PGV - Edición 508 - sábado, 16, diciembre, 2023 - De la última proclama del Ciudadano-Libertador Simón Bolívar para la Patria que hoy tenemos.- y más temas en PGV

  PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV

- La universidad grande de la Vida - pluriprofesional, incluyente misionalmente

Escuela de librepensamiento con responsabilidad y compromiso social: estudia, crea y gestiona conocimiento en procura de sembrar, cultivar y sostener convivencia global dignificante 

*******

De la última proclama del Ciudadano Libertador Simón Bolívar para la Patria que hoy tenemos 

Hugo Arias Castellanos (*)


El 17 de diciembre de 2023 se cumplen 193 años de la muerte del Ciudadano Libertador Simón Bolívar. Su fallecimiento ocurrió en la ciudad colombiana de Santa Marta el 17 de diciembre de 1830. 

Se presenta aquí en PGV un breve comentario basado en la última proclama del Libertador, con el ánimo de provocar una reflexión serena y constructiva de la  relación entre ese último mensaje de Simón Bolívar frente a algunas características y circunstancias de la Patria que hoy tenemos.   

Bolívar fue un líder militar y político que luchó contra el colonialismo español y logró la libertad de estos países. En su última proclama, llamó a la unidad de los pueblos de América Latina y los exhortó a luchar por la libertad y la justicia1

También se mostró como un hombre desinteresado, que renunció a su fortuna y a su tranquilidad por el bien común. Reconoció sus errores y sus enemigos, pero también perdonó a quienes lo persiguieron.

La última proclama de Simón Bolívar , emitida el 15 de diciembre de 1830, es un documento histórico que refleja el pensamiento y la voluntad del libertador de América Latina. En ella, Bolívar expresa su visión de la independencia, la unión, la justicia y la paz para los pueblos que liberó del dominio español.

El significado de la última proclama de Bolívar puede ser interpretado desde diferentes perspectivas, pero algunas posibles ideas son:

  • La última proclama es un testimonio de la grandeza moral y política de Bolívar, que sacrificó todo por una causa noble y universal.
  • La última proclama es una invitación a seguir el ejemplo de Bolívar, que buscó consolidar una nación soberana, democrática e integrada en el continente americano.
  • La última proclama es una advertencia sobre los peligros del caos, la anarquía y las divisiones internas que amenazan la estabilidad y el progreso de las nuevas repúblicas.
  • La última proclama es una expresión del amor a Colombia, el país donde Bolívar murió en 1830. Su deseo era que Colombia fuera feliz y pacífica. 

En su última proclama el Libertador Simón Bolívar, refleja no solo el agotamiento físico y emocional de un líder que había dedicado gran parte de su vida a luchar por la independencia de América Latina, sino también su preocupación por el futuro de las naciones liberadas.

En este mensaje, Bolívar anunció su renuncia a la presidencia de la Gran Colombia y expresó su desilusión ante las divisiones políticas y las luchas internas que amenazaban la estabilidad de la recién formada república. Su tono melancólico y resignado revela la carga de responsabilidad que llevaba sobre sus hombros y su reconocimiento de que las expectativas de unidad y prosperidad para la región estaban lejos de cumplirse.

 Bolívar abordó las amenazas externas e internas que enfrentaba la Gran Colombia, destacando la hostilidad de las potencias extranjeras y las facciones políticas internas. Observó con pesar que la libertad recién conquistada estaba en peligro debido a las rivalidades entre los líderes regionales y a la falta de unión nacional. Al abogar por la unidad, Bolívar expresó su visión de una América Latina fuerte y unida que pudiera resistir las presiones externas y alcanzar un desarrollo sostenible.

 A pesar de su renuncia, Bolívar no dejó de señalar la importancia de mantener la república y preservar los logros de la independencia. Instó a sus compatriotas a aprender de las lecciones del pasado y a trabajar juntos para superar las divisiones. Su llamado a la concordia y a la reconciliación reflejó su profundo deseo de evitar la fragmentación de la Gran Colombia.

 Es crucial contextualizar esta proclama en el contexto histórico de la época, marcado por las luchas por la independencia, la inestabilidad política y las tensiones regionales. Bolívar, conocido por su visión ambiciosa de una confederación latinoamericana, enfrentó la realidad de un continente dividido y gobernado por intereses locales.

 En retrospectiva, la proclama de Bolívar sirve como un testimonio conmovedor de los desafíos y las desilusiones que enfrentó el líder sudamericano al intentar forjar una identidad y una nación unificada. Sus palabras resuenan a lo largo de la historia latinoamericana, recordando a las generaciones futuras la importancia de la unidad y la colaboración para preservar la independencia y construir sociedades estables.

 En conclusión, la última proclama de Simón Bolívar revela no solo el cansancio y la desilusión personal del Libertador, sino también su profunda preocupación por el destino de las naciones liberadas. A través de sus palabras, Bolívar dejó un legado de reflexión sobre la importancia de la unidad y la colaboración en la construcción de un futuro sólido para América Latina.

Entonces cabe preguntarnos todos: ¿Qué compromisos, obligaciones y responsabilidades tenemos, cada uno de los ciudadanos de hoy según sus capacidades, frente a la visión prospectiva del Ciudadano Libertador Simón Bolívar?

(*) Referencias

******

La cometa de Nikki Haley

Eduardo Barajas Sandoval (*)

Conviene no confundir la decadencia de los sistemas políticos, los partidos, los legisladores y la clase gobernante, con la de los pueblos. Aunque es claro que los pueblos pueden llegar a caer en desgracia por culpa de gobernantes ineptos o desatinados.

La insuficiencia del liderazgo político no condena necesariamente a toda una nación al fracaso, siempre y cuando el problema se advierta a tiempo y se obre de manera adecuada. Para ello existen múltiples lazos, internos y exteriores, entre factores de poder diferentes del gobierno, que pueden suplir sus deficiencias, mientras toma el relevo, por la vía democrática, algún equipo más idóneo.

En otras palabras, los países aprenden a “andar solos” por algún trecho, mientras encuentran un liderazgo adecuado. Sólo que tienen que ponerse en el oficio de buscarlo. Si dejan pasar la oportunidad, las consecuencias de la ineptitud de los gobernantes pueden ser devastadoras.

En la “platea” del teatro de los acontecimientos públicos las cosas terminan por adquirir uno u otro carácter cuando la gente aprende a ser protagonista de su destino. Esa es la ventaja de la democracia. Y sobre eso debe existir una conciencia popular lo mejor informada que sea posible, para que, en “tiempo histórico” cada quién se esfuerce por “salir adelante”, sin esperar que el Juan Domingo de turno le arregle las cosas sin que sea necesario poner nada de su parte.

La presencia de “redentores” improvisados es uno de los riesgos que se pueden presentar en la búsqueda de salidas a procesos que aparentemente van camino de perder el rumbo trazado a partir de la fórmula de unas instituciones y una experiencia política. Salida dentro de la cual han de jugar un papel protagónico no solamente los partidos, si quieren continuar vigentes, sino los legisladores, los jueces, los “orientadores de opinión”, y los ciudadanos en ejercicio.

Con cierta frecuencia toman fuerza profecías sobre la decadencia, e inclusive la inevitable y eventual disolución de los Estados Unidos. Pero luego los hechos muestran que el país sobrevive, a pesar de los yerros de sus gobernantes y de las maniobras de algunos en la interpretación del esquema institucional que proviene de los actos fundacionales de la Unión Americana.

Así pasó con motivo de la presidencia de Trump, que retiró al país del ejercicio de responsabilidades en escenarios en los que mantenía una posición de preeminencia, con el propósito de retornar a una grandeza que jamás explicó en qué consistía, mientras aplicaba un aislacionismo que, en el caso de una potencia, resulta la negación de su significación y el retorno a una cueva de cíclope.

Lo cierto es que, a pesar de la extraña experiencia de haber tenido a ese personaje en la presidencia, sin perjuicio de lo que pase internamente, y todavía por un tiempo, cualquier clasificación de las potencias mundiales tiene inevitablemente como referente a los Estados Unidos. Si otro país aspira a ser potencia de talla global, lo primero que ha de hacer es medir sus posibilidades respecto de los Estados Unidos. Si no lo hace, o no lo quiere hacer, demuestra que no da todavía la talla.

Siendo lo anterior inevitable, hay que ver hasta dónde la interpretación del mundo por parte de los candidatos a gobernar ese país es acertada. Incluyendo, claro está, la del presidente en ejercicio. Exigencia que adquiere particular relevancia, pues no hay que olvidar que el modelo político federal le confiere al presidente poderes residuales en el orden interno, mientras que, hacia afuera, le atribuye la representación de todos los Estados. De manera que el que resulte elegido termina por ser protagonista de un mundo que en muchos casos no conoce, pero que tiene que atender, como el heredero de un almacén al que concurren clientes de toda clase en busca de una amplia variedad de productos.

El panorama de la futura presidencia presenta inquietudes por todas partes. Un presidente octogenario que, contra su promesa de hace cuatro años, insiste en volver a correr la carrera, cierra el paso a nuevas generaciones del Partido Demócrata. No caben dudas de su veteranía, pero cada vez se entiende menos lo que dice y lo que piensa. Su no intervención en busca de un cese del fuego en Gaza le hace mella a su imagen dentro y fuera de su país.

Por el lado republicano el espectáculo resulta para muchos aterrador. Los sucesores de quienes sacaron de la presidencia a Nixon por unas grabaciones ahora defienden a Trump, que cercano a los ochenta años mantiene un discurso elemental y tiene más de noventa procesos de diferente índole ante la justicia. Las encuestas registran un apoyo popular que favorecería al expresidente que habilidosamente hace política a partir de su comparecencia a los juzgados, entre otras cosas para irrespetar a la justicia.

Los debates republicanos parecen organizados para mostrar lo que no debe ser un debate político de altura. El referente es el ausente Trump. Las estrategias tienen que ver con él, a quien se invoca en muchos casos, o se apela a sus “tácticas políticas”, como lo muestra la grosería de machito hacia una dama por parte de un tal Vivek Ganapathy Ramaswamy, hijo de inmigrantes indios y empresario farmacéutico de 38 años, venido a más, cuando insultó de manera ignominiosa e impune a una candidata a candidata. Curiosa farsa, porque nadie verdaderamente serio participa en un concurso a sabiendas de que hay un ganador seguro. Salvo tal vez la esperanza de que Trump resulte “desclasificado” y deje el campo libre.

En el mismo lote destaca otra descendiente de indios del Punjab, Nimarata Nikki Haley, que fue gobernadora de Carolina del Sur y embajadora de los Estados Unidos ante las Naciones Unidas. Nikki por lo menos tiene algo de programa y entiende mucho más del mundo que los otros, como el gobernador de La Florida, que no sabía ubicar geográfica ni políticamente a Ucrania, y mucho menos entender la trascendencia de lo que allí sucede. La cometa de Haley, sin duda, resulta en ese concurso la de más alcance.

No cabe duda de que los Estados Unidos viven una situación de zozobra debida al estancamiento de los partidos, la ausencia de generaciones de relevo en la dirigencia política, la liviandad en el congreso, y una creciente desconfianza de algunos sectores en las instituciones.

A los ciudadanos corresponde reaccionar frente a esa situación, con oportunidad de las próximas elecciones. Pero antes, en lugar de dejar que pase el tiempo y llegue el momento de las urnas bajo esa condición de bloqueo que ahora se vive, debería darse allí un debate en busca de nuevo liderazgo. Mientras tanto, el país no se ha desvanecido pues la propia inercia de los procesos internos lo mantiene a flote. Pero esa capacidad de flotación tiene tiempo limitado.

Categorias Internacional

(*) Exembajador de Colombia. Director y moderador del Observatorio de actualidad Internacional de la U. del Rosario. Exrector Universitario. Decano y docente titular en U. del Rosario. Analista y escritor sobre temas de Relaciones internacionales, gobernanza y geopolítica.

Fuentes: El autor y La cometa de Nikki Haley | Blogs El Espectador

*******

¿La política exterior, de simpatías o antipatías personales?

 

Julio Londoño Paredes (*)

Mucho se ha hablado sobre el nuevo presidente de Argentina, Javier Milei, así como del efecto de las expresiones del jefe del estado colombiano sobre el mandatario argentino cuando era aún candidato, así como las de su vicepresidenta, cuando aquél ya se había posesionado.

Las relaciones internacionales deben caracterizarse por el pragmatismo y la objetividad. No es conveniente que, por antipatía o por ideología personal o lo que es peor, por imitar a terceros, un mandatario rompa relaciones con un país como Cuba, como sucedió en 1962, con funestas consecuencias para Colombia. 

En igual forma que el gobierno anterior, se puso  a la vanguardia del derrocamiento del régimen de Maduro, con complejos efectos, entre ellos, los tres millones de migrantes en nuestro territorio.

Mucho menos es acertado por simpatía personal o afinidades políticas, estar incondicionalmente al lado del gobierno de Venezuela, que no escatima esfuerzos para neutralizar a toda costa a la oposición y lograr su permanencia indefinida en el poder.

 Las relaciones son con los estados y no con sus mandatarios. Si no fuera así, la dimensión territorial de Colombia hubiera sido totalmente diferente. Basta mencionar algunos casos.

La extensa frontera con el Perú fue establecida en un tratado en 1922, que incluyó la renuncia del Perú a sus pretensiones hasta el río Caquetá y además el reconocimiento a Colombia de una salida al río Amazonas. Se concertó gracias a la buena disposición del dictador Augusto B. Leguía, que fue derrocado y encarcelado por la firma del tratado.

Con Venezuela, el tratado de 1941 que finiquitó para siempre los pleitos sobre la frontera terrestre entre los dos países abrió la libre navegación de los ríos comunes y aceptó un ventajoso acuerdo para Colombia en el Catatumbo, se concertó con el gobierno del presidente de facto, general Eleazar López Contreras. El mandatario, recibió fuertes críticas y tuvo que defenderse desde las paginas de El Tiempo de Bogotá. 

Con Panamá, la ventajosa delimitación de la frontera marítima y la devolución de los derechos de Colombia sobre el canal de Panamá, fueron concertados por instrucciones del general Torrijos, “hombre fuerte” de Panamá, en contra de los puntos de vista de sus asesores.

 El tratado de delimitación marítima con el Ecuador, que consolidó la proyección de Colombia hacia el Pacífico, se concertó con el presidente de la Junta Militar, general Rodríguez Lara. López Michelsen viajó para la firma a Quito en medio de fuertes críticas domésticas en Colombia, por tratar con dictadores.

Con Nicaragua, se suscribió el tratado Esguerra-Bárcenas en 1928, bajo la dictadura de Adolfo Díaz, sostenido por los Estados Unidos y calificado de traidor, por la firma del acuerdo.

Con Honduras, el tratado de delimitación marítima se firmó cuando los que detentaban el poder eran los militares, aunque el presidente era José Azcona. Nicaragua en retaliación por la aprobación del tratado con Colombia, se dispuso a invadir a Honduras. La intervención de la OEA evitó la catástrofe. La lista es interminable.

En el caso de Argentina, se puede o no estar de acuerdo con Milei. Sin embargo, fue elegido por un pueblo hastiado de los abusos de poder, de las corruptelas de familia, de la incompetencia, del populismo y de la improvisación del sistema peronista. Pero debe tener cuidado.

En todos los países, los que se sienten ahora virreyes, están condenados a seguir la misma suerte de aquéllos. 

(*) Excanciller y exembajador de Colombia. Escritor y analista en temas de geopolítica y gobernanza. Decano de la facultad de estudios internacionales, políticos y urbanos de la universidad del Rosario.

Fuentes: El autor y https://www.semana.com/opinion/articulo/la-politica-exterior-de-simpatias-o-antipatias-personales/202359/ SEMANA – diciembre 15, 2023

*******

Adiós a las placas solares: el revolucionario vidrio que recoge más energía y puede producir hidrógeno

Historia de Nacho Castañón  • 16/diciembre/2023

Adiós a las placas solares: el revolucionario vidrio que recoge más energía y puede producir hidrógeno

Investigadores desarrollan supercristales de alto rendimiento que han batido el récord mundial en la producción de hidrógeno verde usando la luz solar.

16 de diciembre 03:06 16 de diciembre 03:06 Nacho Castañón


Paneles de vidrio.© Proporcionado por El Español

Energía

La energía solar goza de una gran popularidad en España, donde cada vez más personas apuestan por instalar placas fotovoltaicas en sus viviendas con el objetivo de ahorrar en las facturas. Una tecnología que ha evolucionado pudiendo colocarse desde en las tejas de un techo hasta fácilmente en los balcones de una casa; y que ahora podría pasar a un segundo plano gracias a la creación de un revolucionario vidrio que recoge más energía y que puede producir hidrógeno (H2). 

El hidrógeno es actualmente un componente básico de la transición energética y para obtenerlo mediante la ayuda de la energía solar, unos investigadores de la Universidad Ludwig Maximilians (LMU) de Múnich, Alemania, han desarrollado unas nuevas nanoestructuras de alto rendimiento. Un supercristal que ostenta el récord mundial de producción ecológica de hidrógeno utilizando la luz solar y que supone un gran avance dentro de la tecnología fotovoltaica. 

Este nuevo material ha sido creado por Emiliano Cortés, profesor de física experimental y conversión de energía de la LMU, junto con su equipo de investigadores de la universidad. Para ello, los científicos se han enfocado en nanoestructuras plasmónicas para concentrar la energía solar que han demostrado su eficacia al generar hidrógeno a partir de ácido formico con la ayuda de la luz del sol; y que recientemente se presentaron en la revista científica Nature Catalysis

Recoge más energía

En lugar de utilizar espejos gigantescos o parques solares, Emiliano Cortés y su equipo de científicos se sumergieron en el nanocosmos. "Donde las partículas de alta energía de la luz solar, los fotones, se encuentran con las estructuras atómicas es donde empieza nuestra investigación. Trabajamos en soluciones materiales para captar y utilizar la energía solar de forma más eficiente", señala el profesor de la LMU en un comunicado oficial. 

Unos materiales que permiten crear nuevas células solares y fotocatalizadores, y estos últimos son una de las grandes esperanzas de la industria, ya que pueden lograr que la energía luminosa sea accesible para las reacciones químicas, evitando la necesidad de generar electricidad. Sin embargo, el uso de la luz del sol tiene un reto: "esta llega a la Tierra 'diluida', por lo que la energía por superficie es comparativamente baja", según indica Cortés.

Los paneles solares compensan esto cubriendo grandes superficies, pero el profesor de la LMU y su equipo, en colaboración con la Universidad de Hamburgo y la Freie Universität Berlín, decidieron desarrollar unos nuevos cristales o nanoestructuras plasmónicas que pueden utilizarse para concentrar la energía solar. Este revolucionario vidrio emplea dos metales diferentes a nanoescala, entre los que se encuentra el oro, y que pueden capturar mejor la luz del sol y convertirla en electrones de alta energía. 

"Primero creamos partículas en el rango de 10-200 nanómetros a partir de un metal plasmónico, que en nuestro caso es el oro. A esta escala, se produce un fenómeno especial con los metales plasmónicos, que también incluyen la plata, el cobre, el aluminio y el magnesio: la luz visible interactúa muy fuertemente con los electrones del metal, haciendo que oscilen de forma resonante", señala el profesor. Es decir, los electrones se mueven con gran rapidez de forma colectiva de un lado a otro de la nanopartícula, creando una especie de mini imán

El profesor de la LMU explica que para la luz incidente, "se trata de un cambio fuerte, de modo que posteriormente interactúa con mucho más fuerza con la nanopartícula metálica". En otras palabras, es como una superlente que concentra la energía, pero a escala molécula, y esto permite a las nanopartículas captar más luz solar y convertirla en electrones de muy alta energía; que, a su vez, ayudan a impulsar las reacciones químicas de manera eficiente. 

Para aprovechar esa energía, los investigadores colocaron partículas de oro de forma ordenada, de tal manera que estaban muy cerca, pero sin tocarse, para maximizar las interacciones. El objetivo era el de aumentar la correlación entre luz y materia. Gracias a esto descubrieron que la absorción de la luz aumentaba varias veces. "Las matrices de nanopartículas de oro enfocan la luz entrante de forma extremadamente eficaz, produciendo campos eléctricos muy localizados y potentes, los llamados 'puntos calientes'", explican los investigadores.

Los 'puntos calientes' permiten colocar nanopartículas de platino, que es un material catalizador clásico y potente, entre las partículas de oro. Esto hace que se mejore la absorción de la luz solar para reacciones químicas. "El platino no es el material preferido para la fotocatálisis porque absorbe mal la luz solar. Sin embargo, podemos forzarlo en 'puntos calientes' para mejorar esta absorción, que de otro modo sería pobre, y potenciar reacciones químicas con la energía luminosa. En nuestro caso, la reacción convierte el ácido fórmico en hidrógeno", aseguran.

Récord mundial

Este nuevo vidrio supone una buena noticia para la producción de fotocatalizadores y destaca por su capacidad para desempeñar un papel importante en la transición energética. "El material es tan excepcional, de hecho, que ostenta el récord mundial de producción de hidrógeno con luz solar", indica Emiliano Cortés; ya que este supercristal ha alcanzado en pruebas una tasa de producción de hidrógeno a partir de ácido fórmico de 139 milimoles por hora y por gramo de catalizador. 

En la actualidad, el hidrógeno se produce principalmente a partir de combustibles fósiles, sobre todo gas natural. Con el objetivo de obtener una producción más sostenible, equipos de investigación de todo el mundo trabajan desde hace tiempo en tecnologías que utilizan materias primas alternativas, como el agua o el amoníaco; y se encuentran desarrollando reactores fotocatalíticos para la producción a gran escala. Un enfoque que promete una producción de energía más verde.

"Las soluciones materiales inteligentes como la nuestra son un elemento fundamental para el éxito de la tecnología. Combinando metales plasmónicos y catalíticos, estamos avanzando en el desarrollo de potentes fotocatalizadores para aplicaciones industriales. Es una nueva forma de utilizar la luz solar que ofrece potencial para otras reacciones, como la conversión de dióxido de carbono (CO2) en sustancias aprovechables", afirman los dos investigadores; quienes ya han patentado el desarrollo de este vidrio

Fuente: Adiós a las placas solares: el revolucionario vidrio que recoge más energía y puede producir hidrógeno (msn.com)

*******

Bajó a la 'puerta del infierno' y esto vio: 'Buscábamos vida extraterrestre'


https://www.google.com/search?q=El+Centro+de+la+Tierra+imagenes+y+frases&oq=

Historia de Alejandra Ospina Cordero  • 15/diciembre/2023

Gracias a su estudio, obtuvo información valiosa sobre la vida en las profundidades de la Tierra

George Kourounis, un explorador canadiense, logró un hito único al descender a la "puerta del infierno", una zona hostil y diferente a cualquier otro lugar en la Tierra. Su expedición proporcionó respuestas clave para la investigación de vida extraterrestre.

El planeta alberga misterios aún no resueltos, especialmente fenómenos naturales que intrigan a los científicos. La curiosidad de Kourounis lo llevó a explorar si hay vida fuera de la Tierra o si organismos pueden sobrevivir en condiciones extremas.(Más:Mamíferos gigantes han ido desapareciendo por culpa de los humanos, no por el clima).

Conocido por su afición a fotografiar lugares peligrosos, Kourounis descendió 30 metros en la 'puerta del infierno', un cráter ardiente en Turkmenistán, donde las temperaturas alcanzan los 1000°C.

Vestido con un traje resistente al calor y con equipo especializado, capturó imágenes impresionantes para National Geographic.

El objetivo de la expedición

En una entrevista con The Sun, Kourounis explicó que el objetivo principal de la expedición era recolectar muestras de suelo y analizar la presencia de bacterias extremófilas. Esto podría dar pistas sobre la vida en ambientes extremos similares a otros planetas descubiertos fuera de nuestro sistema solar.(Lea aquí:El Sol liberó su llamarada más fuerte desde 2017).

Hay planetas que se han descubierto fuera de nuestro sistema solar que tienen un ambiente muy caliente y rico en metano, similar al que hay en el cráter. Entonces, en esencia, estábamos buscando vida extraterrestre aquí mismo en la Tierra”, dijo el fotografías. Durante la expedición, se tomaron muestras de tierra y rocas a pesar del calor y los gases tóxicos. Stefan Green, un microbiólogo del equipo, confirmó el hallazgo de bacterias en las muestras.(Más:Cometa Halley viaja de regreso a la Tierra: ¿estará vivo en el año en que podrá verse?).

Green describió el ambiente como similar a Marte: "El brillo anaranjado de las llamas hace que el suelo sea completamente anaranjado y las paredes del cráter se vean anaranjadas. Realmente me recuerda a estar en un lugar como Marte, donde tienes ese suelo naranja o rojo. Simplemente tiene otra sensación terrenal”, describió el microbiólogo.(Siga aquí:Telescopio James Webb identificó estrella enana marrón más pequeña que flota libremente).

Por su parte, Kourounis compartió su experiencia, destacando el ambiente intimidante y emocionante de estar en un lugar nunca antes visitado por humanos.

“Estaba en un lugar donde ningún ser humano había estado nunca. Fue como pisar un planeta extraño: más personas han estado en la Luna. Fue emocionante, aventurero, peligroso, una primicia mundial y una contribución a la ciencia. La expedición tenía todo lo que amo”, explicó.

El origen de 'La puerta del infierno'

El origen del Cráter Darvaza, conocido como la puerta al infierno, se remonta a hace 50 años.

Un error humano durante una perforación de gas por un equipo soviético provocó un incendio que continúa ardiendo, presumiblemente iniciado por una colilla de cigarrillo. Este incidente transformó el paisaje, creando un sitio que hoy evoca imágenes del mundo subterráneo.

Se le conoce como 'entrada al infierno' por una alegoría a una imagen tenebrosa, tétrica y que se vincula con el mundo subterrenal en el que, según el cristianismo, todas las almas de pecadores no arrepentidos irán a parar.

Es importante destacar que aquella parte de Asia contiene grandes reservas de gas y luego de una perforación por parte de un grupo de soviéticos en la zona se generó un incendio que hasta nuestros días perdura. Se supone porque uno de ellos tiró una colilla de cigarrillo hacia el agujero y el fuego se propagó.

Fuente: Bajó a la 'puerta del infierno' y esto vio: 'Buscábamos vida extraterrestre' (msn.com)

*******

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TU NO SABES AMAR Poema de Julio Flórez (*)

LA EFICACIA DE LA MISIÓN DE LAS UNIVERSIDADES Por Hugo Arias Castellanos

ADAPTACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO AL COVID 19 * Por Carlos Yezid Morales G.