PGV - Edición 503 - miércoles, 29, noviembre, 2023 - De Uni...VERSIDAD a Pluri...VERSIDAD: revolución de conocimiento para la vida de c/u y de todos - y más temas en PGV

 PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV

- La universidad grande de la Vida - pluriprofesional, incluyente misionalmente

Escuela de librepensamiento con responsabilidad y compromiso social: estudia, crea y gestiona conocimiento en procura de sembrar, cultivar y sostener convivencia global dignificante 

*****

De Uni...VERSIDAD a Pluri...VERSIDAD: 

revolución de conocimiento para la vida de cada uno y de todos. 

Hugo Arias Castellanos - IA-PGV- ChatGPT


La vida es movimiento continuo: si no evolucionamos nos atrofiamos  

La pluriversidad es un concepto que emerge en el ámbito educativo como una respuesta de crítica constructiva y de avanzada con respecto al paradigma universitario tradicional. A diferencia de la universidad convencional, la pluriversidad abraza la diversidad epistémica y cultural, reconociendo y valorando múltiples formas de conocimiento que coexisten en el mundo, para ponerlas eficazmente a la construcción de convivencia dignificante y conducente a lograr y sostener condiciones ciertas de bienestar para todos. 

En contraposición al enfoque eurocéntrico predominante en la educación superior, la pluriversidad propone la inclusión y legitimación de distintas cosmovisiones, saberes locales y sistemas de conocimiento autóctonos. Este enfoque busca superar la hegemonía cultural y epistémica, promoviendo la equidad y el respeto justo y mutuo por la diversidad y su rol incluyente y productivo socialmente. 

La pluriversidad se fundamenta en la idea de que no existe un único camino válido para el conocimiento, sino que este puede manifestarse de diversas maneras, influenciado por contextos históricos, geográficos y culturales específicos. De este modo, se reconoce la riqueza inherente a las múltiples formas de entender, abordar la realidad y encontrarle pronta y sostenida utilidad social.

Este enfoque se nutre de teorías decoloniales y postcoloniales, desafiando las estructuras jerárquicas de conocimiento que han perpetuado desigualdades históricas. La pluriversidad aboga por la descolonización del pensamiento y la construcción de un espacio académico inclusivo, donde las voces marginadas históricamente tengan un lugar legítimo, libre, consciente y responsable socialmente. 

En la práctica, la pluriversidad implica la revisión y transformación de los programas académicos, la apertura a formas no convencionales de evaluación y la colaboración estrecha con comunidades locales. Se busca establecer un diálogo horizontal entre diferentes modos de entender el mundo, fomentando la interculturalidad y el intercambio de conocimientos.

Referencias clave para entender la pluriversidad incluyen las obras de autores como Boaventura de Sousa Santos, quien ha abordado extensamente el tema desde una perspectiva crítica y postcolonial. Además, la Declaración de la Pluriversidad Amawtay Wasi: "Los cuatro saberes: saber hacer, saber conocer, saber ser y saber convivir" y otras iniciativas de movimientos sociales y académicos han contribuido a la conceptualización y promoción de este modelo educativo.

En resumen, la pluriversidad representa un enfoque transformador en la educación superior, desafiando las estructuras dominantes y abrazando la diversidad de conocimientos para construir un espacio más inclusivo y equitativo. Este paradigma busca trascender las limitaciones impuestas por visiones monoculturales y eurocentradas, reconociendo la validez de múltiples formas de entender y construir el conocimiento.

*****

Credenciales marcadas

Eduardo Barajas Sandoval (*)

 El nuevo encargado de las relaciones internacionales de la Gran Bretaña tiene la aureola de haber sido primer ministro, que le abre puertas, pero no puede evitar que le persigan las sombras de sus actuaciones anteriores.

David Cameron, consagrado ahora Lord a la carrera, para poder formar parte del gabinete de Richi Sunak, vuelve a la mesa del gabinete, que presidió hasta 2016, cuando su fracaso en el referendo del Brexit le obligó a renunciar y apartarse, se pensaba para siempre, de la vida política.

Lord Cameron fue en su momento celebrado como típico representante del establecimiento político conservador de la Gran Bretaña. Nació en el ambiente adecuado, se educó donde debía, se distinguió por lo que se debía distinguir, entró a la vida política cuando debía hacerlo, y llegó a la jefatura del gobierno con aureola de gobernante prometedor.

Su facilidad de interlocución con los otros líderes mundiales de su época dio una impresión de éxito, pero solamente después de su partida se vinieron a conocer detalles de sus ejecutorias, con sus cuotas de éxitos, equivocaciones y fracasos, naturales cuando se defienden intereses enormes y complejos.

Le correspondió orientar la posición británica ante la primavera árabe. Proceso a la postre fallido, que apreciado en su conjunto conllevaba para su país una cuota de responsabilidad histórica, debido a su participación en el reparto de los despojos del Imperio Otomano y el fracaso de los experimentos democráticos propios de la era de la descolonización.

Junto con otros líderes occidentales, Cameron participó en la intervención en Libia con el propósito de deponer al dictador Gaddafi, antiguo amigo de distinguidos personajes de las democracias europeas, que movidos por el interés en el petróleo pasaron de venerarlo a propiciar su muerte, sin dejar en reemplazo un proyecto decente de reconstrucción del país cuya ruina habían propiciado.

Las acciones del Reino Unido contra el “Estado Islámico” en Siria no tuvieron igual contundencia respecto del régimen de Bashar al Assad. Al menos, dicen sus críticos, podría haber cumplido a cabalidad su compromiso de recibir efectivamente “una parte justa de refugiados” de la catástrofe desatada por el dictador para mantenerse en el poder.

En el delicado asunto de las relaciones con Israel y Palestina, en algún momento Cameron llegó a afirmar que los palestinos en Gaza estaban “como en un campo de prisioneros”, pero entró luego en un proceso de acercamiento que consiguió la aceptación de los israelíes, cuya relación con los británicos fue bastante agridulce desde la época del mandato que se hicieron atribuir sobre la región luego de la Primera Guerra Mundial.

Su relación con los saudíes, crucial en todo caso para todo el que tenga interés en mantener a los dueños del petróleo de su lado, fue la que corresponde a ese designio, con el aditamento de haber mantenido una cierta amistad con el propio Mohamed bin Salman, y haberse supuestamente reunido con él durante un viaje de negocios en calidad de lobista en favor de alguna empresa privada, cuando el príncipe saudí estaba recién proscrito en medios occidentales, luego del asesinato del periodista Jamal Khashoggi.

Las relaciones de Cameron con China fueron cordiales, y se hizo claro su propósito de abrir “una era dorada” entre los dos países, con la idea de convertir a China en el segundo mayor socio comercial de la Gran Bretaña. Todo esto adornado con la famosa visita de Xi Jinping, junto con el entonces primer ministro británico a un pub, para disfrutar de sendas pintas de cerveza. Para saber que ahora Richi Sunak, su nuevo jefe, considera que China es «una amenaza particular para nuestro modo de vida abierto y democrático».

No se puede pasar por alto que Cameron estaba al mando del gobierno cuando Rusia protagonizó la toma de Crimea, que no suscitó una respuesta contundente de parte de todo el bloque occidental, y que aparte de excluir a los rusos del G8, permitió que cada quién se acomodara en la búsqueda de intereses comunes con el Kremlin de Moscú. Con lo cual se sentó un precedente de suavidad que facilitó las ilusiones de Putin respecto de controlar toda Ucrania. Si olvidar que Londres se consolidó como sede alterna de los oligarcas rusos.

Pero el antecedente más relevante de Cameron en materia de relaciones internacionales fue al mismo tiempo el descalabro más ostensible de su gestión, con implicaciones internas e internacionales: el Brexit. Suceso que constituyó sin duda el acontecimiento más importante de la trayectoria internacional británica desde la Segunda Guerra Mundial.

Para el entonces primer ministro fue un fracaso descomunal el de no haber podido evitar la salida de su país de la Unión Europea, después de que él mismo hubiera prometido realizar la respectiva consulta popular, con la convicción, equivocada, de que el resultado sería favorable a su deseo de permanencia. Ejemplo típico de una maniobra de desastre, que le obligó a irse el gobierno y dejar un país dividido al interior y a la deriva frente al mundo, al separarse de la Europa comunitaria.

El retorno de un antiguo jefe de gobierno, que deberá seguir las instrucciones de un primer ministro novato, como Sunak, que apenas había entrado al parlamento cuando el otro ya estaba de salida, no obedece a la tradición británica contemporánea y ha sido objeto de todo tipo de interpretaciones.

En política nadie está perdido ni se retira para siempre. Por ahora, la aparición de Lord Cameron en el tinglado de la política internacional, en una época convulsa y cargada de indecencia, le da peso a la presencia de la Gran Bretaña en el mundo. Tal vez su experiencia le sirva para desenvolverse en medio de esa feria de exacerbación de los instintos más primitivos de gobernantes dedicados a la exaltación de ese ego nacionalista capaz de destruir todo lo que se interponga en su camino.

Si lo hace bien, y lo sabe exhibir y aprovechar, quedaría políticamente resucitado. Casos se han visto. Por lo cual se puede llegar a demostrar que no regresó en vano al escenario y puede entrar nuevamente a jugar dentro de las difíciles ecuaciones de poder al interior de su partido, que vive una crisis de desgaste luego de la infortunada gestión de sus sucesores, Teresa May, Boris Johnson, la fugaz Liz Truss y Richi Sunak, que figura en las encuestas camino de salir del poder por la puerta pequeña.

Categorias Internacional

(*) Exembajador de Colombia. Director y moderador del Observatorio de actualidad Internacional de la U. del Rosario. Exrector Universitario. Decano y docente titular en U. del Rosario. Analista y escritor sobre temas de Relaciones internacionales, gobernanza y geopolítica.

Fuente: El autor yCredenciales Marcadas | Blogs El Espectador

*****

¿Cómo terminará el universo? La física cuántica tiene la respuesta

Historia de Karen Ortiz  • 24, nov., 2023

¿Cómo terminará el universo? La física cuántica tiene la respuesta© gremlin

El universo puede definirse como la totalidad de la existencia, que incluye la materia, la energía, el tiempo y el espacio. Es todo lo que existe, todo lo que existió y todo lo que, en algún momento, existirá, desde las galaxias y estrellas, hasta los más pequeños átomos y planetas.

La teoría del Big Bang es la propuesta más reconocida sobre el origen del Universo. En este postulado científico, el Universo completo estaba concentrado en un mismo punto, a partir del cual empezó a expandirse, desde las partículas elementales en los primeros milisegundos, hasta las galaxias que se pueden observar hoy en día.

No obstante, todo lo que empieza (suponemos) debe terminar, y entender el fin al que se dirige nuestro cosmos requiere de otra teoría.

Teoría del Big Rip

Esta teoría, planteada por el astrónomo Edwin Hubble, comienza explicando que el universo está en constante expansión. La materia oscura es la encargada de irlo estirando de una manera más acelerada y por esta razón las galaxias se van a ir separando cada vez más y por ende, la atracción gravitatoria que las sostiene se volverá mínima.

Según la teoría, esto ocasionará que los diferentes planetas, estrellas, asteroides y demás astros presentes en el Universo perderán su órbita una vez ya no estén atraídas con la suficiente fuerza para quedarse en su posición, ocasionando el gran desgarro del universo.

“Los datos experimentales encajan muy bien con el Big Rip, apuntando a que es muy probable que ocurra” señala la física Ruth Lazkoz, en un artículo en The Conversation.

Según la explicación de la científica, “las galaxias se irán separando cada vez más, y la atracción gravitatoria irá poco a poco haciéndose más insignificante hasta que su efecto desaparezca”.

Teoría del Big Freeze

La teoría del “Big Freeze” (Gran Congelación) plantea que el universo continuará expandiéndose indefinidamente hasta que todas las estrellas se agoten y se apaguen, dejando un universo oscuro, frío y en reposo.

Esta teoría se basa en la idea de que la expansión del universo no se detendrá y que, eventualmente, las estrellas dejarán de formarse. Se plantea que a medida que las estrellas existentes agoten su combustible y se apaguen, no habrá suficiente material para formar nuevas estrellas.

Así, eventualmente, todos los sistemas estelares se desvanecerán, dejando un universo lleno de objetos muertos, como enanas, agujeros negros y otras reliquias estelares. Se prevé que este proceso resulte en un universo completamente estático y temperaturas extremadamente bajas, lo que se conoce como el “Big Freeze” o “Gran Congelación”.

¿El motivo? La fuerza de repulsión sería más fuerte que la gravedad, terminando por separar los planetas entre sí, perdiendo su energía, siendo incapaces de generar nuevas estrellas y sumiéndose en un frío eterno, provocando la muerte térmica del Universo.

¿Qué pasará cuando el universo se haya acabado?

Los teóricos expertos en física cuántica aseguran que cuando todo haya acabado, la figura principal serán las estrellas más longevas de todas: las enanas rojas.

Se trata de estas estrellas que arden lentamente y viven trillones de años. Al final de sus vidas, las enanas rojas no explotan, sino que se transforman en enanas blancas, atrapando así sus elementos de forma permanente.

Así, según la teoría, cuando el universo entre en un estado de menor actividad estelar y, a medida que las enanas rojas se apaguen, estas se convertirán en enanas blancas, objetos densos y muy calientes, pero inactivos y con una luz tenue.

Un video publicado recientemente por ‘In a nutshell’, asegura que “las enanas blancas morirán porque perderán lentamente su calor. Se necesitan al menos 10 billones de años, más de 700 veces más que la edad actual del universo [para que esto ocurra], transformándose en enanas negras: esferas frías y muertas, invisibles contra el negro telón de fondo del universo. Y se hará la oscuridad completa. Mientras, los agujeros negros terminarán de evaporarse”.

No obstante, los científicos aseguran que la calma sería momentánea. “La desintegración de esos núcleos provocará positrones que, de forma automática, chocarán con los electrones que hacen de armazón de la estrella, manteniendo la estabilidad de la enana negra contra la fuerza de la gravedad. A medida que los positrones aniquilen los electrones, la presión que sostiene a la estrella disminuirá hasta llegar a un colapso catastrófico”.

Así las cosas, este colapso culminaría en una supernova, explosiones de una gran violencia y magnitud que iluminarán el universo una última vez.

“Será un destello de luz y energía, un eco final y grandioso de la actividad estelar que una vez definió el cosmos”, señalan el video de ‘In a nutshell’. Luego el universo se teñirá de oscuridad.

El doctor Sergio Mendoza Ramos, investigador del Instituto de Astronomía de la UNAM, asegura que “antes del enfriamiento del universo, se acabarán las galaxias, los sistemas solares y las estrellas (la Vía Láctea tiene cien mil millones; es decir, 1011 estrellas”.

Y agrega, que “nuestro sistema solar ya no va a existir. En unos cinco mil millones de años, el Sol dejará de darnos energía (dejará de quemar hidrógeno y convertirlo en helio), morirá y se convertirá en una estrella gigante roja, en cuyas etapas finales va a crecer tanto que su tamaño abarcará un poco más allá de la órbita de Marte. Los planetas también desaparecerán y con ellos, la Tierra y la vida”.

Fuente: ¿Cómo terminará el universo? La física cuántica tiene la respuesta (msn.com)

 *****

Competencias transversales como pilar del aprendizaje activo (*)

Competencias como ética, habilidades digitales, pensamiento crítico, aprendizaje autónomo y trabajo en equipo son pilares fundamentales en la educación.

La incorporación de competencias transversales en los planes de estudio universitarios se presenta como un requisito esencial para la preparación integral de los estudiantes. Más allá de la adquisición de conocimientos especializados en sus disciplinas, se busca equipar a los estudiantes con habilidades y aptitudes fundamentales en el dinámico escenario del siglo XXI. Este contexto, marcado por la rápida transformación tecnológica y los desafíos socioeconómicos contemporáneos, demanda una formación educativa que vaya más allá de los límites tradicionales. 
“Competencias como ética, ciudadanía, comunicación, habilidades digitales, socioemocionales, pensamiento crítico, aprendizaje autónomo y trabajo en equipo se erigen como pilares fundamentales en la educación”, afirma Juny Montoya, P.hD en Educación de la Universidad de Illinois. 
Montoya, quien está a cargo de la Dirección de Innovación y Desarrollo Académico, Curricular y Tecnológico para el Aprendizaje (DIDACTA) de Los Andes, subraya la importancia del estudiante sea el centro del proceso educativo, enfocándose en fortalecer un aprendizaje activo basado en la experiencia y el servicio. Esta visión implica, según la pedagoga, la necesidad de reconfigurar los currículos universitarios, incorporando espacios sustanciales donde los estudiantes puedan interactuar con comunidades, participar en proyectos prácticos y aplicar sus conocimientos en entornos empresariales, organizativos y gubernamentales. 
Estos espacios deben dejar de ser opciones electivas o actividades voluntarias; más bien, deben integrarse como parte esencial de un diseño curricular que enfatice y guíe el aprendizaje con responsabilidad social. 
Durante el panel ‘Significado y alcance de la ética transversal en la enseñanza superior’, Pablo Ayala Enríquez, director de Impacto Social en el Tecnológico de Monterrey, compartió su experiencia en la implementación de estas competencias. “La transversalidad ética en nuestro currículo busca formar profesionales con conciencia ética y responsabilidad social. Queremos que los estudiantes apliquen su talento y excelencia profesional en proyectos orientados a transformar su entorno y promover el bienestar común”. Estas competencias éticas deben estar alineadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. 
Según el experto, en México existe la obligatoriedad del servicio social en las carreras universitarias con 480 horas, y también cuentan con el voluntariado institucional que se puede ejercer después de concluir el servicio social para que realmente sea ejerza por voluntad propia. 
  

Panel: ‘Significado y alcance de la ética transversal en la enseñanza superior’.

 

 

Pablo Ayala Enríquez, director de Impacto Social en el Tecnológico de Monterrey.

DIDACTA se ha propuesto reforzar las competencias transversales alineadas con la visión institucional plasmada en el Proyecto Educativo Institucional (PEI) de la Universidad a través de los procesos de innovación pedagógica y curricular; del diseño y evaluación de sus programas educativos; fortaleciendo las competencias transversales de los estudiantes; de la formación docente y el acompañamiento al proyecto académico de los profesores y las acciones correspondientes de proyección e impacto social. 
  
“Todo esto se agrupa bajo un mismo techo, reuniendo la experiencia y el enfoque de unidades como el Centro de Éticael Centro Español Conecta-TE. Este proceso, aunque desafiante, es crucial para garantizar un diseño curricular coherente que desarrolle todas las competencias mencionadas de manera efectiva”, concluye Juny Montoya. 

 Fuente: Competencias transversales como pilar del aprendizaje activo | Uniandes

(*) Este artículo fue recomendado a PGV por el Abogado Mauricio García Alba, para ser debidamente analizado y compartido.  

*****

En PGV cabemos todos para gestionar la convivencia dignificante, en búsqueda continuada de bienestar para TODOS sobre la Tierra.  

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TU NO SABES AMAR Poema de Julio Flórez (*)

LA EFICACIA DE LA MISIÓN DE LAS UNIVERSIDADES Por Hugo Arias Castellanos

ADAPTACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO AL COVID 19 * Por Carlos Yezid Morales G.