PGV - Edición 500 - Sábado 18, noviembre, 2023 - PGV ha llegado hoy a su Edición número 500 (*) - y más temas

 PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV

- La universidad grande de la Vida - pluriprofesional, incluyente misionalmente

Escuela de librepensamiento con responsabilidad y compromiso social: estudia, crea y gestiona conocimiento en procura de sembrar, cultivar y sostener convivencia global dignificante 

*****

PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV ha llegado hoy a su Edición número 500 (*)
 Hugo Arias Castellanos - Director Fundador de PGV  

🌎🌏🌍

Con entusiasmo y elevado espíritu de seguir en este proyecto, se registra la llegada de PGV a su edición número 500.  Es oportuno y justo agradecer a los colaboradores que han ayudado a alimentar este proyecto con sus artículos publicados. Mención especial se hace aquí al Exembajador y Docente Universitario Eduardo Barajas Sandoval y al Excanciller y exembajador de Colombia y docente universitario   Julio Lodoño Paredes. También se da mensaje de profundo agradecimiento a quienes con la lectura de PGV (miércoles y sábados), con sus comentarios y animación nos han elevado a este punto y nos impulsan a avanzar.  

Estas fueron algunas de las primeras apreciaciones publicadas en este blog PGV y que han inspirado el trabajo principal sobre los temas: Gobierno de sí mismo primero, Sentido común, Buen ejemplo, Trabajo dignificante, Respeto justo y mutuo, Cultura ciudadana, Convivencia global y Alegría de vivir. Se ha privilegiado el tema CULTURA CIUDADANA por considerase aquí en PGV como requisito determinante  de convivencia dignificante, en la estrategia hacia el bienestar de todos en la Aldea Global. 

Se escribió, desde el principio, que PGV: 

"Es un proyecto incluyente de vida  que se  inspira, se gestiona  y se ejecuta a través de trabajo en equipo interprofesional , como Universidad Grande de la Vida o Escuela Superior de librepensamiento.

Genera capacidad  continuada e integral,  para actuar con responsabilidad ciudadana.

Sirve como instrumento idóneo e  inteligente para ayudar a edificar el equilibrio económico y social (bienestar) para que, en condiciones de convivencia dignificante, podamos construir y disfrutar Alegría de VIVIR con todos y para todos en el mundo.

Ud., con sentido común y buen ejemplo, participa continuada, directamente y por la naturaleza humana, como estudiante y como docente en la PGV, separada o simultáneamente.

El radio de acción de la PGV es la Aldea Global. Ella es interdisciplinar, propositiva e incluyente. Florece para crear, recrear y gestionar conocimiento concreto y útil para todos.
Su trabajo ha de efectuarse mediante proyectos específicos   y/o actividades pertinentes, de manera presencial o virtual, según conveniencia  académica y técnica, viabilidades, y eficacia metodológica.
Su trabajo en equipo es idóneo para inducir a los humanos a actuar autónomamente en la dirección misional establecida, y a asociarse para trabajar por el logro creciente y sostenido de bienestar colectivo. Todo enfocado a ganar la categoría Superior de la ALEGRIA DE VIVIR y de compartirla amplia y debidamente.   
En las redes que utiliza PGV pueden participar quienes así lo deseen, orientados siempre por los lineamientos dados en la naturaleza, misión y estrategias de gestión de ella.  
No estamos vinculados a organizaciones  confesionales ni electorales; respetamos las diversas ideologías,  creencias, posiciones y decisiones personales al respecto, pero ellas no serán promovidas por este medio. "

Mil gracias a los colaboradores, analistas,  lectores, animadores y promotores que han ayudado desinteresadamente a construir lo que tenemos ahí y a renovar la espiritualidad para continuar con responsabilidad en procura continuada de utilidad y bienestar social .    

(*) PGV nació como UGV (Universidad Grande de la Vida) y la primera publicación que se hizo de ella fue el 12 de marzo de 2020. 

*****

Científicos revelan un sencillo truco para dar más sentido a tu vida

Historia de Deutsche Welle  17, nov., 2023

Científicos revelan un sencillo truco para dar más sentido a tu vida© Ascent/PKS Media Inc.

Ya sea con héroes contemporáneos como Harry Potter, Batman o Luke Skywalker, con figuras de la época medieval como Beowulf, o en epopeyas antiguas como la Odisea y la Epopeya de Gilgamesh, en muchas de estas historias y relatos heroicos puede identificarse un poderoso y coherente esquema narrativo subyacente.

Este esquema tiene el potencial de replantear nuestras experiencias, influyendo en la forma en que las personas, así como los propios héroes, perciben su mundo y a sí mismos.

Esto es precisamente lo que, según la perspectiva de un equipo de científicos, podría resultar beneficioso para encontrar un mayor sentido en nuestras vidas: abordar nuestras experiencias personales desde la óptica del viaje heroico.

Según una investigación publicada recientemente en el Journal of Personality, ocho estudios sobre “el viaje del héroe”, una estructura narrativa descrita por primera vez por el mitólogo Joseph Campbell en 1949, indican una conexión profunda entre las vidas que vivimos y las historias que contamos.

“Nuestra investigación revela que el viaje del héroe no es solo para las leyendas y los superhéroes”, aseguran los autores del estudio en un artículo para Scientific American.

“Demostramos que las personas que enmarcan su propia vida en el viaje de un héroe le encuentran más sentido. Esta idea nos llevó a desarrollar una intervención de ‘restauración’ para enriquecer el sentido y el bienestar de las personas. Cuando las personas empiezan a ver su vida como una búsqueda heroica, descubrimos que también sufren menos depresión y pueden afrontar mejor los retos de la vida”, agregaron.

“El viaje del héroe” de Joseph Campbell

El concepto del “viaje del héroe”, descrito por Joseph Campbell en su libro de 1949 El héroe de las mil caras, detalla una estructura narrativa básica en la que un héroe corriente se embarca en una aventura, supera una crisis decisiva y regresa cambiado a mejor.

Según uno de los autores del estudio, Benjamin A. Rogers, esta idea puede aplicarse a la vida cotidiana, en la que un individuo experimenta un cambio significativo, o “cambio de escenario”, se aventura en una búsqueda, o es “enviado a un reino mágico”, se enfrenta a retos y regresa transformado para contribuir positivamente a su comunidad.

Hacer más coherente nuestras experiencias de vida

De acuerdo con las observaciones de Rogers, la mente humana parece estar intrínsecamente diseñada para otorgar significado al mundo mediante relatos.

En términos simples, afirma que de manera inherente estructuramos nuestra existencia como una narrativa, uniendo diversos eventos en una historia integral donde el narrador desempeña el papel principal. Según Rogers, estos relatos son instrumentales para que las personas definan su identidad y proporcionan coherencia a la experiencia de la vida.

El estudio

En su investigación, los autores adaptaron los 17 pasos del viaje del héroe de Campbell en siete elementos aplicables a la vida moderna, como un protagonista, cambio de circunstancias, búsqueda, reto, aliados, transformación personal y legado.

A modo de ilustración, los creadores del estudio establecieron una comparación entre la trama de El Señor de los Anillos y una vida contemporánea común.

En la epopeya de Tolkien, Frodo, (el protagonista), parte de la Comarca (un cambio de circunstancias) con la misión de destruir el Anillo (una búsqueda). Con la asistencia de Sam y Gandalf (sus aliados), enfrenta las fuerzas de Sauron (un desafío), descubriendo en sí mismo una fortaleza inesperada (una transformación), para finalmente retornar a casa y contribuir al bienestar de los amigos que dejó atrás (un legado).

Paralelamente, en la vida cotidiana, una joven (la protagonista) podría trasladarse a Los Ángeles (un cambio), concebir una idea para un nuevo negocio (una búsqueda), contar con el respaldo de su familia y nuevos amigos (sus aliados), superar dudas personales tras un revés inicial (un desafío), evolucionar hacia una líder segura y exitosa (una transformación), y luego, enriquecida por estas experiencias, colaborar para el beneficio de su comunidad (un legado).

“Restauración”: entrelazar elementos de vida una narración coherente

Los resultados del análisis, basados en más de 1.200 relatos individuales recopilados de diversas fuentes, revelaron que aquellos cuyas historias de vida incorporaban más de los siete elementos del viaje del héroe experimentaban niveles más altos de significado, florecimiento y niveles más bajos de depresión.

A partir de estos hallazgos, los autores implementaron una intervención de “restauración de la memoria”, en la cual los participantes narraban sus propias historias como si fueran el viaje de un héroe, identificando cada uno de los siete elementos que conformaban su vida y, acto seguido, los entrelazaron en una narrativa cohesiva.

En resumen, la intervención demostró ayudar a los participantes a conceptualizar sus vidas como el viaje de un héroe, aumentando así el sentido que atribuían a sus propias experiencias. Los autores concluyen que cualquiera puede adoptar la perspectiva del héroe en su vida diaria, identificando valores, buscando nuevas experiencias, fijándose metas y desafiándose a sí mismos para mejorar.

“Puedes verte a ti mismo como un protagonista heroico, por ejemplo, identificando tus valores y teniéndolos muy presentes en tu vida diaria. Puedes inclinarte por las amistades y las nuevas experiencias. Puedes fijarte objetivos similares a los de las misiones clásicas para mantener la motivación y retarte a ti mismo a mejorar tus habilidades. También puedes hacer balance de las lecciones aprendidas y de cómo podrías dejar un legado positivo a tu comunidad o a tus seres queridos”, aseguraron los autores.

“Aunque nunca salves el mundo a gran escala, puedes salvarte a ti mismo. Puedes convertirte en un héroe en el contexto de tu propia vida, lo que, como mínimo, dará lugar a una historia mejor”, concluyen.

Fuente: Científicos revelan un sencillo truco para dar más sentido a tu vida (msn.com)

*****

Algunas naciones se acostumbran a la guerra y pierden la esperanza y la fe

 

Julio Londoño Paredes (*)

 Hay naciones que se han acostumbrado a la guerra porque no tienen otra alternativa. Es el caso de Israel que inexorablemente por razones geopolíticas y religiosas está condenada a eso. Pero hay también crisis temporales. La guerra de Rusia contra Ucrania, es una de ellas, pero aun así, se ha constituido en algo rutinario a lo que el mundo paulatinamente se ha ido adaptando, incluso los rusos.

 En Colombia es igual, no obstante que estamos en medio de “la paz total” y de negociaciones con grupos armados la gente se siente insegura y amenazada. ¿Qué hace entonces? No usar determinadas vías y no salir después de determinada hora, en síntesis, estar a la defensiva. 

 La “repúblicas independientes” de Marquetalia y Riochiquito de las que tanto se habló en los años sesenta, eran unos pesebres, comparados con las decenas que hay ahora en los cuatro puntos cardinales, aún dentro de las mismas ciudades: pero parece que no nos hayamos dado cuenta.

 Los bandidos se mueven sin mayor problema por las carreteras, por las calles y por amplias zonas del país, secuestrando, asesinando, robando y extorsionando. La disculpa es que no hay denuncias y que, de todas maneras, ocho de cada diez capturados son puestos inmediatamente en libertad. Cualquier parecido con la época de Al Capone en Chicago en los años treinta es pura coincidencia.

 A la gente poco le importa que el que lo asalte sea miembro de un grupo armado, de una banda de delincuentes, que actúe individualmente o si, como dicen algunas autoridades alambicadamente, “son de nacionalidad extranjera”, nacionalidad que, aunque en ningún país existe, en Colombia sí.

 El mundo ha visto con horror que el grupo terrorista Hamás, tiene en su poder a más de 200 personas, a las que está utilizando como objeto de financiación, negociación y chantaje.  Sin embargo, a muy pocos les importa que un número igual de colombianos hayan sido secuestrados con los mismos propósitos.

 Grupos armados con desfachatez inaudita dicen que “son muy pobres” y que por lo tanto deben seguir secuestrando y voceros del gobierno tácitamente se solidarizan con esa posición. ¿Qué dirán los millones que trabajan denodadamente, excluidos claro está a los que se les da una mesada mensual por no delinquir? 

 El problema más grave para algunas naciones, no es solamente que la gente se acostumbre a la guerra y a los conflictos, sino que pierda la esperanza y la fe.

(*) Excanciller y exembajador de Colombia. Decano de la facultad de estudios internacionales, políticos y urbanos de la universidad del Rosario

Fuentes: El autor y https://www.semana.com/opinion/articulo/algunas-naciones-se-acostumbran-a-la-guerra-y-pierden-la-esperanza-y-la-fe/202330/ SEMANA- noviembre 17, 2023

 *****

ROL DE LA INGENIERÍA DE TRANSPORTE Y VÍAS EN LA CONSTRUCCIÓN DE PAÍS

Hugo Arias Castellanos (*) - IA-PGV-BOT


Imagen en https://www.google.com/search?sca_esv=583177807&sxsrf=

La Ingeniería de Transporte y Vías desempeña un papel crucial en el desarrollo y funcionamiento eficiente de las redes de transporte, siendo un campo multidisciplinario que combina conocimientos principalmente de ciencias básicas, estadística, demografía, ingeniería civil, ingeniería mecánica, ingeniería de sistemas, administración, investigación de operaciones,  programación, derecho, planificación regional y urbana, geología, geografía, sociología y economía. Su enfoque se centra en la planificación, diseño, construcción, mejoramiento y conservación, operación, gestión y control de sistemas de transporte y vías de comunicación, para garantizar el movimiento de personas, bienes y servicios en condiciones de optimalidad viable.  

En primer lugar, la ingeniería de transporte contribuye significativamente al desarrollo económico al mejorar la accesibilidad y conectividad. La planificación adecuada de carreteras, ferrocarriles, canales navegables, puertos  y aeropuertos crea una infraestructura eficiente que facilita el comercio, estimula el crecimiento industrial y reduce los costos logísticos. Este impacto económico se ha documentado en estudios como el de Banister y Berechman (2000), que resalta la relación directa entre la inversión en infraestructura de transporte y el aumento del Producto Interno Bruto (PIB).

En el ámbito urbano, la ingeniería de transporte juega un papel esencial en la mitigación de la congestión vehicular y la mejora de la movilidad. La aplicación de técnicas avanzadas de gestión del tráfico, como los sistemas de transporte inteligente (STI), contribuye a optimizar los flujos vehiculares y reducir los tiempos de viaje. Investigaciones como la de Levinson y Kumar (1995) han demostrado que una planificación urbana eficiente, respaldada por la ingeniería de transporte, puede mejorar la calidad de vida al disminuir la congestión y las emisiones de gases contaminantes.

Además, la seguridad vial es una prioridad fundamental en el trabajo de los ingenieros de transporte. La implementación de diseños viales seguros y la aplicación de tecnologías innovadoras, como los sistemas avanzados de asistencia al conductor (ADAS), contribuyen a reducir accidentes de tráfico y salvar vidas. Investigaciones como el informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre Seguridad Vial (2018) destacan la importancia de las medidas de ingeniería para prevenir lesiones y fatalidades en las carreteras.

La sostenibilidad es otro aspecto crítico abordado por la ingeniería de transporte. La búsqueda de soluciones ecoeficientes, como el diseño de infraestructuras que fomenten el uso de modos de transporte sostenibles, incluyendo la movilidad activa y el transporte público, contribuye a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la calidad del aire. Investigaciones como las de Litman (2019) resaltan la importancia de la ingeniería de transporte en la transición hacia sistemas de movilidad más sostenibles.

En conclusión, la Ingeniería de Transporte y Vías desempeña un rol vital en el desarrollo socioeconómico, la mejora de la movilidad urbana, la seguridad vial y la sostenibilidad ambiental. A través de enfoques innovadores y la aplicación de tecnologías avanzadas, los ingenieros de transporte continúan desempeñando un papel clave en la creación de infraestructuras que satisfacen las demandas de una sociedad en constante evolución.

Referencias:

- Banister, D., & Berechman, J. (2000). Transport investment and economic development. Routledge.

- Levinson, D. M., & Kumar, A. (1995). Activity, travel, and the allocation of time. Transportation Research Part A: Policy and Practice, 29(4), 247-266.

- Organización Mundial de la Salud. (2018). Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial 2018.

- Litman, T. (2019). Evaluating Transportation Equity. Victoria Transport Policy Institute. 

(*) Profesor Titular Universitario. Experiencia como servidor público en instancias de liderazgo y gestión municipal, departamental, nacional y Universitaria. Especialista en Administración y Planeación Regional y Urbana. Especialista en Optimización de Sistemas de Transporte. Ingeniero en Transporte y Vías. Estudios completos, aprobados y certificados de Doctorado en Ingeniería.  Director de PGV. 

*****

En PGV cabemos todos para fomentar la convivencia dignificante, en búsqueda continuada de bienestar para TODOS sobre la Tierra.  


Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

TU NO SABES AMAR Poema de Julio Flórez (*)

LA EFICACIA DE LA MISIÓN DE LAS UNIVERSIDADES Por Hugo Arias Castellanos

ADAPTACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO AL COVID 19 * Por Carlos Yezid Morales G.