habilidades
relacionadas con la programación, el mantenimiento y la gestión de sistemas de
automatización son cada vez más valiosas. Los profesionales que se especializan
en el diseño y la implementación de soluciones automatizadas tendrán
mayores oportunidades en la industria manufacturera del futuro.
Las habilidades relacionadas con la programación,
el mantenimiento y la gestión de sistemas de automatización son cada vez más
valiosas.© Proporcionado por Semana
Revelado fotográfico y laboratorio de película
Con el avance de la tecnología
digital en la fotografía, el proceso tradicional de revelado
fotográfico y el trabajo en laboratorio de película han experimentado una
disminución significativa.
Antes, era común que los
fotógrafos revelaran y procesaran sus películas en un laboratorio especializado
para obtener copias físicas de sus imágenes. Sin embargo, con la aparición de
las cámaras digitales y la edición de imágenes en software, la
necesidad del revelado y procesamiento en laboratorio ha disminuido
drásticamente.
Hoy en día, la mayoría de los
fotógrafos utilizan cámaras digitales y trabajan en un entorno completamente
digital. La edición de imágenes se realiza con un software especializado,
además, las imágenes se comparten y se imprimen directamente desde dispositivos
electrónicos. Esto ha llevado a una disminución en la demanda de profesionales
especializados en el revelado fotográfico y el trabajo en laboratorio de
película.
En lugar de ello, se requieren habilidades
relacionadas con la fotografía digital, la edición de imágenes
en software y la gestión de contenido visual en línea.
Los teléfonos inteligentes han tenido una notable
evolución en sus cámaras fotográficas.© Yiu Yu Hoi
Los fotógrafos que deseen tener
éxito en la era digital deben adaptarse a las nuevas tecnologías y enfocarse en
la captura y edición de imágenes digitales, así como en la promoción de su
trabajo a través de plataformas en línea.
En conclusión, estamos en un
mundo que se encuentra en constante evolución, algunas carreras universitarias
podrían enfrentar la posibilidad de desaparecer en los próximos años.
Por ello vale la pena reiterar
que es fundamental que los estudiantes y profesionales estén conscientes de las
tendencias y se preparen para las demandas del mercado laboral del futuro. Si
bien algunas carreras tradicionales pueden enfrentar desafíos, también
surgen nuevas oportunidades en campos emergentes. La adaptabilidad y la
adquisición de habilidades relevantes serán cruciales para asegurar una carrera
exitosa en el panorama laboral en constante cambio.
Este artículo fue creado con
ayuda de una inteligencia artificial que utiliza machine learning para producir
texto similar al humano, y curado por un periodista de Semana especializado en
tecnología.
COLOMBIA - Pilas: estas son las personas que no deben pagar renta en 2024, tras
cambios de la Dian (*)
Historia de Juan Pablo Contreras
Ríos • 19/diciembre/2023
Evite multas con las modificaciones que se hicieron en los topes
de deducciones.
La
declaración de renta vendrá con varios cambios para el 2024 y por
eso crece la expectativa sobre cómo se podría afectar el bolsillo de los
ciudadanos obligados a pagar el impuesto. El trámite, que se debe hacer ante
la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), está
relacionado con el pago de impuestos tributarios correspondientes a ingresos o
gastos en un calendario estipulado por la entidad de impuestos
Sin embargo, para el año
entrante, la declaración de renta vendrá con algunos cambios que fueron
estipulados en la reforma tributaria. Los ciudadanos que no están obligados a
declarar serán aquellos asalariados que no sean responsables de "impuestos a las ventas, cuyos ingresos brutos provengan por lo menos
en un 80 por ciento de pagos originados en una relación laboral o legal y reglamentaria". Tampoco deberán pagar el impuesto los ciudadanos
cuyo patrimonio bruto no exceda los$ 211,7 millones, en el último día del año gravable.
Por otro lado, los ciudadanos
que también están exentos de la obligación son aquellos cuyos ingresos brutos
no sean iguales o superiores a los$ 65.8 millones en el año gravable.
En cuanto al consumo de tarjetas
crédito, quedarán exentos aquellos que no excedan los$ 65.8
millones; mientras que el tope de consumos y compras será por el mismo
valor.
Declaración de renta. Imagen de referencia. iStock© Proporcionado
por El Tiempo
No obstante, tenga en cuenta
estos cambios que vendrían para el contribuyente tras la nueva reforma: 1. Puede
descontar las rentas exentas, cesantías, indemnizaciones por fallecimiento,
entre otras, "pero con la nueva ley ya no puede deducir 2.880 unidades
de valor tributario (UVT), sino 790 UVT. Este es uno de los principales
cambios. Es decir, podrá deducir menos dinero y tendrá que pagar más".
2. También puede descontar los intereses de un préstamo de
vivienda, el Icetex u otro tipo de créditos educativos. "Anteriormente, la
gente podía descontar hasta el 40 % que equivale a 5.040 UVT. Sin embargo,
el cambio ahora es que ya no son 5.040 UVT, sino 1.340 UVT. Esto significa que
ya no puede deducir el mismo valor de antes".
Esto
quiere decir que, efectivamente, el contribuyente solo podrá deducir un máximo
de 56 millones de pesos.
REDACCIÓN
ÚLTIMAS NOTICIAS
*Con
información de Portafolio
Fuente: Pilas:
estas son las personas que no deben pagar renta en 2024, tras cambios de la
Dian (msn.com)
******
Esta es nuestra PluriVERSIDAD
Comentarios
Publicar un comentario