PGV - Edición 504 - Sábado 2, diciembre, 2023 - ¿Es suficiente socialmente gobernarse bien a sí mismo primero? - y mas temas en PGV

 PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV

- La universidad grande de la Vida - pluriprofesional, incluyente misionalmente

Escuela de librepensamiento con responsabilidad y compromiso social: estudia, crea y gestiona conocimiento en procura de sembrar, cultivar y sostener convivencia global dignificante 

*****

¿Es suficiente socialmente gobernarse bien a sí mismo primero? 

Hugo Arias Castellanos - IA.PGV-ChatPGT

Imagen en https://co.images.search.yahoo.com/search/images;_ylt=AwrFPF2jP2plKT

Gobernarse bien a sí mismo primero es un pilar clave en la estructura y gestión de nuestra Pluriversidad Global para la Vida - PGV. ¿Es nuestro sistema educativo consciente de esta necesidad social y la impulsa de manera prioritaria y debida?

Es socialmente significativo gobernarse bien a uno mismo primero, ya que esto establece las bases para contribuir positivamente a la sociedad en su conjunto. En el ámbito filosófico, la idea de "conócete a ti mismo" ha sido fundamental desde la antigüedad, y se argumenta que la autorregulación personal es fundamental para el bienestar colectivo.

La noción de autorregulación se puede entender a través de la teoría del contrato social. Si cada individuo se esfuerza por gobernarse bien, siguiendo principios éticos y valores, se crea un entorno social más cohesionado. En este sentido, la ética personal se convierte en un cimiento para la ética social, generando confianza y respeto mutuo.

Los estudios psicológicos respaldan la importancia de la autorregulación en la vida cotidiana. La capacidad de gestionar emociones, establecer metas y mantener la disciplina no solo beneficia al individuo, sino que también impacta positivamente en las interacciones sociales. La inteligencia emocional, por ejemplo, se ha vinculado con relaciones interpersonales saludables y eficacia en entornos colaborativos.

Desde una perspectiva sociológica, la autorregulación personal contribuye a la construcción de comunidades resilientes. Cuando los individuos practican la responsabilidad y la autodisciplina, disminuyen los conflictos internos y externos. Este fenómeno se refleja en la teoría de la espiral de la cohesión social, donde la autorregulación individual es un componente clave para fortalecer los lazos sociales.

Además, la gobernabilidad personal se relaciona directamente con la teoría de la responsabilidad social. Si cada persona asume la responsabilidad de sus acciones y decisiones, se fomenta un entorno donde la responsabilidad colectiva se vuelve inherente. Esto se traduce en una sociedad más ética y justa, donde los ciudadanos contribuyen al bien común mediante elecciones informadas y éticas.

Las referencias a filósofos como Sócrates, quien abogó por la autorreflexión, y a pensadores contemporáneos como Daniel Goleman, autor de "Inteligencia Emocional", respaldan la idea de que la autorregulación personal es esencial para el florecimiento social. Además, investigaciones sobre la relación entre la ética individual y la cohesión social proporcionan evidencia empírica de este vínculo.

En conclusión, gobernarse bien a uno mismo es un pilar fundamental para el bienestar social. Desde perspectivas filosóficas hasta psicológicas y sociológicas, existe un consenso en que la autorregulación personal sienta las bases para una sociedad ética y cohesionada. 

Al reconocer la importancia de conocerse a sí mismo y practicar la autorregulación, los individuos contribuyen de manera significativa al tejido social, promoviendo relaciones saludables, comunidades resilientes y convivencia dignificante con responsabilidad colectiva que trasciende lo individual para beneficio general cierto y sostenible. 

*****

COP 28: una cumbre muy criticada, que ya está dando algunas sorpresas

Historia de Adriana Garzón  • 1/ dic./23

El presidente de la COP28, el Sultán Ahmed Al Jaber.© AFP

Se adoptó el Fondo de Pérdidas y Daños, mecanismo clave para países vulnerables al cambio climático.

Cada año alrededor de 196 países dejan a un lado sus diferencias políticas y se reúnen para negociar el futuro del planeta. Lo hacen desde 1995 con el compromiso de desacelerar los efectos del cambio climático. Este año, esta reunión conocida como Conferencia de las Partes (COP) es la versión 28, y va desde el 30 de noviembre hasta el 12 de diciembre en Dubái, Emiratos Árabes, uno de los mayores productores de petróleo. Aunque ha sido una COP muy criticada, ya está dando algunas sorpresas.

Desde que se designó a comienzos de este año al Sultán Ahmed al Jaber como presidente de la COP28, jefe del gigante petrolero Abu Dhabi National Oil Company, y quien busca expandir la producción de crudo en Emiratos Árabes, la preocupación sobre el curso de esta COP incrementó, pues ha dicho que su gremio no tiene que decirle adiós a los combustibles fósiles (gas, carbón y petróleo), por el contrario, pueden seguir produciendo estos contaminantes si capturan sus emisiones, una declaración opuesta a lo que se ha impulsado durante años en estas negociaciones.

Por otro lado, se ha criticado la presencia de empresas petroleras como invitadas especiales a la Cop en Dubái: por primera vez habrá un pabellón para la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Para algunas organizaciones de la sociedad civil esto representa una amenaza a las decisiones que se tomen en términos de transición energética, pues es bien conocido el lobby que estas empresas han realizado por años en las diferentes cumbres climáticas, según una reciente investigación de la organización Kick Big Polluters Out.

Líderes participantes antes de la ceremonia de apertura de la Cumbre COP28 en la Expo City de Dubai. AFP© Proporcionado por El Tiempo

Una de las organizaciones que ha sido crítica frente al rol del presidente de la COP28 es la Asociación Ambiente y Sociedad, pues junto a 136 organizaciones y redes de la sociedad civil de América Latina y el Caribe y otros aliados, le expresaron a la secretaría ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) su desacuerdo con esta designación y solicitaron la revocación de la misma por el evidente conflicto de intereses del Sultán al Jaber.

Pese a las críticas y dudas que rodean del Sultán al Jaber, para Manuel Pulgar-Vidal, presidente de la cumbre COP20 en Perú en 2014, “el mundo está esperando que impulse una declaración política fuerte que incluya estrictamente la palabra “abandono” de los combustibles fósiles, ya que en la declaración política de la COP 27 en Egipto no hubo consenso”. Sin embargo, es evidente el desánimo de organizaciones sociales quienes no creen que esto ocurra en Dubái, un país petrolero y bajo la presidencia de un petrolero.

Aún así, Al Jaber inició su presidencia con un importante avance: en la apertura de este encuentro, anunció la puesta en marcha del Fondo de Pérdidas y Daños, un mecanismos necesario para que los países vulnerables tengan los recursos suficientes para enfrentar los embates del cambio climático, y el cual había sido discutido por décadas sin que hubiera un consenso sobre su funcionamiento.

En el borrador presentado en esta COP se estipula que este fondo será administrado por el Banco Mundial durante los próximos cuatro años y que las donaciones que ingresen a este fondo serán voluntarias. Sin embargo, aún no tiene objetivos y metas claras, ni se conoce a ciencia cierta a qué países se va a financiar, es decir, si Colombia entra en esta bolsa.

Ante una noticia tan repentina, muchos expertos han empezado a criticar el borrador presentado. De acuerdo con Ana Malagón, investigadora del programa de Justicia Climática de la Asociación Ambiente y Sociedad, “el Fondo de Pérdidas y Daños contará con alrededor de 400 millones de dólares, una cifra ínfima con respecto a los verdaderos costos que ya los países vulnerables están asumiendo anualmente como consecuencia de la intensificación de los eventos climáticos. Se debería estar hablando de billones. Adicionalmente, el documento no cuenta con un enfoque de derechos humanos ni de justicia climática, pues ignora el principio de las responsabilidades comunes pero diferenciadas”.

Aunque en principio, el gobierno colombiano, junto a otros gobiernos de países del Sur Global, se habían opuesto a que este fondo sea administrado por el Banco Mundial, ya que su financiación no se basa en subvenciones, sino en préstamos, la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, explicó, a través de un comunicado de prensa, que aceptaron que el Banco Mundial gestione el fondo, “porque será por periodo de cuatro años y bajo las condiciones que establezcan los países vulnerables”.

¿Vamos por buen camino?

A esta preocupación del efecto real que tendrá está COP en los avances hacia una descarbonización de la economía y el lobby que estarán haciendo las empresas petroleras, se suman las advertencias del primer Balance Global, uno de los hitos de la COP de este año, pues se trata del primer informe basado en información científica y otros insumos, presentado por CMNUCC que evalúa los avances y retrocesos de los históricos compromisos adquiridos en 2015 a través del Acuerdo de París, y que serán la base para que los países aumenten su ambición y mejoren sus compromisos climáticos.

“aumentar la energía renovable, eliminar gradualmente los combustibles fósiles, poner fin a la deforestación, reducir las emisiones distintas de CO2 e implementar medidas”.

Las primeras conclusiones de este balance, que se elaborará cada cinco años, indican que estos países a los que aplaudimos porque marcaron un hito en la historia de la humanidad comprometiéndose a transformar sus economías, no han hecho lo que se requiere para cumplir lo acordado: limitar el aumento de la temperatura global a menos de 1,5 grados, una meta cada vez más difícil de cumplir, pues según los anuncios realizados por los países, estamos rumbo a un incremento de entre 2,4 y 2,6°C en el 2025.

El documento, en su versión resumida, entrega 17 conclusiones generales sobre lo que se requiere para acelerar la acción climática. En pocas palabras pide una “descarbonización radical de todos los sectores de la economía” que incluye “aumentar la energía renovable y al mismo tiempo eliminar gradualmente todos los combustibles fósiles, poner fin a la deforestación, reducir las emisiones distintas de CO2 e implementar medidas tanto del lado de la oferta como de la demanda”.

Para la ministra Muhamad, los resultados del balance mundial son negativos, porque en vez de ir en una trayectoria de reducción de emisiones al 2030 del 43% para lograr la estabilización del clima, estamos en una trayectoria de aumento de un 20% de las emisiones al 2030. Por lo que pedirán, junto a otros países, un tratado de no proliferación de combustibles fósiles.

“A lo que estamos llamando es a que haya una transición de acuerdo con el cambio climático, que no genere una crisis económica y esto requiere de un tratado y un acuerdo internacional que sea complementario a la COP. Esto deberá ser un trabajo político para lograr una transición económicamente racional. En este momento, cada país hace lo que puede y eso no nos está llevando a una estabilización del clima”, señaló en una rueda de prensa previa a su viaje a Dubái.

Por su parte, Malagón cree que este informe, más allá de ser una alerta, no sólo dará herramientas para que los países mejoren sus acciones climáticas, sino que también podrá ayudar a mejorar la cooperación internacional, “porque al mostrar qué está funcionando y qué no, puede conducir a canalizar recursos, transferencia de tecnologías o fortalecimiento de capacidades a los países más vulnerables de la manera en la que realmente se necesita”.

Sin recursos, no hay cambio

Otro de los temas claves de este año y en donde se esperan decisiones importantes es en la agenda de financiamiento climático, es decir, establecer con cuánta plata contamos y cómo se va a ejecutar ese recurso para cumplir con las promesas climáticas. Sobre este tema es importante mencionar que durante la COP 15 en el 2009 se definió que los países con mayores ingresos iban a transferir 100 mil millones de dólares anuales hasta 2020 a los países con menores ingresos, meta que fue ampliada hasta el 2025 en el Acuerdo de París. Por ahora, este monto no se ha logrado.

En el informe más reciente de la Organización de Comercio y Desarrollo Económico (OECD 2023) se dice que en 2021 se llegó a 89 mil millones, pero que es posible que en 2023 se logre llegar a los 100 mil millones. Lo que aún sería insuficiente, pues de acuerdo con la organización Climate Policy Initiative estima que la financiación de la lucha contra el cambio climático debe aumentar al menos un 590%, hasta alcanzar los 4,35 billones de dólares anuales en 2030, que posibilita lograr el objetivo de limitar el calentamiento global a 1,5 °C.

Como este recurso no es suficiente, este año, en la COP28, se espera que los países avancen en una nueva meta colectiva y cuantificable de financiamiento. De acuerdo con Sandra Guzmán, directora general de Grupo de Financiamiento Climático para Latinoamérica y el Caribe (GFLAC), organización de la sociedad civil que hace seguimiento a este tema, también esperan que se discutan otros elementos que tienen que ver con la calidad de la distribución de este recurso.

“Es decir, la nueva meta tiene que considerar los 100 mil millones como base, pues tiene que ser todavía más robusta, pero también se deben mejorar temas como el acceso, que sea equitativo en su distribución temática, como mitigación, adaptación y pérdidas y daños, este último aún no reconocido por países desarrollados. Y sobre todo, un tema muy importante es lograr que la cantidad se base en las necesidades de los países en desarrollo, que ese es un tema muy importante”, declaró Guzmán.

También se esperan discusiones sobre la transparencia de este fondo, pues al aumentar los recursos, se plantea el desafío de medir y rastrear este tipo de financiamiento para que se use realmente en acciones que ayuden a reducir el calentamiento global y sus impactos, y no generen afectaciones humanas o al ambiente.

Si bien, aunque quedan muchas expectativas y tareas por resolver este año en la COP, es innegable el desánimo que rodea estas negociaciones. Para Margarita Flórez, hay un reconocimiento global de que el proceso no está caminando a la velocidad que debe caminar. “De seguir como vamos, el punto de no retorno se acerca y se sobrepasa velozmente, mientras que las discusiones también aumentan sin llegar a acuerdos decisivos. La ausencia de las cabezas de los países más contaminantes demuestra el poco interés en asumir responsabilidades”, concluyó Flórez.

Por Tatiana Rojas

Líder de comunicaciones Asociación Ambiente y Sociedad

Fuente: COP 28: una cumbre muy criticada, que ya está dando algunas sorpresas (msn.com)

*****

¿Estará Hamás logrando sus objetivos?

Julio Londoño Paredes (*)

El mundo ha seguido por décadas las guerras de Israel: la de independencia entre 1947 y 1949; la del Sinaí, en 1956; la del Desgaste entre 1968-1970; la de los Seis Días, en 1967; la del Yom Kippur en 1973; la del Líbano en 1982 y ahora la que enfrenta con Hamás. Ningún estado ha tenido que luchar tan denodadamente para defender, no sólo la independencia, sino su propia subsistencia.  Israel generó ante el mundo la imagen de un país valiente, con un ejército invencible y con el servicio de inteligencia más eficiente del mundo.   

En las elecciones de enero de 2006, los palestinos votaron en elecciones libres y vigiladas. Hamás, que como Irán no reconoce la existencia del estado de Israel, ganó en Gaza. Israel tomó medidas para aislar al pequeño territorio, mientras que el grupo político-militar comenzó a prepararse para la guerra, después se asesinar a los líderes opositores de Al-Fath.  

Después del ataque del 7 de octubre, Israel, que contaba con la simpatía de la mayoría de los estados del mundo, incluyendo a algunos árabes, cayó en la trampa y entró a Gaza a sangre y fuego. En poco tiempo, ante la comunidad internacional, de víctima ha pasado a verdugo. 

El ataque de Hamás no sólo ha roto en lo más profundo la sensación de seguridad de la que se sentían orgullosos todos los israelíes, sino que evidenció que el ejército de Israel no es invencible y que los servicios de inteligencia fallaron cuando más se necesitaban. Igualmente, la acción ha volcado la atención del mundo hacia la causa palestina, que estaba en cuidados intensivos y se ha empezado a entender la estrategia de fomentar los asentamientos israelíes en Cisjordania para ir cercando paulatinamente a los palestinos. 

Como si fuera poco, el ataque ha interrumpido la aproximación que algunos países árabes estaban haciendo con Israel, fruto de un complejo tejido de crochet realizado por la administración Biden y ha generado la solidaridad con Hamás de los palestinos. No es imposible además que ese grupo haya generado simpatías en algunos países.  Por último, los Estados Unidos le han advertido a su aliado que debe concretarse la figura real de un territorio y dos estados, no como algo nominal y teórico, como hasta ahora ha sido. 

En el ámbito doméstico Israel está unido para defender su soberanía e independencia, pero como sucedía en el tiempo de las colonias españolas en América, vendrá tarde o temprano “el juicio de residencia” en el que Netanyahu y otros, no van a salir bien librados. Israel tendrá la tarea de recuperar el prestigio ante su pueblo y el mundo. 

Aquí en Colombia en opinión de algunos, Hamás no es grupo terrorista, aunque mató a unos muchachos que estaban en un concierto, a soldados israelíes que los vigilaban y secuestró a cerca de trescientas personas. Es comprensible. Tampoco son terroristas grupos armados que vuelan a pedazos a unos cadetes imberbes de la policía nacional, que siguen asesinando, violando, andando en negocios sucios y naturalmente secuestrando, con el argumento de que, si “no los financian, deben hacerlo”: eso no sucede ni con Hamás.  

De tal manera que no hay que sorprenderse. Lo importante será evitar que pudiera establecerse como el Medio Oriente, un territorio y varios estados… 

(*) Excanciller y exembajador de Colombia. analista sobre temas de Relaciones internacionales y geopolítica Decano y docente de la facultad de estudios internacionales, políticos y urbanos de la universidad del Rosario.

Fuentes: El autor y https://www.semana.com/opinion/articulo/estara-hamas-logrando-sus-objetivos/202301/SEMANA – diciembre 1, 2023

*****

Tormenta solar ‘canibal’ afectará la Tierra en los próximos días: Estos serán sus efectos

Historia de Karen Ortiz  • 1, dic., 2023

Tormenta solar ‘canibal’ afectará la Tierra en los próximos días: Estos serán sus efectos© Getty Images

Según la NASA las tormentas solares ocurren cuando la energía magnética se acumula en la atmósfera solar cerca de las manchas solares y repentinamente es liberada en un estallido equivalente a millones de erupciones volcánicas.

Estas partículas y radiaciones pueden interactuar con la magnetosfera de la Tierra, generando disturbios en el campo magnético del planeta.

La Oficina de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA), junto con la Nasa, alertaron que una nueva Tormenta solar ‘canibal’ o también conocida como ‘eyección de masa coronal’ podría afectar la Tierra durante este fin de semana.

El fenómeno astronómico, a diferencia de los eclipses y las lluvias de estrellas que suelen ser un espectáculo visualpodría estar afectando principalmente los sistemas de radio y GPS de la Tierra. Así lo explicó en su cuenta de X la experta en meteorología espacial, Tamitha Skov, que forma parte del equipo de NASA TV.

“¡El Sol apunta hacia el sur! Una tormenta solar parcialmente dirigida a la Tierra se lanzó hoy. La NASA y la NOAA están de acuerdo, se espera un golpe indirecto a principios del 1 de diciembre.

Esta se dirige principalmente al sur de la Tierra, por lo que se esperan efectos menores. Aurora es posible en latitudes altas”, señaló la experta en su perfil.

Los expertos estiman que, a lo largo del día, la energía solar viajará a 800 kilómetros por hora y la llamarada que provocará esta tormenta será de clase G2 y “se tiene previsto que tendrá una duración de alrededor de 15 horas”.

Cabe mencionar que durante la semana del 24 de marzo de este mismo año, se detectó un gigantesco agujero en la corona solar, específicamente en el hemisferio sur.

Fuente: Tormenta solar ‘canibal’ afectará la Tierra en los próximos días: Estos serán sus efectos (msn.com)

***** 

Descubren un extraño sistema solar con seis exoplanetas que ‘bailan’ de forma sincronizada

Historia de Deutsche Welle  • 30, nov., 2023

Descubren un extraño sistema solar con seis exoplanetas que ‘bailan’ de forma sincronizada© ANDRZEJ WOJCICKI

Astrónomos descubrieron un raro sistema solar sincronizado con seis planetas que se mueven como una gran “orquesta cósmica”, al margen de fuerzas externas desde su nacimiento hace miles de millones de años.

El hallazgo, anunciado el miércoles 29 de noviembre, puede ayudar a explicar cómo surgieron los sistemas solares en la Vía Láctea. Éste se encuentra a 100 años luz de distancia, en la constelación de Coma Berenices.

Astrónomos descubrieron un raro sistema solar sincronizado con seis planetas que se mueven como una gran “orquesta cósmica”, al margen de fuerzas externas desde su nacimiento hace miles de millones de años.

El hallazgo, anunciado el miércoles 29 de noviembre, puede ayudar a explicar cómo surgieron los sistemas solares en la Vía Láctea. Éste se encuentra a 100 años luz de distancia, en la constelación de Coma Berenices.

Fuente: Descubren un extraño sistema solar con seis exoplanetas que ‘bailan’ de forma sincronizada (msn.com)

 *****

En PGV cabemos todos para gestionar la convivencia dignificante, en búsqueda continuada de bienestar para TODOS sobre la Tierra.  

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TU NO SABES AMAR Poema de Julio Flórez (*)

LA EFICACIA DE LA MISIÓN DE LAS UNIVERSIDADES Por Hugo Arias Castellanos

ADAPTACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO AL COVID 19 * Por Carlos Yezid Morales G.