PGV - Edición 501 - Miércoles, 22, noviembre, 2023 - "...perspectiva económica inmediata para Argentina" - y otros temas
PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV
- La universidad grande de la Vida - pluriprofesional, incluyente misionalmente
Escuela de librepensamiento con responsabilidad y compromiso social: estudia, crea y gestiona conocimiento en procura de sembrar, cultivar y sostener convivencia global dignificante
*****
La escuela austríaca de pensamiento económico y social en la perspectiva inmediata para Argentina
Hugo Arias Castellanos - IA-PGV-ChatGPT
Con motivo de la elección, el pasado domingo 19 de noviembre, del economista Javier Milei como presidente de Argentina, los medios de comunicación han hecho un amplio despliegue al modelo económico y social "Escuela Austríaca de Pensamiento Económico", en el cual han "matriculado" con antecedentes académicos, profesionales y argumentos al nuevo presidente de Argentina. Por esta razón PGV se refiere aquí a las características de ese modelo económico como información del momento y para oportunos análisis y contrastes entre planteamientos, planes de gobierno, hechos, impactos y efectos, dada la importancia coyuntural que la aplicación de ese modelo pueda tener, para el futuro inmediato de Argentina y para otras varias naciones de América Latina, en especial.
La Escuela Austriaca de Pensamiento Económico es una corriente heterodoxa que se originó a finales del siglo XIX y ha influido significativamente en la teoría económica. Sus parámetros estructurales se centran en principios clave que abarcan desde la metodología hasta la teoría del valor y la crítica a la intervención estatal en la economía.
En primer lugar, la metodología de la Escuela Austriaca destaca por su enfoque individualista y subjetivista. Ludwig von Mises, uno de los principales exponentes, abogaba por la praxeología, que es el estudio de la acción humana. Argumentaba que la economía debería basarse en la comprensión de las elecciones individuales y las preferencias subjetivas. Este enfoque se aleja de los modelos matemáticos y se centra en la acción humana como el elemento central para entender los fenómenos económicos.
En cuanto a la teoría del valor, la Escuela Austriaca rechaza la teoría objetiva del valor, defendiendo en su lugar la teoría subjetiva. Carl Menger, fundador de la escuela, sostuvo que el valor no está inherentemente en los bienes, sino que es atribuido por los individuos según sus preferencias y necesidades. Este enfoque subjetivo del valor ha influido en la teoría de precios y asignación de recursos.
La Escuela Austriaca también destaca por su énfasis en la teoría del ciclo económico. Friedrich Hayek, otro destacado miembro, contribuyó con la explicación de los ciclos económicos a través de la expansión crediticia y la posterior contracción. Argumentaba que las políticas monetarias y crediticias inflacionarias conducen a malas inversiones que eventualmente deben corregirse, lo que resulta en crisis económicas.
La crítica a la intervención estatal es un pilar fundamental de la Escuela Austriaca. Los austriacos argumentan que la intervención gubernamental distorsiona la información proporcionada por los precios y genera efectos no deseados en la economía. Para Mises, la planificación centralizada es inherentemente ineficiente debido a la imposibilidad de recopilar y procesar toda la información dispersa en la sociedad.
Referente a la teoría monetaria, los austriacos defienden el patrón oro y critican la manipulación monetaria. Consideran que la inflación generada por la expansión monetaria distorsiona las señales de mercado y crea desequilibrios que, tarde o temprano, deben corregirse.
Es crucial mencionar que la Escuela Austriaca ha influido en otras corrientes, como la Economía de la Oferta y la crítica al keynesianismo. Su enfoque en los incentivos individuales, la importancia de los mercados libres y la crítica a las intervenciones estatales han dejado una marca duradera en la teoría económica.
En conclusión, la Escuela Austriaca de Pensamiento Económico se distingue por su metodología individualista, teoría subjetiva del valor, explicación de los ciclos económicos y la crítica a la intervención estatal. Estos parámetros estructurales han contribuido a una comprensión única de la economía, influyendo en diversas áreas y continuando siendo relevante en los debates económicos contemporáneos.
*****
Milei, su ley, la ley
Eduardo Barajas Sandoval (*)
El relevo democrático en la presidencia de países de América Latina que
insisten en la consolidación de repúblicas surgidas hace ya dos siglos, pasa
por una transición que suscita dudas y sobresaltos.
Atrás quedó la época en la que presidentes, y aspirantes a serlo, eran
letrados y a la vez abanderados de causas ligadas a las grandes discusiones
que, sobre la sociedad, el estado y la economía, se daban principalmente en
Europa. No importaba la carga de alienación derivada de la afiliación a
escuelas de culturas ajenas a las de nuestra América mestiza.
Los estándares de esa tradición tenían una cierta solidez conceptual que
ponía en alto esa línea invisible que marcaba el nivel necesario para aspirar a
ser gobernante. Lo cual no impedía que las emociones condujeran de vez en
cuando a caer en las trampas del caudillismo y la dictadura, atajos que
concursantes improvisados utilizaban para llegar al poder.
Cuando se vislumbraba la llegada del nuevo milenio, apareció la
exigencia de versación preferencial en los temas relacionados con el desarrollo
económico y social. Tremendo concepto que vino a poner a prueba a políticos,
economistas, empresarios, y fuerzas sociales, obligados a tomar partido en un
juego de poder en el que participaban ya sin darse cuenta.
De ahí que surgieran alternativas oscilantes entre el culto del mercado
y el del estado como motores de la economía y proveedores de bienestar. Se
abrió el espacio para tecnócratas que buscaron proponer puntos de convergencia
en proyectos que le apuntaran simultáneamente al crecimiento y el equilibrio
social, siempre con el protagonismo del estado como referente.
También apareció la opción revolucionaria, con la propuesta de cambiarlo
todo por la fuerza de las armas, en busca de un modelo copiado de la Europa
Oriental, cuya trayectoria en realidad poco tenía que ver con la de los pueblos
mestizos de este continente.
Siempre estuvo abierto el espacio para los milagreros, bajo cualquier
bandera: los de palabra fácil, gestores de ilusiones de “cambio” bajo fórmulas
sencillas, poco estudiosos, perezosos adornados con proclamas y gestos de
pensadores, inexpertos o malos administradores de cualquier cosa, inclusive de
su energía y su prestigio.
Por ese camino llegaron a la cumbre desconocedores de los méritos,
avances, y valores institucionales de su respectivo país, al que clasificaban,
en ejercicio de simplificación, en la lista de los fracasados. Como si por
definición fuéramos poca cosa, en espera de un obrador de milagros que nos
sacara del abismo en el que nos viera con su lente pesimista.
Los últimos concursos electorales para elegir presidentes se han dado en
América Latina sobre la base de esos antecedentes, y en algunos casos han
resultado lo más parecido a un desfile de comparsas. Lo mismo que en los
Estados Unidos, que se parece cada vez más al resto del continente.
Agotada la etapa de los criollos ilustrados y de los tecnócratas
unidimensionales, que alternaron con políticos con “maquinaria propia”, se
abrieron las posibilidades de postulación para permitir la entrada de
personajes inusuales.
Por ahí se han “colado” candidatos inverosímiles, sea por su radicalismo
distante de la realidad, o por su insistencia en ofrecer milagros por cuenta de
un estado de cuyo presupuesto se quieren apropiar para convertirse en esos
millonarios dadivosos que nunca pudieron ser en competencia con los
emprendedores. Eso sí con un dejo de ignorancia o de menosprecio por las
instituciones, como si gobernar consistiese simplemente en “subirse” a dar
órdenes de inmediato cumplimiento.
El reciente concurso presidencial argentino ha ido aún más lejos, como
lo demuestra la aparición de un candidato que se aparta del paradigma de sacar
provecho del estado y que, en lugar de exaltar sus bondades y sus poderes, y de
invocarlos para obtener el apoyo popular, considera que ese mismo estado,
tradicionalmente objeto de idolatría, sería causa y ejemplo de un fracaso que
solamente se puede superar con su desmonte.
Habría sido sorprendente que los votantes argentinos hubiesen decidido
votar por quien, como ministro de una economía en profunda crisis, les ofrecía
conducirlos, con las banderas desteñidas del peronismo, por el borde del
abismo. Dicen en Buenos Aires que los fieles del ministro–candidato no podían
ser otros que los beneficiarios de los subsidios de ese estado pródigo que hace
sentir a la gente contenta por la paga y a la vez triste, como en un tango, por
su condición mendicante.
En Argentina ganaron a la vez el desencanto y la esperanza. El nuevo
presidente, si bien ha sido diputado, no tiene experiencia política que haya
ido más allá de la denuncia de lo que encuentra superfluo en el aparato del
estado y de la propuesta de reemplazar la burocracia por las fuerzas del
mercado. Como si no hubiese por todas partes evidencia de lo que sucede, en
materia de inequidad cuando esas fuerzas se dejan completamente sueltas.
Su apuesta es de difícil realización en un país descomunalmente rico,
que ha vivido bajo un paternalismo dedicado a suplir necesidades de los
tradicionalmente marginados, mientras otros sectores juegan con solvencia sin
mayores reparos en quién gobierne. Todo en el contexto de un continente en el
que, desde la era colonial, existe una relación ambivalente de amor y odio por
un estado al que detesta por su ineptitud pero al tiempo se anhela controlar;
todo para que, llegada la hora, muestre cada quién, a su vez, una nueva forma
de ineptitud, cuando no de corrupción.
La tarea del nuevo presidente pondrá a prueba, en medio de una situación
angustiosa, la capacidad del mercado para distribuir la riqueza entre actores
racionales que difícilmente se pondrán de acuerdo. Objetivo que Javier Milei
espera cumplir, en medio del desorden actual, al tiempo con su promesa de
dolarizar la economía, desmontar el banco central, mantener los sistemas
públicos en la educación y la salud, y consolidar transformaciones radicales en
la estructura de un estado paquidérmico. Todo lo cual exige, en un estado de
derecho, profundas reformas institucionales, para las que, de entrada, no
cuenta con mayorías en el congreso, y sin gobiernos provinciales de su misma
línea en un país federal.
Su llegada al poder despierta curiosidad y expectativa en el contexto
continental, e inclusive más allá. Así como podemos estar ante una posible
mutación exitosa de abandono del papel del estado como promotor y garante del
desarrollo, también es posible que estemos ante un estruendoso fracaso. Como
seguramente es el deseo de sus opositores, internos y externos, que los hay, a
quienes tampoco identifica ningún tipo de “nobleza política”, como lo ha
demostrado ya el candidato-ministro, que resolvió irse de una vez, en lugar de
quedarse a cumplir con su deber hasta el último día; con lo cual demostró la
clase de presidente que habría sido.
Está por verse, ahora en Argentina, la capacidad administrativa de un
predicador de axiomas, inexperto en gobierno, para llevar sus postulados a la
práctica, en medio de un río revuelto. También está por verse la reacción
popular de esos mismos millones de desencantados de hoy cuando salgan de la
euforia del triunfo electoral y se comiencen a ver los resultados efectivos y
el rumbo que en realidad pueda tomar el cambio tan anhelado.
Categorias Internacional
(*) Exembajador de Colombia. Director y moderador del Observatorio de actualidad Internacional de la U. del Rosario. Exrector Universitario. Decano y docente titular en U. del Rosario. Analista y escritor sobre temas de Relaciones internacionales, gobernanza y geopolítica.
Fuentes: El
autor y Milei,
su ley, la ley | Blogs El Espectador
*****
Esto es lo que hace un ingeniero
de prompt
Si te gusta
la tecnología y se te da bien hacer las preguntas correctas puede que debas
dedicarte a la ingeniería de prompts.
Publicado por
Gloria Delgado IngladaAstrofísica y comunicadora científica
Creado:23.10.2023 | 10:00
Actualizado:31.10.2023 | 17:46
La ingeniería de prompts ya es una de las profesiones más demandadas por
las empresas tecnológicas.iStock.
Si has utilizado chatGPT para
obtener información sobre un tema concreto, habrás comprobado que cambiando un
poco la forma en que preguntas al chatbot, la respuesta puede cambiar
bastante. Cuestionar a la inteligencia artificial es todo un arte, al
menos, cuestionarla adecuadamente. De hecho, hacer las preguntas idóneas a
estos sistemas de forma que nos den la mejor respuesta posible se ha convertido
en una de las profesiones más demandadas, la de los ingenieros o ingenieras de prompt.
¿Qué es un modelo de lenguaje?
Para entender qué es exactamente lo que hacen los
ingenieros de prompts tenemos que entender primero cómo funcionan los modelos de lenguaje.
Un modelo de lenguaje es un sistema computacional
pensado para entender y generar texto en lenguaje natural. Es capaz de proporcionar información y dar
respuestas a preguntas que reciba tomando como base los datos con los que se
entrenó.
Estos sistemas utilizan el aprendizaje automático
para hacer una predicción sobre la palabra más probable en una oración teniendo
en cuenta la palabra anterior. Por ejemplo, cuando se encuentra la palabra
“estados” calcula hay una alta probabilidad de que la siguiente palabra sea
“unidos”. La información con la que ha sido entrenado este modelo le dice que
es mucho más probable encontrar “estados unidos” que “estados mágicos”,
“estados verdes” o alguna otra combinación.
Para aprender esto, los modelos usaron grandes
cantidades de información (millones de conversaciones reales) y observaron
cuáles son las estructuras y los patrones del lenguaje. En definitiva, un
modelo de lenguaje ha aprendido cómo nos comunicamos las personas y es capaz de
imitarnos.
Una vez que el modelo de lenguaje fue entrenado y
finalmente aprendió la forma en que hablamos los humanos, puede empezar a
interaccionar con las personas y dar respuesta a sus solicitudes. Estas
solicitudes o preguntas que realizamos a un chatbot, son los llamados prompts.
La ingeniería de prompts ya es una de las profesiones más demandadas por
las empresas tecnológicas.iStock.
¿Qué tareas desempeña un ingeniero de prompt?
Los ingenieros de prompt (o ingenieros de respuesta en español) son
expertos en encontrar la mejor forma de preguntar a un modelo de lenguaje como
chatGPT para obtener la respuesta posible. Es decir, encuentra los
mejores prompts.
Esta profesión, que empieza a ser de las más
demandadas en empresas tecnológicas, requiere tanto de conocimientos
técnicos en computación como de otras habilidades variadas como una buena
capacidad de comunicación, conocimientos en áreas específicas y ser capaz de
actuar con ética.
Algunas de las tareas específicas que puede
realizar un experto en prompts son:
● Poner a prueba a la máquina. Le hace una misma pregunta al sistema
variando algo en la estructura de entrada y observa si hay variaciones en las
respuestas proporcionadas.
● Entrenar al sistema. Le proporciona diferentes entradas para guiar al
sistema hasta que las respuestas sean las adecuadas.
● Modelar el tono de las respuestas. Dependiendo del público al que esté dirigido el
sistema deberá utilizar un tono serio, divertido, profesional, juvenil, etc. El
ingeniero de prompt guía al sistema para encontrar este tono.
● Detectar lagunas de conocimiento. Puede encontrar que el sistema carece de
información sobre algún tema específico o que la información que tiene no es
suficiente. En ese caso, tendrá que contactar con el equipo de tecnología de la
información (IT) y habrá que suministrar más datos al sistema o reforzar el
entrenamiento.
Podemos ver cómo variando nuestra petición de entrada, el prompt, la
imagen de salida que nos da la IA es diferente.Stable Diffusion | Gloria
Delgado Inglada.
Un aspecto a tener en cuenta es que la propia IA
puede ayudarnos a producir mejores prompts para obtener la información más
completa sobre un tema o para generar la mejor imagen. Cabe preguntarse si
finalmente serán los chatbots los que nos proporcionen los mejores prompts..
De cualquier forma, si crees que este puede ser tu
camino, revisa los cursos que ofrecen en universidades y plataformas en línea.
Como esta disciplina está en constante desarrollo, no hay más que bucear por la
red unos minutos para encontrar multitud de cursos, videos y recursos para
adquirir desde conocimientos básicos hasta otros mucho más avanzados. ¿Serás tú
el próximo o la próxima ingeniera de prompts?
Referencias:
● ChatGPT
● Observatorio
Nacional de Tecnología y Sociedad, España
● Trend
statistics. Fact, stats, and trends.
Fuente: Esto
es lo que hace un ingeniero de prompt (muyinteresante.com.mx)
*****
La Nasa se prepara para gigantesco asteroide Apophis que 'rozará' a la
Tierra en 2025
Historia de María Camila Salas
Valencia • 20, nov., 2023
La agencia espacial intensifica la vigilancia y envía la nave
OSIRIS-APEX para un examen detallado.
La
Agencia Espacial 'Nasa' se encuentra en
alerta máxima, preparándose para un acontecimiento sin precedentes en la
historia de la exploración espacial. El asteroide Apophis, una roca
de 185 metros de diámetro, se acercará a unos asombrosos 32.200 kilómetros de
la Tierra en aproximadamente cinco años y medio.
Dicha proximidad marca un hito, ya que ningún objeto de
dimensiones similares ha pasado tan cerca de nuestro planeta hasta ahora.
Descubierto
inicialmente en 2004, Apophis generó inicialmente preocupaciones sobre una
posible colisión con la Tierra, con predicciones que apuntaban a un
evento catastrófico en 2029.
La inquietud sobre asteroides
potencialmente devastadores ha sido una constante en la exploración
espacial, destacando el reciente caso del asteroide Bennuy las
dudas sobre su trayectoria.
Sin embargo, las muestras recogidas del asteroide Bennu disiparon los temores de una colisión inminente, reduciendo la probabilidad de impacto a menos del 1 %. A pesar de este alivio, la atención se centra ahora en Apophis y su cercano acercamiento, que ofrece una oportunidad única para un "examen detallado de este raro encuentro cercano", según informa 'Reuters'.
El asteroide Apophis lleva el nombre de una antigua
deidad egipcia del caos y la destrucción, Apep o Apophis, que representaba la
serpiente cósmica. iStock© Proporcionado por El Tiempo
(Siga leyendo:Nasa
logró enviar mensajes más allá de la Luna: ¿en qué consiste el experimento?).
Características de Apophis: un
gigante en el espacio
Apophis, comparado en tamaño con
el famoso rascacielos Empire State Building de Nueva York, Estados Unidos,
con 443 metros de altura y 8.094 metros cuadrados de superficie, es
objeto de estudio desde su descubrimiento.
Aunque sus dimensiones podrían
causar inquietud, las predicciones actuales indican que pasará a una
distancia segura de la Tierra en 2029, marcando un evento inusual pero no
peligroso.
Fuente: La
Nasa se prepara para gigantesto asteroide Apophis que 'rozará' a la Tierra en
2025 (msn.com)
*****
Extraño fenómeno climático le dio ‘superpoderes’ a los radares
ucranianos; así lograron hundir un crucero ruso (*)
20, nov., 2023
Un fenómeno atmosférico conocido como propagación anómala
jugó un papel clave cuando misiles ucranianos impactaron y hundieron el
buque de guerra ruso Moskva en el mar Negro abril de 2022.
Utilizando
datos meteorológicos disponibles públicamente, los investigadores de FOI
(Agencia de Investigación en Defensa Sueca) ahora pueden demostrar que era
posible que un radar ucraniano terrestre detectara al Moskva, a pesar de que el
barco se encontraba mucho más allá del horizonte normal del radar.
La distancia a la que cualquier
sistema de radar puede detectar un objetivo cerca de la superficie suele estar
limitada por el horizonte de la Tierra. Para calcular la distancia al
horizonte se suelen hacer ciertas suposiciones sobre las condiciones
atmosféricas predominantes.
Los tanques Abrams esperan poder ayudar al ejército
de Ucrania a defenderse de la invasión provocada por Rusia a su territorio© Getty
Images / Ian Hitchcock
En el caso del Mineral-U, el
sistema de radar móvil y terrestre utilizado probablemente por el ejército
ucraniano para detectar el buque de guerra ruso, la distancia de detección es
de unos 50 kilómetros.
Así que surgieron dudas el 13 de abril de 2022, cuando el ejército ucraniano afirmó que dos de sus misiles habían alcanzado el Moskva, dado que el barco se encontraba a unos 135 kilómetros mar adentro.
“El problema con la forma
habitual de estimar el horizonte del radar es que no tiene en cuenta
las diferentes condiciones atmosféricas que pueden estar presentes”, afirma en
un comunicado Lars Norin, del Departamento de Sistemas de Radar de
Guerra Electrónica de la FOI.
La temperatura, la presión y la humedad pueden variar mucho de un día a otro y de diferentes capas de la atmósfera y estos parámetros pueden tener un impacto significativo en la propagación de las ondas electromagnéticas emitidas por los sistemas de radar.
El fenómeno le permitió al radar ucraniano ir más
allá de sus capacidades.© Getty Images / Anton Petrus
“La propagación anómala ocurre
cuando ciertos gradientes de temperatura, presión y humedad en la atmósfera
hacen que las ondas electromagnéticas se refracten hacia la superficie de la
Tierra”, explica Norin. “Este fenómeno puede permitir que un sistema de
radar como Mineral-U llegue mucho más allá del horizonte normal”.
Los datos meteorológicos
analizados recientemente sugieren que las condiciones adecuadas para la
propagación anómala se produjeron en la tarde del 13 de abril de 2022, y
que esto podría explicar cómo el Moskva apareció en el radar ucraniano.
Utilizando datos del Centro
Europeo de Pronósticos Meteorológicos a Medio Plazo junto con imágenes de
satélite de la zona, Norin, junto con su colega de FOI Niklas Wellander y Abhay
Devasthale, investigador del Instituto Meteorológico e Hidrológico Sueco, pudieron
determinar con mayor precisión las condiciones atmosféricas en toda la zona el
día 13 de abril del año pasado.
Esto, a su vez, permitió calcular con mayor
precisión el alcance real del sistema de radar para cada hora del día.
M120 Rak, una pistola de mortero autopropulsada con
ruedas al final de una sesión de entrenamiento de alta intensidad en la parte
superior del tanque M1A2 Abrams en el campo de entrenamiento de Nowa DÄba.
Polonia© Proporcionado por Semana
“Nuestra investigación muestra
que entre las 16.00 y las 21.00 horas, hora local, el radar Mineral-U habría
podido detectar un objetivo mucho más allá del horizonte”, explica Niklas
Wellander. “Dado nuestro tamaño
estimado de Moskva, descubrimos que el radar habría podido detectarlo
fácilmente, pero sólo dentro de ese período de tiempo”.
Los hallazgos fueron publicados
recientemente por el Boletín de la Sociedad Meteorológica Estadounidense.
*Con información de Europa Press
*****
En PGV cabemos todos para fomentar la convivencia dignificante, en búsqueda continuada de bienestar para TODOS sobre la Tierra.
Comentarios
Publicar un comentario