PGV - Edición 499 - Miércoles, 15, noviembre, 2023 - La visión prospectiva de Patria de Antonio Nariño frente a nuestra Nación de hoy - y más temas en PGV

 PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV

- La universidad grande de la Vida - pluriprofesional, incluyente misionalmente

Escuela de librepensamiento con responsabilidad y compromiso social: estudia, crea y gestiona conocimiento en procura de sembrar, cultivar y sostener convivencia global dignificante 

***** 

La visión prospectiva de Patria de Antonio Nariño frente a nuestra  Nación de hoy

Hugo Arias Castellanos (*) -  IA-PGV-BOT


Imagen: busto y frase de Antonio Nariño en  https://www.google.com/search?q=Antonio+NAri%C3%B1o+

Desde hace 200 años se ha venido construyendo la Patria. Las condiciones de bienestar colectivo que hoy tenemos y lo que realmente somos se han construido con la inteligencia, el trabajo, el sacrificio  y el esfuerzo individual y/o  colectivo  de muchos. Lo que tenemos es resultado de un proceso complejo y difícil aún de comprender, pero es lo que tenemos.    

Antonio Nariño (9 de abril de 1765 - Bogotá - 13 de diciembre de 1823 -Villa de Leiva), una figura crucial en la historia de Colombia, desempeñó un papel destacado durante la época de la independencia. Sin embargo, abordar su visión frente a la Nación actual requiere un análisis cuidadoso de sus ideales y su contexto histórico.

Nariño fue un defensor ferviente de la libertad y la igualdad. Su traducción y distribución de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en 1793 lo llevaron a prisión, evidenciando su valentía para desafiar el dominio español y promover ideales ilustrados. Su visión para Colombia estaba arraigada en la idea de una república democrática, donde los ciudadanos participaran activamente en la toma de decisiones y no solo en la preparación, realización y/o  "cosecha" de las muy cuestionadas  actividades electorales. 

Al considerar la Nación actual, es esencial destacar que Nariño vivió en un momento muy diferente. Sin embargo, su énfasis en la participación ciudadana y los derechos individuales sigue siendo relevante. En el siglo XXI, con la democracia consolidada en Colombia, sus ideas resonarían en la importancia de una sociedad informada, comprometida y con indicadores muy altos de Cultura ciudadana.

Nariño también abogó por la educación como base para una ciudadanía con deberes y derechos, consciente y actuante. Al mirar el panorama educativo actual, podría cuestionarse si se ha alcanzado la visión de Nariño. Las referencias modernas a sus ideales podrían incluir comparaciones con el sistema educativo actual y sus desafíos para fomentar la cultura ciudadana y la comprensión profunda y práctica rigurosa de los principios democráticos.

En el ámbito político, Nariño abogó por una república representativa. Comparar esto con la realidad actual implica analizar la efectividad de las instituciones democráticas y la participación ciudadana en la toma de decisiones. Las referencias podrían incluir análisis de elecciones recientes, niveles de confianza en el gobierno y la implementación de políticas basadas en los principios democráticos.

No obstante, es crucial reconocer las diferencias entre el contexto de Nariño y el presente. El desarrollo tecnológico, la globalización y otros cambios sociopolíticos han transformado la naturaleza de la participación ciudadana. Las referencias pertinentes deberían abordar cómo estos factores influyen en la realización de los ideales de Nariño en la Nación actual. Tarea inaplazable y pertinente de los académicos, investigadores sociales, politólogos, gobernantes ilustrados y políticos serios es analizar estos temas y gestionar de manera integral la puesta en marcha de estrategias viables y coherentes con los principios y valores democráticos.   

La cuestión de la justicia social también estaba en el corazón de las preocupaciones de Nariño. Referencias contemporáneas podrían examinar la equidad en el acceso a servicios básicos, la distribución de la riqueza y la inclusión de minorías. ¿Se ha logrado una sociedad más justa desde la perspectiva de Nariño, o hay desafíos persistentes que requieren atención?

En el ámbito económico, Nariño abogó por una economía más equitativa y justa. Comparar esto con la situación económica actual y las políticas implementadas proporcionaría una visión sobre si los principios de Nariño han influido en las decisiones económicas del país.

En conclusión, analizar la visión de Antonio Nariño frente a la Nación actual implica un ejercicio de conexión entre el pasado y el presente. A través de la consideración de sus ideales de libertad, participación ciudadana, educación, justicia social y equidad económica, podemos evaluar críticamente en qué medida se han realizado estos principios en la Colombia contemporánea. Las referencias actuales deben proporcionar un contexto relevante para entender la evolución de la Nación desde la época de Nariño hasta hoy. 

La generación actual, con óptima cultura ciudadana, en convivencia dignificante y debidamente liderada,  ha de ser capaz de analizar el tipo de Patria que tenemos y de diseñar, con visión prospectiva, el tipo de Patria que necesitamos para garantizar la vida, la honra y el beneficio justo de todos; y ha de proceder a edificarla con participación calificada y limpiamente democrática. 

(*) Profesor Titular Universitario. Experiencia como servidor público en instancias de liderazgo y gestión municipal, departamental, nacional y Universitaria. Especialista en Administración y Planeación Regional y Urbana. Especialista en Optimización de Sistemas de Transporte. Ingeniero en Transporte y Vías. Estudios completos, aprobados y certificados de Doctorado en Ingeniería.  Director de PGV. 

*****

Democracia y cordones de aislamiento republicano

Eduardo Barajas Sandoval (*)

 Los políticos suelen no sentir vergüenza por incurrir en contradicciones. Los hay que predican la paz, pero profesan una beligerancia verbal sin tregua, que puede hacer tanto daño como si dispararan misiles. También los hay que desatan campañas antidiscriminación que a la vez son discriminatorias. Como quien dice: me movilizo contra los que discriminan, pero sólo admito a los que están de acuerdo conmigo; los demás no caben en mi discurso contra la discriminación.

Lejos de la franja de Gaza, la guerra desatada por el asalto terrorista de Hamas a Israel ha llevado a muchos a tomar partido, de manera apasionada, con notable carga de desconocimiento de las complejidades de un problema que nadie ha podido arreglar, así como de prejuicios basados en Interpretaciones estereotipadas que llevan una carga de antisemitismo o islamofobia.

Los medios de comunicación han difundido, cuando no multiplicado, las posiciones radicales intransigentes y apasionadas de las partes, lo mismo que de sus aliados y protectores extranjeros. Así, la trayectoria de un enfrentamiento crónico se ha proyectado hacia países que marcan en ritmo del mundo, con la amenaza de hacer metástasis y producir nuevas versiones del mismo drama en diferentes escenarios.

En universidades y capitales cosmopolitas del mundo occidental se han llegado a desatar pasiones parecidas a las que caracterizan el enfrentamiento sin piedad que, en el extremo oriental del Mediterráneo, suma muertos en un drama sin pausa. Los protagonistas hacen eco del “ojo por ojo” y demás fórmulas primitivas que se creían superadas con el progreso de las civilizaciones.

En París, por ejemplo, todas las fuerzas políticas han desplegado su militancia, su discurso y su talante, en torno del problema. Al campo han salido los mariscales de la palabra a lucirse en ese terreno pantanoso que mezcla problemas exteriores, en los que raramente los políticos locales son especialistas, con los del día a día de la controversia dentro de la cual se ganan la vida y se juegan su destino en la disputa permanente por el poder.

Como quiera que Francia aloja no solamente una comunidad musulmana de grandes proporciones, fruto de su antigua relación con el Norte de África, sino una de las comunidades judías más numerosas del mundo, arraigada y significativa, lo que allí pase o deje de pasar tiene consecuencias importantes en el trámite del problema por fuera del campo de batalla de la Franja de Gaza. Con el agravante de que en el último mes se han llevado a cabo numerosos actos de reprochable contenido antisemita en París y otras ciudades francesas. Sin perjuicio de que, al mismo tiempo, exista una crispación islamofóbica.

Gérard Larcher, presidente del Senado, y Yaël Braun-Pivet, presidente de la Asamblea Nacional, convocaron para el 12 de noviembre a una marcha nacional contra el antisemitismo. Para ese momento el gobierno ya había prohibido diferentes manifestaciones en favor de los palestinos por temor a posibles desenlaces violentos, medida declarada inconstitucional por ir en contra de principios esenciales en el país de las libertades.

Si bien la convocatoria produjo declaraciones unánimes en favor de manifestarse de alguna manera sobre el problema, al mismo tiempo salieron a flote diferencias que mostraron evidente contradicción entre la condena del antisemitismo, por lo que lleva de carga discriminatoria, y la discriminación intransigente respecto de otras fuerzas políticas.

La “Francia Insumisa”, que no considera a Hamas como grupo terrorista, se declaró impedida para participar en la marcha, por el hecho de que allí habían anunciado su presencia miembros del partido de la extrema derecha. Por lo cual prefirió convocar su propia marcha, un día antes, orientada a la defensa de la causa palestina. Como si ser de izquierda conllevara la obligación de apoyar a Hamas, porque se opone a Israel, aliado de Estados Unidos, pero que puede ser clasificado como de derecha extrema, teocrático, hermano de los hermanos musulmanes de Egipto. Y como si los socialistas Ben Gurión y Golda Meir, y otros, no hubieran sido los fundadores e impulsores del Estado de Israel, con sus Kibutz, realización socialista mucho más allá de la promoción teórica del socialismo radical que tanto nos deleita en los cafés de París.

Varios expresidentes, como el centrista Sarkozy y el socialista Hollande, anunciaron su participación, lo mismo que la primera ministra y cinco antiguos jefes de gobierno. El presidente Macron, muy a la manera del General De Gaulle, fundador de la Quinta República, se puso por encima de todo y manifestó que apoyaba de corazón la marcha, pero no participaría, porque si se tuviera que sumar de hecho a tantas causas como las que se tramitan por la vía de la manifestación pública en Francia, se vería obligado a marchar todos los días.

A la memoria vino el hecho de que, en 1990, el legendario presidente socialista François Mitterrand encabezó una marcha de más de cien mil personas como protesta por la profanación de un cementerio judío en París. Ocasión en la cual se abstuvo de participar Jean Marie Le-Pen, fundador del entonces “Frente Nacional”, hoy “Reunión Nacional”, encabezado por su hija Marine.

Justamente por ese antecedente, el Partido Socialista y el Partido Verde, al tiempo que se sumaron a la manifestación del 12 de noviembre, anunciaron que formarían un “Cordón Republicano” para aislar en la marcha la presencia de Marine y su Reunión Nacional, que se sumaron a la marcha, según sus contradictores, en un acto de oportunismo para vincularse a una causa de esas que resultan bien vistas por los electores. De manera que, otra vez, se marcha contra la discriminación, pero se pone en práctica una discriminación propia, esa sí de obligatorio cumplimiento, porque es la mía y esa sí vale y es más que justificada, claro está.

El hecho es que, según el ministerio del interior, cerca de doscientas mil personas se manifestaron en París, y muchas otras en diferentes lugares de Francia, en contra del antisemitismo. Y lo pudieron hacer con entusiasmo ciudadano y en términos totalmente pacíficos, aún con el trasfondo de esa animosidad propia de la clase política, que dice mucho de la índole de ese oficio, tan desprestigiado en todas partes, pero indispensable para el funcionamiento de un sistema democrático.

Lo ideal hubiera sido que todo mundo se hubiese sumado a la causa, sin discriminación. Como también sería deseable que se realizara una condena unánime a la islamofobia. Pero, sobre todo, que allí y en todas las capitales y ciudades del mundo, nos pronunciáramos todos en favor de la paz. Quimera para la cual la historia humana no ha permitido jamás un espacio como el que merece, pero en cuya búsqueda no hay que dejar de insistir.

Categorias Internacional

(*) Exembajador de Colombia. Director y moderador del Observatorio de actualidad Internacional de la U. del Rosario. Exrector Universitario. Decano y docente titular en U. del Rosario. Analista y escritor sobre temas de Relaciones internacionales, gobernanza y geopolítica.

Fuentes: El autor y Democracia y cordones de aislamiento republicano | Blogs El Espectador

*****

Cómo los profesores pueden aprovechar la IA en las clases

Estamos rodeados de herramientas IA de todo tipo, herramientas usadas en los más diversos sectores, y el de la educación no puede quedarse atrás.


Publicado por

Juan Diego Polo - Ingeniero en telecomunicaciones

 La revolución tecnológica está en pleno apogeo, y su impacto se siente en casi todos los aspectos de la vida cotidiana. Desde cómo compramos hasta cómo nos desplazamos, la tecnología está redefiniendo las normas establecidas. En este contexto, la educación, uno de los pilares fundamentales de cualquier sociedad, no puede permitirse el lujo de quedarse atrás. La Inteligencia Artificial (IA), una de las tecnologías más disruptivas de nuestra época, tiene el potencial de cambiar radicalmente la forma en que se enseña y se aprende en las aulas.

En la preparación de clases

Uno de los puntos clave en el mundo de la enseñanza es el de la preparación de las clases.

Cada asignatura es un mundo, pero la IA puede ayudar en cualquier fase de la preparación. Veamos algunos ejemplos usando IA generativa, tanto ChatGPT como Midjourney o cualquier otra herramienta capaz de generar imágenes a partir de texto.

Personalización del material didáctico con ChatGPT

ChatGPT puede generar contenido educativo personalizado basado en las directrices del profesor. Desde resúmenes de lecturas hasta preguntas de examen, esta herramienta puede adaptar el material para satisfacer las necesidades individuales de los estudiantes, permitiendo una enseñanza más centrada y efectiva.

En una clase de idiomas, por ejemplo, ChatGPT podría generar ejercicios de gramática, diálogos y listas de vocabulario adaptadas al nivel de competencia lingüística de cada estudiante. Por ejemplo, para estudiantes avanzados, podría crear diálogos que incluyan modismos y expresiones idiomáticas más complejas.

En clase de historia se podría generar material sobre una lección explicado de varias formas diferentes, en función de los perfiles de los alumnos que tengamos.

Si salimos de la escuela y nos vamos a la formación profesional, para una clase de administración de empresas, ChatGPT podría generar estudios de casos basados en situaciones empresariales reales o hipotéticas. Estos estudios de casos podrían ser adaptados para centrarse en diferentes aspectos del negocio, como marketing, finanzas o gestión de recursos humanos, según el enfoque de la clase.


Tecnologia para dar clasesXH4D / istock

Creación de material visual con herramientas de generación de imágenes

Las herramientas que generan imágenes a partir de texto pueden ser utilizadas para crear material visual para las clases, como infografías o ilustraciones que complementen el contenido teórico. Esto no solo hace que las clases sean más atractivas, sino que también facilita la comprensión de conceptos complejos.

Podemos hacer presentaciones más atractivas con imágenes que representen exactamente lo que queremos decir, o incluso “jugar” con los alumnos para que ellos mismos creen imágenes sobre temas que se están impartiendo.

Imaginad el escenario:

Alumnos, ahora que ya sabemos un montón de cosas de la Revolución Francesa, cread una imagen con Midjourney que muestre el momento que más os ha llamado la atención de todo 1789.

Análisis de grandes documentos

ChatGPT puede analizar grandes volúmenes de texto, como ensayos o estudios recientes sobre los más diversos temas. Esto proporciona a los profesores datos valiosos que pueden utilizar para ajustar su enfoque pedagógico, generando resúmenes y obteniendo las ideas principales de libros en pocos minutos.

Para una clase de literatura, ChatGPT podría generar resúmenes de diferentes obras literarias. Estos resúmenes podrían ser personalizados para abordar temas o preguntas específicas que el profesor quiera destacar, como el uso de simbolismo en una novela o el contexto histórico de una obra.

En la preparación de exámenes

La preparación de exámenes es una de las tareas más laboriosas y críticas en la enseñanza. Requiere un equilibrio entre evaluar el conocimiento adquirido y asegurar que el examen sea justo y adaptado al nivel de los estudiantes. Aquí es donde ChatGPT puede desempeñar un papel significativo, automatizando y personalizando este proceso. Veamos cómo:

La ayuda de la IA en la educaciónSupatman / istock

Generación automática de preguntas

ChatGPT puede generar automáticamente preguntas de examen basadas en el material del curso. Esto no solo ahorra tiempo sino que también permite una mayor coherencia en la evaluación. Por ejemplo, si el tema es "La Revolución Industrial", ChatGPT podría generar preguntas como:

  • ¿Cuál fue uno de los principales inventos de la Revolución Industrial y por qué fue significativo?
  • Verdadero o Falso: La Revolución Industrial comenzó en Francia.

Adaptabilidad al nivel del estudiante

Una de las ventajas de utilizar ChatGPT es su capacidad para adaptar las preguntas según el nivel de cada estudiante. Basándose en el rendimiento anterior del estudiante, el algoritmo podría generar preguntas más sencillas o más complejas. Por ejemplo, para un estudiante que ha demostrado un alto nivel de comprensión en matemáticas, las preguntas podrían involucrar cálculos más complejos o conceptos avanzados como el cálculo integral.

Podrían ir realizándose exámenes adaptativos hasta que el nivel de la clase consiga nivelarse.

Diversificación de formatos

ChatGPT puede generar preguntas en múltiples formatos: opción múltiple, verdadero o falso, respuesta corta, ensayos, etc. Esto permite una evaluación más completa de las habilidades del estudiante. Por ejemplo, en una clase de literatura, el examen podría incluir preguntas de opción múltiple sobre personajes y trama, seguidas de una pregunta de ensayo que requiere un análisis crítico de un pasaje específico.

Generación de respuestas modelo

Además de generar preguntas, ChatGPT también puede crear respuestas modelo que el profesor puede utilizar como guía para la calificación. Esto asegura una evaluación más objetiva y coherente. Por ejemplo, para una pregunta de ensayo como "Analice el impacto de la política de puertas abiertas en China", ChatGPT podría generar una respuesta modelo que aborde los aspectos económicos, sociales y políticos de la política.

La ayuda de la IA en la educación

ChatGPT puede generar exámenes de práctica que los estudiantes pueden tomar para prepararse para el examen real. Estos exámenes de práctica pueden ser adaptados para centrarse en áreas donde los estudiantes necesitan más ayuda, basándose en su rendimiento en exámenes anteriores o tareas.

En Tareas administrativas

La administración de clases es una tarea que consume tiempo y recursos, y que a menudo desvía la atención de los profesores de su principal objetivo: la enseñanza. ChatGPT, con sus capacidades de procesamiento de lenguaje natural, ofrece soluciones para automatizar y agilizar diversas tareas administrativas. A continuación se presentan ejemplos concretos de cómo esta tecnología puede ser de utilidad en este ámbito:

Automatización de respuestas a consultas estudiantiles

ChatGPT puede ser programado para responder a preguntas frecuentes de los estudiantes, como fechas de exámenes, políticas de calificación y recursos de estudio recomendados. Esto libera tiempo para que el profesor se concentre en la preparación de material didáctico y en la interacción directa con los estudiantes.

Automatización de procesos con IAmetamorworks / iStockphoto

Para hacerlo, habría que incluir el contenido de la clase en un chat y dar acceso a dicho chat a todos los alumnos, para que puedan preguntar lo que quieran.

Asistencia en la Calificación

Aunque no puede reemplazar completamente la evaluación humana, ChatGPT podría ayudar en la calificación de respuestas a preguntas de opción múltiple o verdadero/falso.

Podría proporcionar un análisis inicial de respuestas a preguntas abiertas, identificando elementos clave que el profesor ha señalado como importantes para la evaluación.

Es decir, que podría no corregir exámenes, pero sí ayudar con el tema.

Organización de Material Didáctico

ChatGPT podría ayudar en la organización de material didáctico, categorizando documentos, diapositivas y otros recursos en carpetas o sistemas de gestión del aprendizaje de manera eficiente. Esto facilita el acceso tanto para el profesor como para los estudiantes.

Si le incluimos todo el material y le pedimos que lo clasifique por temas, lo hará.

Generación de Informes de Progreso

Con base en los datos recopilados durante el curso, como calificaciones y participación en clase, ChatGPT podría generar informes de progreso automatizados para cada estudiante. Estos informes podrían incluir áreas de fortaleza, aspectos a mejorar y recomendaciones para futuros estudios.

Para ello sería necesario tener un chat exclusivo para cada alumno, con todo su histórico.

Más allá de ChatGPT

ChatGPT es solo la punta del iceberg cuando se trata de la integración de la inteligencia artificial en la educación. Existen numerosas herramientas de tecnología educativa impulsadas por IA que están haciendo contribuciones significativas en este sector. A continuación, se presentan algunas de estas herramientas:

Herramientas de Generación de Exámenes

  • AI Question Paper Generator: Este software utiliza IA para automatizar la creación de exámenes, permitiendo a los profesores especificar el tipo de preguntas que desean y adaptarlas al nivel de dificultad y al grupo de edad objetivo.

Plataformas de Aprendizaje Personalizado

  • Carnegie Learning y DreamBox: Ambas son plataformas de educación matemática que utilizan algoritmos de aprendizaje automático para personalizar las lecciones y proporcionar retroalimentación en tiempo real.

Plataformas de Tutoría

  • Querium y TutorMe: Estas plataformas utilizan IA para evaluar las fortalezas y debilidades de los estudiantes, proporcionando instrucción dirigida y retroalimentación en tiempo real.

Herramientas de Evaluación Automatizada

  • Eklavvya: Utiliza IA para acelerar el proceso de evaluación de respuestas descriptivas, generando recomendaciones de calificación únicas para cada respuesta específica.

Asistentes de Escritura

  • Writely AI y Turnitin: Mientras que Writely AI ayuda a los estudiantes a mejorar sus habilidades de escritura, Turnitin se centra en la detección de plagio.

Plataformas Interactivas

  • Nearpod y Google Bard: Nearpod ofrece lecciones interactivas y Google Bard se centra en la generación de contenido escrito creativo, como poesía y rimas.

Al elegir una herramienta de tecnología educativa impulsada por IA, es crucial considerar varios factores como los objetivos de aprendizaje, la integración con otros sistemas, la facilidad de uso, la privacidad y seguridad de los datos, la personalización, el costo y el soporte técnico. Estas herramientas, junto con ChatGPT, están configuradas para transformar la educación, haciendo que el aprendizaje sea más personalizado, eficiente y efectivo.

 Fuente: Cómo los profesores pueden aprovechar la IA en las clases (muyinteresante.com.mx)

 *****

Científicos hacen un delicado hallazgo sobre los fuertes temblores que recientemente han ocurrido: ¿estamos preparados?

Casi dos siglos después de algunos de los terremotos más fuertes registrados en la historia de Estados Unidos, es posible que aún se estén experimentando réplicas de esos eventos, según un estudio.

Cuando ocurre un terremoto, pequeños terremotos conocidos como réplicas pueden continuar sacudiendo el área durante días o años después de que ocurriera el terremoto original.

Estos terremotos más pequeños disminuyen con el tiempo y son parte del proceso de reajuste de la falla después del terremoto original, si bien las réplicas son de menor magnitud que el terremoto principal, aún pueden dañar la infraestructura e impedir la recuperación del terremoto original.

Terremoto en Marruecos© Proporcionado por Semana Colombia

“Algunos científicos suponen que la sismicidad contemporánea en partes de América del Norte estable son réplicas, y otros científicos piensan que se trata principalmente de sismicidad de fondo”, dijo en un comunicado Yuxuan Chen, geocientífico de la Universidad de Wuhan y autor principal del estudio, publicado en el Journal of Geophysical Research: Solid Earth. “Queríamos ver esto desde otro ángulo utilizando un método estadístico”.

Las regiones cercanas a los epicentros de estos terremotos históricos todavía son sísmicamente activas hoy en día, por lo que es posible que algunos terremotos modernos sean réplicas duraderas de terremotos pasados. Sin embargo, también podrían ser presagios que preceden a terremotos más grandes o sismicidad de fondo, que es la cantidad normal de actividad sísmica para una región determinada.

Según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), no hay forma de distinguir entre sismos previos y sismicidad de fondo hasta que se produzca un terremoto más grande, pero los científicos aún pueden discernir réplicas. Por lo tanto, identificar la causa de los terremotos modernos es importante para comprender el riesgo de desastres futuros de estas regiones, incluso si la actividad sísmica actual está causando poco o ningún daño.

El equipo se centró en tres terremotos históricos que se estima oscilan entre 6,5 y 8,0 de magnitud: un terremoto cerca del sureste de Quebec, Canadá, en 1663; un trío de terremotos cerca de la frontera entre Misuri y Kentucky entre 1811 y 1812; y un terremoto de Charleston, Carolina del Sur, en 1886. Estos tres eventos son los terremotos más grandes en la historia reciente de América del Norte estable, y los terremotos más grandes provocan más réplicas.

El interior continental estable de América del Norte está ubicado lejos de los límites de las placas y tiene menos actividad tectónica que las regiones cercanas a los límites de las placas, como la costa oeste de América del Norte. Como resultado, las tres áreas de estudio no experimentan terremotos con frecuencia, lo que plantea aún más preguntas sobre los orígenes de su sismicidad moderna.

Los terremotos son fenómenos naturales los cuales se han tradicionalmente atribuido a castigos divinos.© Proporcionado por Semana

Para determinar si algunos de los terremotos actuales son réplicas de larga duración, el equipo primero necesitaba determinar en qué terremotos modernos centrar sus esfuerzos. Las réplicas se agrupan alrededor del epicentro del terremoto original, por lo que incluyeron terremotos dentro de un radio de 250 kilómetros de los epicentros históricos. Se centraron en terremotos que fueron mayores o iguales a una magnitud de 2,5 porque algo más pequeño que eso es difícil de registrar de manera confiable.

El equipo aplicó un enfoque estadístico llamado método del vecino más cercano a los datos de terremotos del USGS para determinar si era probable que los terremotos recientes fueran réplicas o actividad sísmica de fondo no relacionada. Según el USGS, las réplicas ocurren cerca del epicentro del terremoto original y antes de que se reanude el nivel de sismicidad de fondo. Por lo tanto, los científicos pueden utilizar la sismicidad de fondo de una región y la ubicación de un terremoto para vincular un terremoto con un sismo principal.

“Se utiliza el tiempo, la distancia y la magnitud de los pares de eventos, y se intenta encontrar el vínculo entre dos eventos; esa es la idea”, dijo Chen. “Si la distancia entre un par de terremotos es menor de lo esperado por los eventos de fondo, entonces es probable que un terremoto sea la réplica del otro”.

Esta fotografía proporcionada por la oficina del primer ministro de Nepal muestra un área afectada por un terremoto en el noroeste de Nepal, el sábado 4 de noviembre de 2023.© Proporcionado por Semana Colombia

Al observar la distribución espacial, el estudio encontró que la secuencia de réplicas de 1663 cerca del sureste de Quebec, Canadá, ha terminado y la sismicidad moderna en el área no está relacionada con el antiguo terremoto. Sin embargo, es posible que los otros dos acontecimientos históricos sigan provocando réplicas siglos después.

Cerca de la frontera entre Misuri y Kentucky, los investigadores encontraron que alrededor del 30 % de todos los terremotos ocurridos entre 1980 y 2016 fueron probablemente réplicas de los grandes terremotos que azotaron el área entre 1811 y 1812. Y en Charleston, Carolina del Sur, el equipo encontró que alrededor del 16 % de los terremotos modernos probablemente fueron réplicas del terremoto de 1886.

Por lo tanto, la sismicidad moderna en estas regiones probablemente sea atribuible tanto a las réplicas como a la sismicidad de fondo. “Es una especie de mezcla”, dijo Chen.

Para evaluar el riesgo sísmico moderno de una región, los científicos monitorean la sismicidad de fondo y la fluencia, además de las réplicas. El estudio encontró que la sismicidad de fondo es la causa dominante de los terremotos en las tres regiones del estudio, lo que podría ser un signo de acumulación continua de tensión. Las secuencias de réplicas se debilitan con el tiempo, pero la acumulación de tensión puede provocar terremotos más grandes en el futuro. Sin embargo, algunas fallas pueden avanzar lentamente sin generar tensión.

“Para elaborar una evaluación de peligros para el futuro, realmente necesitamos entender qué sucedió hace 150 o 200 años”, dijo Hough. “Por eso es importante aplicar métodos modernos para abordar el problema”.

*Con información de Europa Press.

Fuente: Científicos hacen un delicado hallazgo sobre los fuertes temblores que recientemente han ocurrido: ¿estamos preparados? (msn.com)

*****


En PGV cabemos todos para fomentar la convivencia dignificante, en búsqueda continuada de bienestar para TODOS sobre la Tierra.  



Comentarios

Entradas más populares de este blog

TU NO SABES AMAR Poema de Julio Flórez (*)

LA EFICACIA DE LA MISIÓN DE LAS UNIVERSIDADES Por Hugo Arias Castellanos

ADAPTACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO AL COVID 19 * Por Carlos Yezid Morales G.