PGV - Edición 498 - Sábado, 11, noviembre, 2023 - CARACTERIZACIÓN DEL TRABAJO HONRADO Y DIGNIFICANTE DEL SERVIDOR PÚBLICO - y más temas en PGV
PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV
- La universidad grande de la Vida - pluriprofesional, incluyente misionalmente
Escuela de librepensamiento con responsabilidad y compromiso social: estudia, crea y gestiona conocimiento en procura de sembrar, cultivar y sostener convivencia global dignificante
*****
CARACTERIZACIÓN DEL TRABAJO HONRADO Y DIGNIFICANTE DEL SERVIDOR PÚBLICO
Hugo Arias Castellanos (*) -IA-PGV-BOT
El trabajo honrado y dignificante del servidor público es un tema de gran importancia en cualquier sociedad.
Los servidores públicos desempeñan un papel fundamental en el funcionamiento de los gobiernos y en la prestación de servicios esenciales a todos los ciudadanos. Esto lo saben, o debieran saberlo, todos los servidores públicos para actuar siempre, obligatoria, oportuna y debidamente en atención a que su trabajo es estrictamente remunerado con los impuestos que pagan los ciudadanos.
El servicio público ha de ser una función rigurosa y calificada pues con él, lo que se debe garantizar es el mejoramiento continuado de las condiciones de vida mediante la estrategia inequívoca para lograr el bienestar creciente y sostenido de todos los ciudadanos; en esto parece fundamentarse la confianza de los ciudadanos hacia los gobernantes y demás servidores públicos de todos los niveles. .
Para comprender completamente las características de un trabajo público honrado y dignificante, es importante examinar diversos aspectos que van desde la integridad y la ética hasta la responsabilidad y la transparencia. En este escrito, se exploran estas características en profundidad, respaldadas por referencias relevantes.
Integridad y Ética:
La integridad y la ética son dos pilares fundamentales en el trabajo de un servidor público honrado. La integridad implica actuar de manera honesta y sincera en todas las acciones y decisiones. La ética se refiere a seguir un código de conducta moral que se ajuste a los principios y valores aceptados en la sociedad. La integridad y la ética son cruciales para construir la confianza de los ciudadanos en el gobierno y sus funcionarios.
Según la Asociación Internacional de Servidores Públicos (IPSAS, por sus siglas en inglés), "la integridad y la ética son esenciales en el trabajo del servidor público, ya que estos valores son la base de la confianza del público en el gobierno y en sus instituciones" (IPSAS, 2019). Los servidores públicos deben adherirse a un código de ética que incluye la honestidad, la imparcialidad y el respeto por los derechos humanos. Un estudio realizado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 2018 destaca que la integridad y la ética son cruciales para prevenir la corrupción en el servicio público (ONU, 2018).
Transparencia y Rendición de Cuentas:
La transparencia y la rendición objetiva de cuentas son dos características clave de un trabajo público honrado y dignificante. La transparencia implica que los servidores públicos deben operar de manera abierta y accesible, proporcionando información relevante a los ciudadanos. La rendición de cuentas implica que los servidores públicos deben ser responsables de sus acciones y decisiones.
Según el Banco Mundial, "la transparencia y la rendición de cuentas son esenciales para garantizar un gobierno eficaz y para prevenir la corrupción" (Banco Mundial, 2017). Los ciudadanos tienen derecho a saber cómo se toman las decisiones y cómo se utilizan los recursos públicos. La transparencia también juega un papel importante en la lucha contra la corrupción. Un estudio realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en 2019 encontró que los países con altos niveles de transparencia tienen menos corrupción en el sector público (OCDE, 2019).
Responsabilidad y Servicio Público:
La responsabilidad y el servicio público son otras dos características esenciales del trabajo honrado y dignificante de un servidor público. La responsabilidad implica asumir los resultados de las acciones y decisiones, y estar dispuesto a rendir cuentas por ellas. El servicio público implica servir a todos los ciudadanos de manera imparcial y eficiente.
La Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas establece que "toda persona tiene derecho a acceder a la función pública de su país" (Naciones Unidas, 1948). Esto subraya la importancia del servicio público como un derecho fundamental. Además, el Instituto Internacional de Derecho Administrativo (IIDA) destaca que "la responsabilidad es una de las principales obligaciones de un servidor público y es esencial para garantizar un gobierno efectivo y justo" (IIDA, 2020).
Desarrollo Profesional y Competencia:
Un servidor público honrado y digno debe ser competente y comprometerse con su desarrollo profesional. Esto implica mantenerse actualizado con las últimas prácticas y conocimientos en su campo y estar dispuesto a mejorar constantemente sus habilidades profesionales para ponerlas, de inmediato, al servicio de los ciudadanos.
La Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) afirma que "la competencia y el desarrollo profesional son esenciales para garantizar que los servidores públicos puedan desempeñar sus funciones de manera efectiva y eficiente" (ONUDI, 2021). Además, un estudio realizado por la Universidad de Harvard en 2019 encontró que la capacitación pertinente y el desarrollo profesional de los servidores públicos conducen a un mejor desempeño como servidores en la administración pública (Universidad de Harvard, 2019).
Cultura ciudadana y Participación Ciudadana:
Fomentar la cultura ciudadana y su participación oportuna y calificada es otra característica clave de un trabajo público honrado y dignificante. Los servidores públicos deben colaborar con los ciudadanos y las organizaciones de la sociedad civil para garantizar que las políticas y decisiones reflejen las necesidades y preocupaciones de la comunidad.
La Asamblea General de las Naciones Unidas subraya la importancia de la participación ciudadana en su Resolución 70/1 de 2015, que establece los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La resolución destaca que la participación activa de los ciudadanos es esencial para lograr un desarrollo sostenible y efectivo (Naciones Unidas, 2015). Un estudio de la Universidad de Stanford en 2020 encontró que la participación ciudadana en la toma de decisiones del gobierno conduce a políticas más equitativas y eficaces (Universidad de Stanford, 2020).
Conclusión:
El trabajo honrado y dignificante del servidor público es fundamental para el funcionamiento efectivo de cualquier gobierno y la satisfacción de las necesidades de todos los ciudadanos. La integridad y la ética, la transparencia y la rendición de cuentas, la responsabilidad y el servicio público, el desarrollo profesional y la competencia, y la promoción de la participación ciudadana son características esenciales que deben estar presentes en el trabajo de los servidores públicos.
Referencias:
1. Asociación Internacional de Servidores Públicos (IPSAS). (2019). Ethical Leadership and Integrity in the Public Service. Recuperado de https://www.ipsas.org/sites/default/files/2019-09/IC/IPSAS_ethical_leadership_integrity_public_service.pdf
2. Banco Mundial. (2017). Transparency and Accountability in Public Administration and the Use of Digital Technologies. Recuperado de https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/26965/9781464810379.pdf
3. Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2018). Ethics and Integrity in the Public Sector: An Agenda for Action. Recuperado de https://publicadministration.un.org/unpsa/documents/eth
(*) Profesor Titular Universitario. Experiencia como servidor público en instancias de liderazgo y gestión municipal, departamental, nacional y Universitaria. Especialista en Administración y Planeación Regional y Urbana. Especialista en Optimización de Sistemas de Transporte. Ingeniero en Transporte y Vías. Estudios completos de Doctorado en Ingeniería. Director de PGV.
*****
En medio de la incertidumbre, Maduro avanza
Julio Londoño Paredes (*)
De todas maneras, aunque las elecciones en los Estados Unidos están todavía muy lejanas, en Caracas no deben olvidar que en este momento Trump, según las encuestas, supera ampliamente a Biden a quien acusan entre otras cosas, de debilidad e incompetencia en el manejo de las relaciones internacionales.
Maduro se empleará a fondo para que, aprovechando la coyuntura, el régimen salga fortalecido y asegurar así su reelección en el 2024. Veremos si lo logra
Fuente: El autor y https://www.semana.com/opinion/articulo/en-medio-de-la-incertidumbre-maduro-avanza/202349/
SEMANA- noviembre 10, 2023
*****
Cómo entender la felicidad,
según Séneca (*)
Se analizan aquí las claves del pensamiento de uno de los máximos representantes de la filosofía
estoica, para comprender su concepto de la felicidad.
Lucio
Anneo Séneca, conocido comúnmente como Séneca,
fue un filósofo, político, orador y escritor romano nacido alrededor del año 4
a.C. en Córdoba, Hispania (actual España), y murió en el año 65 d.C. en Roma.
Fue uno de
los filósofos más influyentes de su época, y la máxima figura del denominado «estoicismo nuevo»
en Roma, caracterizado por mantener el interés por las cuestiones
éticas y antropológicas y por construir una filosofía que sirviera de guía
para la vida. Así, transmitió una serie de normas para vivir conforme a la
naturaleza y a la inexorable ley de la providencia:
Los
hados nos guían, y la primera hora de nuestro nacimiento dispuso lo que resta
de vida a cada uno; una cosa pende de otra, y las públicas y particulares las
guía un largo orden de ellas. Por lo cual conviene sufrir todos los sucesos con
fortaleza, porque no todas las cosas suceden como pensamos; vienen como está
dispuesto, y si desde sus principios está así ordenado, no hay de qué te
alegres ni de qué llores, porque, aunque parece que la vida de cada uno se
diferencia con grande variedad, el paradero de ella es uno (De la providencia).
Copia de yeso de la antigua estatua de la cabeza de Séneca sobre fondo con textura oscurabashta / iStock
Su
ideología se centra por tanto en el desarrollo de la virtud, la
autodisciplina y la aceptación de los sucesos inevitables de
la vida con calma. Séneca inculcó estos principios a través de sus escritos,
donde además trataba temas como la ética, la naturaleza humana y el papel del
individuo en la sociedad.
Para él,
carece de sentido hablar de mal o bien en el mundo. Y puesto que nuestro
ser es parte de una naturaleza universal, el fin de todas nuestras acciones
consistirá en aceptar nuestro propio destino con serenidad de ánimo y
autodominio.
Por tanto,
Séneca nos conmina a vencer espiritualmente los reveses de la fortuna,
absteniéndonos de los placeres, despreciando la posesión de riquezas y
eliminando ciertas pasiones como la ira, la angustia o el aburrimiento.
El ideal
del sabio es aquel que se somete a la necesidad, sabiendo que pertenece a un
universo donde todo hombre es «ciudadano del mundo» (cosmopolitismo). Su
filosofía se asimila como consuelo y remedio ante las calamidades de nuestro
destino.
¿Qué es la felicidad para Séneca?iStock
Entonces,
¿cómo entendía este filósofo el concepto de felicidad?
Por una parte, Séneca sostenía que la verdadera felicidad no depende de
factores externos que estén fuera del control de una persona. Abogaba por la
“independencia interna”, esto es, cultivar la fortaleza interior y la
autodisciplina para enfrentarse a las adversidades de la vida.
Pero,
además, para Séneca, la felicidad estaba vinculada al dominio de las
pasiones y deseos. Creía que las emociones descontroladas, como la ira y la
codicia, eran obstáculos para gozar de una tranquilidad interior. Por eso,
entendía que es fundamental la moderación y la autoevaluación constante.
Al mismo
tiempo, la aceptación de la naturaleza y del destino desempeña
un papel crucial en la filosofía estoica, y en particular, en el pensamiento de
Séneca. En ese sentido, recomendaba aceptar las cosas que no podían cambiarse y
adaptarse a la voluntad de la naturaleza, incluso en situaciones difíciles.
Así pues,
la virtud, según Séneca, era la base para la verdadera felicidad. Es decir,
creía firmemente en que la persona sabia y virtuosa, que sigue principios
éticos y vive de acuerdo con la razón, puede ser capaz de alcanzar una
felicidad duradera y sólida.
Pero si por
algo destacan los pensadores estoicos es porque creen en el desapego de
los bienes materiales. Por ello, Séneca descartaba la idea de que la
posesión de bienes materiales fuera esencial para la felicidad. De modo que
prefiere el desapego de las posesiones externas y enfocarse en el desarrollo
interno y la mejora personal.
Asimismo,
la reflexión y el 'autoexamen' eran prácticas fundamentales para Séneca. Creía
que, a través de la ‘evaluación’ regular de nuestras acciones y motivaciones,
siendo conscientes de nosotros mismos, podríamos vivir de una manera más
consciente y ética, algo que contribuye, según sus ideas, a la felicidad a
largo plazo.
Por otro
lado, Séneca destacaría también como político, orador y escritor romano. Figura
predominante de la política romana durante
los reinados de Claudio y Nerón, fue uno de los senadores más admirados,
influyentes y respetados. Entre los años 54 y 62, durante los primeros años del
reinado de su joven pupilo Nerón, gobernó de facto el Imperio romano.
Con todo,
extrañamente, no aplicó lo que propone en sus escritos a su propia vida.
No obstante, como escritor, Séneca pasó a la historia como uno de los máximos
representantes del estoicismo (luego le sucederían Epicteto y Marco Aurelio).
Su obra constituye la principal fuente escrita de filosofía histórica que se ha
conservado hasta la fecha.
Referencias:
- Lucio Anneo Séneca. 'Sobre la felicidad'. E-Bookarama Editions
(2023)
- VV.AA. 'Gran Enciclopedia Universal'. Espasa Calpe (2004)
Población mundial llega a los 8.000 millones de habitantes: más
longevidad y baja tasa de natalidad
Población mundial 10© Captura de pantalla
La Oficina del Censo de Estados
Unidos ha anunciado estimaciones que indican que la población mundial ha
superado la asombrosa cifra de 8.000 millones de habitantes.
Este hito se ha alcanzado
gracias a la combinación de varios factores, incluido el aumento constante de
la esperanza de vida que ha compensado el declive en las tasas de
natalidad.
Sin embargo, a pesar de este
crecimiento poblacional impresionante, se observa una tendencia continua hacia
la desaceleración en el aumento de la población global a largo plazo, según
informes de la Oficina del Censo de Estados Unidos.
Según las estimaciones de la
oficina, la población mundial habría superado este hito histórico el 26 de
septiembre, aunque se hace una advertencia cautelosa sobre la exactitud de esta
fecha debido a las diferencias en la forma en que los países registran su
población.
Esta discrepancia se hace
evidente cuando la ONU estimó que el hito se alcanzó 10 meses antes, declarando
el 22 de noviembre de 2022 como el "Día de los 8.000 millones".
Estas diferencias en la fecha se
deben a las variaciones en los sistemas de registro de población de los países,
ya que muchos carecen de sistemas adecuados para rastrear nacimientos y
defunciones.
Algunos países altamente poblados, como India y
Nigeria, han pasado más de una década sin realizar un censo preciso.
Si bien el crecimiento
poblacional global sigue siendo notable, habiendo aumentado de 6.000 a 8.000
millones desde el cambio de milenio, se ha ralentizado significativamente en
comparación con el período entre 1960 y 2000, cuando se duplicó la población mundial.
Un factor importante que
contribuye a este aumento en la población es la longevidad de las personas. La
edad media en todo el mundo actualmente se sitúa en 32 años, con una proyección
que sugiere que aumentará a 39 años para el año 2060.
Países como Canadá han
experimentado un envejecimiento de la población debido a una disminución en la
mortalidad entre la tercera edad, mientras que otros, como Nigeria, han
experimentado una disminución dramática en las muertes de menores de 5 años.
Sin embargo, a pesar de este
aumento en la longevidad, la tasa de natalidad, es decir, el número de
nacimientos por mujer en edad fértil, está disminuyendo y se encuentra por
debajo del nivel necesario para el reemplazo en muchas partes del mundo, lo que
contribuye a una disminución en el crecimiento de la población.
De acuerdo con los expertos
demógrafos, el número mínimo de nacimientos necesario para reemplazar a padres
y madres y mantener una población mundial estable es de 2,1.
Casi el 75% de la población
mundial actual vive en países con una tasa de natalidad cercana o inferior a
este umbral, incluyendo naciones como India, Túnez y Argentina.
Alrededor del 15% de la
población reside en lugares con tasas de natalidad aún más bajas, como Brasil,
México, Estados Unidos y Suecia. Por otro lado, países como China, Corea del
Sur y España tienen tasas de natalidad muy bajas en comparación.
Sin embargo, algunas naciones,
como Israel, Etiopía y Papúa Nueva Guinea, tienen tasas de natalidad que
superan significativamente el nivel de reemplazo, llegando hasta 5.
Estas naciones representan casi
una cuarta parte de la población mundial, aunque solo el 4% de la población
reside en países con tasas de natalidad superiores a 5 puntos, y todos ellos
están en África.
En resumen, se espera que la
tasa de natalidad global continúe disminuyendo hasta al menos el año 2060, lo
que llevará a que ningún país tenga un promedio de más de 4 nacimientos por
mujer, según las proyecciones de la Oficina del Censo de Estados Unidos.
Esta tendencia plantea
importantes desafíos y oportunidades en términos de políticas demográficas y
sociales a nivel mundial.
En PGV fomentamos la convivencia dignificante, en búsqueda continuada de bienestar para TODOS sobre la Tierra.
Comentarios
Publicar un comentario