PGV - Edición 502 - Sábado, 25, noviembre, 2023 - ¿Qué es una Universidad? - y más temas en PGV
PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV
- La universidad grande de la Vida - pluriprofesional, incluyente misionalmente
Escuela de librepensamiento con responsabilidad y compromiso social: estudia, crea y gestiona conocimiento en procura de sembrar, cultivar y sostener convivencia global dignificante
*****
¿Qué es una Universidad?
Hugo Arias Castellanos. - IA-PGV-ChatGPT
Imagen en https://www.google.com/search?
El sistema educativo tiene por construcción como componentes estructurales los niveles preescolar, básico, medio y superior. Como sistema sus componentes han de responder a una Misión y a unos objetivos para cuyo logro es requisito determinante la coordinación funcional y operativa entre todas las partes.
Aquí se hace referencia específica al nivel Superior o Universitario del Sistema Educación.
¿Qué es una Universidad?
Una universidad es una institución de educación superior que desempeña un papel fundamental de Largo Plazo en planificación, preparación, liderazgo y gestión en Cultura ciudadana y en el desarrollo intelectual, social y económico de la sociedad. Su misión abarca la enseñanza, la investigación, el servicio a la comunidad y el liderazgo objetivo dentro del Sistema educativo. Para comprender la esencia de una universidad, es crucial analizar estos pilares.
En primer lugar, la enseñanza metódica y rigurosa es el núcleo de la actividad universitaria. Una universidad debe proporcionar un ambiente educativo que fomente el pensamiento crítico, la creatividad y la adquisición de habilidades prácticas y demuestre su real eficacia. Los programas académicos deben ser rigurosos, actualizados y diseñados para satisfacer las demandas cambiantes del mercado laboral. Además, la diversidad de disciplinas académicas debe reflejar la complejidad de la sociedad, permitiendo a los estudiantes explorar sus intereses y desarrollar una comprensión interdisciplinaria.
La investigación constituye otro pilar esencial de la universidad. La generación de conocimiento nuevo y la búsqueda de respuestas a preguntas no resueltas son fundamentales para el progreso de la sociedad. Las universidades deben fomentar un entorno propicio para la investigación, proporcionando recursos, apoyo y reconocimiento a los investigadores. La calidad y la utilidad social de la investigación contribuyen a la reputación global de la institución y, por ende, a la atracción de estudiantes talentosos y profesores comprometidos misionalmente y muy bien preparados.
El servicio a la comunidad es pilar clave de la Universidad. Las universidades no deben existir en un vacío; más bien, deben estar arraigadas en su entorno y comprometidas con el bienestar de la sociedad. Esto implica no solo compartir conocimientos a través de programas de extensión, sino también abordar problemas sociales, contribuir al desarrollo sostenible y colaborar con empresas y organizaciones locales. Una universidad exitosa no solo forma individuos capacitados, sino que también contribuye activamente a la mejora de la calidad de vida de todos en su entorno.
El liderazgo objetivo de la Universidad dentro del Sistema educativo es necesario, para que todos los componentes de este cumplan sus objetivos y funciones en la escala y metas que a cada uno corresponde, pero en absoluta coordinación con todos los demás niveles. Solo así se garantiza que el Sistema educación pueda construir la sociedad que se necesita y mostrar con certeza realidades de alta calidad, de eficiencia y de efectos e impactos económicos y sociales. La Universidad es Alma Mater, casa promotora y practicante permanente de cultura ciudadana por excelencia y educadora. Dando ejemplo integral de comportamiento y de manejos al resto de las organizaciones sociales, la Universidad es paradigma y punto de inspiración para la convivencia comunitaria, en la búsqueda y sostenibilidad de las condiciones de bienestar para todos.
"El ejemplo no es una manera de enseñar es la única". ALBERT EISTEIN
Para ilustrar estos principios, podemos analizar el modelo de la Universidad de Harvard. Conocida por su excelencia académica y su impacto global, Harvard abarca una amplia gama de disciplinas y fomenta la investigación innovadora. A través de sus numerosas facultades y escuelas, la universidad ofrece programas que van desde humanidades hasta ciencias aplicadas, permitiendo a los estudiantes explorar diversas áreas del conocimiento.
Asimismo, Harvard destaca por su compromiso con la investigación de vanguardia, con contribuciones significativas en campos como la medicina, la tecnología y las ciencias sociales. Su influencia no se limita al ámbito académico, ya que también desempeña un papel crucial en la formación de líderes y en la configuración de políticas a nivel global.
En cuanto al servicio a la comunidad, Harvard ha implementado numerosas iniciativas para abordar problemas sociales y económicos. Programas de extensión, colaboración con comunidades locales y esfuerzos de sostenibilidad son ejemplos de cómo una universidad puede tener un impacto positivo más allá de sus fronteras académicas.
En conclusión, una universidad debe ser un faro de conocimiento, investigación y servicio a la comunidad. Su éxito se mide no solo por la calidad de la enseñanza, sino también por la relevancia y el impacto de su investigación, así como por su contribución al bienestar de la sociedad. A través de una combinación equilibrada de estos elementos, las universidades pueden cumplir su papel vital en la formación de individuos competentes y en la construcción de un futuro más próspero y sostenible para todos.
En contraste analítico constructivo, cada lector podría ayudar a establecer, entonces, qué no es una universidad.
*****
Nuevas modalidades en las relaciones internacionales
Julio Londoño Paredes (*)
Hace años, durante la época en que las dictaduras y los
golpes militares eran usuales en América Latina, se enfrentaron en el
continente dos tesis. Por una parte, la doctrina Betancourt, promovida por el
presidente de Venezuela, según la cual no se debía reconocer a gobiernos que
hubieran llegado al poder por golpes militares. Lo hizo para defender la
recientemente lograda democracia en su país.
Por la otra, la doctrina Estrada que había sido defendida
desde los años treinta por el canciller de México, Genaro Estrada, según la
cual su país no se pronunciaría sobre la legitimidad de los gobiernos de otros
países ni los calificaría, independientemente de que fueran de origen militar o
socialista. Es evidente que el actual presidente de México, no sigue esa línea.
La era de los golpes militares ha quedado atrás y cualquier
aventura similar en nuestro continente resultaría imposible y absurda. Quedan
reservados a unos pocos países africanos, con la condena de muchos estados de
la región.
Ahora los procedimientos para asegurar la continuidad de un
mandatario o del régimen que preside, son diferentes. Entre ellos está la
modificación de la constitución, si es que la que está vigente dificulta ese
propósito. Es suficiente afirmar que la Carta Magna es desueta o inoperante,
que no refleja las aspiraciones del pueblo o que el presidente en ejercicio no
ha terminado su tarea de salvar a la patria y por lo tanto debe continuar en el
cargo. Para eso, están las mayorías en las corporaciones legislativas; la
interpretación que den a las normas algunos tribunales o incluso la
convocatoria de referendos organizados por el régimen imperante.
La política exterior en algunos países se está
“personalizando”. De manera que solo con el hecho de que un personaje que llega
a la presidencia de otro estado no coincida con la ideología o la línea
política del mandatario de turno, éste emprende descalificaciones y censuras
públicas. Eso lleva a generar enemistades gratuitas y en algunos casos
peligrosas, con otras naciones. Además, que son una evidente intervención en
los asuntos internos de otros estados.
Las situaciones conflictivas, requieren objetividad y buen
juicio. Una decisión apresurada, la interrupción abrupta de las relaciones o el
retiro masivo del personal diplomático y consular, pueden resultar
inconvenientes, porque precisamente es en esos momentos cuando los funcionarios
deben estar presentes en el otro Estado.
Un ejemplo es el de la OTAN, en el caso de la invasión de
Rusia a Ucrania que, no obstante que tiene a sus miembros al borde de una
guerra de grandes proporciones, la mayoría de ellos mantiene sus
representaciones diplomáticas en Moscú. Desafortunadamente parece ser que ahora
la política exterior se hace por X y que la diplomacia tradicional está dejando
de existir.
(*) Excanciller y exembajador de Colombia. Decano de la facultad de estudios internacionales, políticos y urbanos de la universidad del Rosario
Fuentes: El autor y https://www.semana.com/opinion/articulo/nuevas-modalidades-en-las-relaciones-internacionales/202336/
SEMANA – noviembre 24, 2023
*****
Fenómeno poco conocido está transformando una capa del núcleo de la
Tierra
Historia de Deutsche Welle • 22,
nov., 2023
Fenómeno poco conocido está transformando una capa
del núcleo de la Tierra© fpm
La estructura
terrestre consta de cuatro capas principales: el núcleo
interno y externo, el manto y la corteza en la superficie. El manto, la capa
más extensa, se extiende desde aproximadamente 18,6 kilómetros bajo la
superficie hasta 1.865 kilómetros, representando el 84 % del volumen terrestre.
Principalmente compuesto por silicatos, el manto limita con el núcleo externo
mediante una delgada capa llamada E prime, que tiene solo unos
pocos cientos de kilómetros de espesor, ubicada a casi 3.000 kilómetros
de profundidad.
Solo hace unas décadas que
los sismólogos identificaron
esta fina capa en el interior
de la Tierra, justo alrededor del metal fundido del núcleo
externo. Sin embargo, hasta la fecha, su origen ha sido incierto,
desconcertando a los geólogos desde entonces.
Ahora, investigadores de
la Universidad
Estatal de Arizona han arrojado luz sobre este misterio al
descubrir que el agua de la superficie terrestre puede penetrar en las
profundidades del planeta. Según los científicos, esta agua altera la
composición de la región más externa del núcleo líquido metálico, creando la
característica capa rica en hidrógeno, y envía sílice al manto inferior.
Agua arrastrada por placas tectónicas
descendentes
La investigación, publicado
recientemente en Nature Geoscience, sugiere que
el agua no gotea a través de un agujero tapón durante miles de
kilómetros, sino que es transportada por las placas tectónicas descendentes
–que se trituran y deslizan una bajo otra–, llegando al núcleo después
de un viaje de 2.900 kilómetros.
“Durante años se ha creído que
el intercambio de materiales entre el núcleo y
el manto de la Tierra era escaso”, afirma el científico de
materiales Dan Shim, de la Universidad Estatal de Arizona.
“Sin embargo, nuestros recientes
experimentos a alta presión revelan una historia diferente. Hemos descubierto
que cuando el agua alcanza el límite entre el núcleo y el manto, reacciona con
el silicio del núcleo, formando sílice”, agrega.
En concreto, esta alteración
del agua daría lugar a la formación de cristales de sílice
que se desplazan hacia el manto, creando una capa menos densa y con menor
velocidad sísmica. Este descubrimiento, junto con observaciones previas de
diamantes formados a partir de agua que reacciona con carbono en líquido de
hierro bajo presión extrema, sugiere una interacción núcleo-manto mucho más
dinámica, indicando un intercambio sustancial de material, según Shim.
Ciclo global del agua más extenso
El hallazgo, de acuerdo con el
comunicado de la Universidad Estatal de Arizona, avanza nuestra comprensión de
los procesos internos de la Tierra, planteando la posibilidad de un ciclo
global del agua más extenso de lo reconocido hasta ahora.
La “película” alterada del
núcleo, considerando su diámetro de 6.970 kilómetros, tiene
profundas implicaciones para los ciclos geoquímicos que
conectan el ciclo del agua superficial con el núcleo metálico profundo, según
los investigadores.
Estos resultados se suman al
reciente descubrimiento de pruebas que sugieren que dos regiones alrededor del
núcleo son restos de la colisión planetaria que formó la
Luna.
Fuente: Fenómeno poco conocido está transformando una capa del núcleo de la Tierra (msn.com)
*****
¿Qué se sabe del nuevo virus que comenzó a contagiarse de manera masiva
en China?
Historia de Pamela Avendaño • 20 h
Una "neumonía
desconocida" ha encendido las alarmas en el país asiático.
En las últimas horas, la Organización
Mundial de la Salud (OMS) solicitó a China información detallada sobre
un nuevo virus que está circulando en el país y que afecta principalmente a los
niños. Las autoridades sanitarias de dicho país, informaron de un reciente
crecimiento en las enfermedades respiratorias, por lo que aumentaron las
medidas preventivas.
Inicialmente, este virus se
atribuyó levantamiento de las medidas preventivas contra el covid-19. Pues esto
habría aumentado la circulación de patógenos como ha ocurrido con otras
enfermedades respiratorias. Según un responsable de la Comisión Nacional de
Salud citado por la agencia oficial Xinhua, se han tomado medidas para
"mejorar la capacidad de diagnóstico y tratamiento de las infecciones
respiratorias comunes en los centros de salud comunitarios y los hospitales
imagen de referencia Qilai Shen/Bloomberg© Proporcionado
por El Tiempo
¿Este nuevo virus tiene que ver
algo con el Covid-19?
La OMS ha solicitado a China la circulación de los patógenos más conocidos, entre ellos la gripa, el VRS (virus sincitial respiratorio), el 'Mycoplasma pneumoniae' y el SARS-CoV-2. Pues frente al reciente rebrote se quiere evitar que los casos se multipliquen. “Este informe sugiere un brote generalizado de una enfermedad respiratoria no diagnosticada... No está claro cuándo inició este brote, ya que sería inusual que tantos niños se vieran afectados tan rápidamente”, se lee en el informe de ProMed.
*****
Comentarios
Publicar un comentario