PGV - Edición 496 - Sábado, 4, noviembre, 2023 - ¿Cuáles son las causas estructurales y los efectos de la abstención electoral en Colombia? - y más temas

 PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV

- La universidad grande de la Vida - pluriprofesional, incluyente misionalmente

Escuela de librepensamiento: estudia, crea y gestiona conocimiento en procura de sembrar, cultivar y sostener convivencia global dignificante 

***** 

 ¿Cuáles son las causas estructurales y los efectos de la abstención electoral en Colombia? 

Hugo Arias C. - IA-PGV-BOT

Imagen en https://co.images.search.yahoo.com/search/images?p=la+abstencion+electoral+frases+e+im%C

La abstención electoral en Colombia es un fenómeno complejo que tiene causas estructurales arraigadas en la historia política y social del país, y que a su vez tiene una serie de efectos en la democracia, la representatividad y el uso óptimo de los recursos públicos. 

La abstención electoral es un indicador válido del tipo de sociedad que se tiene y de la calidad de la cultura ciudadana determinada, en especial, en lo referente a comportamientos positivos, convivencia continuada, compromiso social, deberes y responsabilidades de todos los ciudadanos.   

En este escrito, se hace referencia a sus causas y efectos en un intento de explorar este desafío para la participación, consciente y libre, de todos los ciudadanos con capacidad para votar en Colombia.

Causas estructurales de la abstención en Colombia

1. Desconfianza en las instituciones: La historia de Colombia ha estado marcada por la corrupción y la violencia política, lo que ha llevado a una profunda desconfianza en las instituciones gubernamentales y en las organizaciones políticas que "dinamizan" el Estado. Los partidos políticos centran su actividad en preparar periódicamente las elecciones en búsqueda del poder y/o de tomar parte en la distribución de los presupuestos públicos, contratos, nombramientos, subsidios  y gabelas para algunos de sus afiliados; su acción proselitista de efectos e  impactos en beneficios sociales no aparece en las agendas partidistas ni en los resultados concretos. 

Desconfianza y desgano desmotivan a los ciudadanos a participar libre y conscientemente en las elecciones, ya que perciben que su voto no tendrá impacto real en el mejoramiento sistemático de las condiciones generales de vida. 

2. Violencia y conflicto armado: Durante décadas, Colombia ha sufrido un conflicto armado interno que ha causado desplazamientos masivos, amenazas a la seguridad de los votantes y la falta de acceso a lugares de votación en algunas zonas rurales. Esto ha llevado a la abstención de muchas comunidades afectadas por la violencia.

3. Falta de cultura ciudadana y de educación cívica: La cultura ciudadana y la educación cívica son cruciales para fomentar la participación electoral. En Colombia, existe una falta de programas educativos que enseñen a los ciudadanos sobre sus deberes, responsabilidades, la convivencia, la importancia de su voto y cómo funciona el sistema político. Esto puede resultar en una falta de interés y comprensión de los procesos electorales.

4. Barreas logísticas y geográficas: Colombia es un país geográficamente diverso con una población dispersa en áreas rurales. La falta de acceso a lugares de votación, la dificultad para registrarse como votante y la distancia a los centros de votación pueden ser barreras significativas para la participación.

5. Desigualdades sociales y económicas: Colombia enfrenta desigualdades económicas y sociales significativas. Las personas de bajos ingresos pueden sentir que sus preocupaciones no son representadas por los candidatos y, por lo tanto, no ven motivo para votar.

Efectos de la abstención en Colombia

1. Falta de representatividad: La abstención electoral puede llevar a una falta de representatividad en el gobierno. Si una parte significativa de la población no vota, los resultados de las elecciones pueden no reflejar adecuadamente la voluntad del pueblo.

2. Polarización política: La abstención también puede contribuir a la polarización política. Cuando una parte de la población se abstiene de votar, los candidatos pueden centrar sus esfuerzos en movilizar a sus bases más ideológicas, lo que a menudo resulta en discursos y políticas extremas.

3. Legitimidad del gobierno: La baja participación electoral puede socavar la legitimidad del gobierno, ya que algunos ciudadanos pueden considerar que un gobierno elegido con una baja participación carece de la autoridad para tomar decisiones en su nombre.

4. Mantenimiento del status quo: La abstención puede favorecer a los incumbentes y al statu quo, ya que los votantes descontentos que eligen no participar no tienen la oportunidad de cambiar el liderazgo político o la dirección del país.

5. Dificultades en la resolución de problemas: La falta de participación electoral puede dificultar la capacidad del gobierno para abordar problemas importantes, ya que no recibe un mandato claro de la población. Esto puede resultar en la inacción en temas críticos como la seguridad, la economía y el medio ambiente.

En resumen, la abstención electoral en Colombia es un problema complejo que tiene raíces en la desconfianza en las instituciones, la violencia política, la falta de educación cívica y otras causas estructurales. Sus efectos incluyen la falta de representatividad, la polarización política y la legitimidad del gobierno en entredicho. Abordar la abstención en Colombia requiere abordar estas causas fundamentales y fomentar la participación cívica para fortalecer la democracia del país. 

Referencias:

1. Sánchez, L. (2019). "Abstention and Political Polarization: Evidence from Colombia." Electoral Studies, 58, 72-83.

2. Restrepo, J. M., & Spagat, M. (2004). "The Severity of the Colombian Conflict: Cross-Country Datasets versus New Micro Data." Universidad de los Andes Working Papers, 004662.

3. Ochoa, C. (2018). "Explaining Electoral Abstention in Colombia." Colombia Internacional, 96, 113-139.

4. Gutiérrez, P., & Ocampo, J. A. (2007). "Political Inequality and Voter Turnout in Colombia." Documento CEDE No. 3, Universidad de los Andes.

*****

La separación de Panamá: entre el desastre y la euforia

 

Julio Londoño Paredes

Se cumplen 120 años de la separación de Panamá de Colombia. Un acontecimiento que partió en dos la historia de nuestro país, que ha merecido el llanto perenne de los colombianos y el regocijo de los panameños, que hoy precisamente celebran su fiesta nacional. 

Colombia estuvo durante el siglo XIX dedicada a su deporte favorito: la confrontación entre los partidos políticos y las guerras civiles. Cada uno de los bandos encontraba en Panamá, a reclutas para incorporar a sus filas.

 Los gobiernos colombianos en ese entonces no tomaban en serio a Panamá, como no lo hicieron con el resto de la periferia nacional.  Sin embargo, Panamá, era la ruta ideal para la construcción de un canal interoceánico. Estuvo como Nicaragua, en la mira de los Estados Unidos, de la Gran Bretaña y de otras potencias europeas.

No obstante, el país, en el siglo XIX dio dos pasos formidables con respecto a Panamá: le otorgó a un consorcio norteamericano la concesión para la construcción del ferrocarril de Panamá, que era un proyecto como el del ferrocarril de Petro desde Buenaventura a Cartagena. Con la diferencia, que el ferrocarril de Panamá fue inaugurado pocos años después, en 1855, sin cargas presupuestales para el estado. 

Poco después nuestro país emprendió una obra de magnitud similar a la de la construcción de la gran muralla china: la apertura de un canal interoceánico, para la cual se constituyó la Compañía Interoceánica del Canal de Panamá liderada por el mejor ingeniero del mundo, Ferdinand Lesseps. Que la empresa, después de adelantar parte de las obras, quebrara, es otra cosa.

Aunque la separación de Panamá no fue en 1903, el departamento del Istmo, como se denominaba, había tratado de independizarse en varias oportunidades. La primera de ellas, el 26 de septiembre de 1830 cuando José Domingo Espinar, médico militar de brillante trayectoria en las campañas del sur y comandante militar del departamento del Istmo, declaró la separación y pidió a Bolívar que se trasladara a Panamá a ejercer el mando. El Libertador no aceptó la solicitud.

Seis meses más tarde José Domingo Alzurú, de nacionalidad venezolana, declaró la independencia del Istmo y estableció una férrea dictadura. El gran general panameño Tomás Herrera, ahogó el movimiento separatista.

Pero curiosamente en 1840, con ocasión de la llamada “revolución de los supremos” fue Herrera el que decretó la independencia del Istmo de Colombia. El gobierno central envió a Panamá inicialmente a Julio Arboleda y luego a Anselmo Pineda y a Ricardo de la Parra, quienes lograron la reincorporación.  

Los panameños siguen guardando afecto por Colombia, pero nunca se les pasa por la mente que no se hubiera dado la independencia. “Estaríamos como el Chocó, ya que somos su continuación”, dicen varios panameños.

El progreso de Panamá es impresionante, la gente vive bien y contenta, sin dejar de lado las protestas que se hacen de vez en cuando, como las de la semana pasada por la explotación en el país de la mayor mina de cobre de Centroamérica. 

 ¿Qué tal que se hiciera un referendo en Panamá, preguntando si quisieran la reincorporación a Colombia?

No obstante que, según algunos, nuestro país va a ser en breve un modelo para el mundo que rivalizará con Shangri-lá.

(*) Excanciller y exembajador de Colombia. Decano de la facultad de estudios internacionales, políticos y urbanos de la universidad del Rosario.

Fuentes: El autor y  https://www.semana.com/opinion/articulo/la-separacion-de-panama-entre-el-desastre-y-la-euforia/202324/ SEMANA – noviembre 3, 2023

*****

Científicos descubren que las ratas poseen una habilidad que parecía ser exclusiva de los humanos

3, noviembre, 2023

Un nuevo estudio del Instituto Médico Howard Hughes (HHMI) ha descubierto que, a semejanza de los humanos, los animales poseen imaginación, publican en la revista Science.

Investigadores del Janelia Research Campus del HHMI han desarrollado un novedoso sistema que combina la realidad virtual y una interfaz cerebro-máquina para sondear los pensamientos internos de las ratas.

Descubrieron que los animales pueden pensar en lugares y objetos que no están justo delante de ellos, utilizando sus pensamientos para imaginar que caminan hacia un lugar o mueven un objeto remoto a un punto específico.

Al igual que los humanos, cuando los roedores experimentan lugares y acontecimientos, se activan patrones específicos de actividad neuronal en el hipocampo, una zona del cerebro responsable de la memoria espacial.

El nuevo estudio descubre que las ratas pueden generar voluntariamente estos mismos patrones de actividad y hacerlo para recordar lugares remotos alejados de su posición actual.

Experimentos revelan que los ratones tienen la capacidad de imaginar objetos© Proporcionado por Semana Colombia

“En efecto, la rata puede activar la representación de lugares del entorno sin desplazarse hasta ellos, afirma Chongxi Lai, postdoctorando en los laboratorios Harris y Lee, y primer autor de un artículo que describe los nuevos hallazgos. Aunque su cuerpo físico esté fijo, sus pensamientos espaciales pueden ir a un lugar muy remoto”, indica.

Esta capacidad de imaginar lugares alejados de la posición actual es fundamental para recordar sucesos pasados e imaginar posibles escenarios futuros. Por tanto, el nuevo trabajo demuestra que los animales, al igual que los humanos, poseen una forma de imaginación, según los autores del estudio.

“Imaginar es una de las cosas más extraordinarias que puede hacer el ser humano. Ahora hemos descubierto que los animales también pueden hacerlo y hemos encontrado una forma de estudiarlo”, subraya Albert Lee, antiguo jefe de grupo en Janelia y ahora investigador del HHMI en el Centro Médico Beth Israel Deaconess.

El proyecto comenzó hace nueve años, cuando Lai llegó al Janelia como estudiante de posgrado con la idea de probar si un animal podía pensar. Su asesor, Tim Harris, investigador principal de Janelia, sugirió a Lai que caminara por el pasillo para charlar con Lee, cuyo laboratorio tenía preguntas similares.

Científicos buscan medir la actividad neuronal de los ratones y traducir su significado.© Adrián Escandar

Juntos, los laboratorios trabajaron para desarrollar un sistema que permitiera entender lo que piensan los animales: un “detector de pensamiento” en tiempo real capaz de medir la actividad neuronal y traducir su significado.

El sistema utiliza una interfaz cerebro-máquina (IMC), que proporciona una conexión directa entre la actividad cerebral y un dispositivo externo. En el sistema del equipo, la IMC produce una conexión entre la actividad eléctrica del hipocampo de la rata y su posición en un escenario de realidad virtual de 360 grados.

El hipocampo almacena mapas mentales del mundo que intervienen en el recuerdo de acontecimientos pasados y la imaginación de escenarios futuros. El recuerdo implica la generación de patrones específicos de actividad en el hipocampo relacionados con lugares y acontecimientos. Pero nadie sabía si los animales podían controlar voluntariamente esta actividad.

Científicos adelantan experimentos para entender cómo funciona el cerebro de ese animal© Proporcionado por Semana

El IMC permite a los investigadores comprobar si una rata puede activar la actividad del hipocampo con solo pensar en un lugar del escenario sin ir físicamente a él, es decir, detectar si el animal es capaz de imaginar que va a ese lugar.

Una vez que desarrollaron su sistema, los investigadores tuvieron que crear el ‘diccionario de pensamiento’ que les permitiría descodificar las señales cerebrales de la rata. Este diccionario recopila cómo son los patrones de actividad cuando la rata experimenta algo, en este caso, lugares en el escenario de realidad virtual.

La rata es introducida en el sistema de RV, diseñado por Shinsuke Tanaka, investigador del laboratorio Lee. Mientras la rata camina por una cinta esférica, sus movimientos se reflejan en la pantalla de 360 grados. La rata es recompensada cuando llega a su objetivo.

Al tiempo, el sistema de IMC registra la actividad del hipocampo de la rata. Los investigadores pueden ver qué neuronas se activan cuando la rata navega por la arena para alcanzar cada objetivo. Estas señales constituyen la base de un IMC del hipocampo en tiempo real, en el que la actividad cerebral del hipocampo se traduce en acciones en la pantalla.

A continuación, los investigadores desconectan la cinta y recompensan a la rata por reproducir el patrón de actividad del hipocampo asociado a la localización de un objetivo. En esta tarea, denominada “jumper” por una película de 2008 del mismo nombre, el IMC traduce la actividad cerebral del animal en movimiento en la pantalla de realidad virtual.

Esencialmente, el animal utiliza sus pensamientos para llegar a la recompensa pensando primero adónde tiene que ir para conseguirla. Este proceso de pensamiento es algo que los humanos experimentamos con regularidad. Por ejemplo, cuando nos piden que vayamos a hacer la compra a una tienda conocida, nos imaginamos los lugares por los que pasaremos antes de salir de casa.

En la segunda tarea, la tarea ‘jedi’ (un guiño a La guerra de las galaxias), la rata mueve un objeto a un lugar solo con el pensamiento. La rata está fija en un lugar virtual, pero “mueve” un objeto hacia un objetivo en el espacio de RV controlando su actividad hipocampal, como una persona sentada en su oficina que imagina coger una taza junto a la cafetera y llenarla de café. A continuación, los investigadores cambiaron la ubicación del objetivo, exigiendo al animal que produjera patrones de actividad asociados a la nueva ubicación.

El equipo descubrió que las ratas pueden controlar con precisión y flexibilidad su actividad hipocampal, del mismo modo que probablemente lo hacen los humanos. Además, los animales son capaces de mantener esta actividad en el hipocampo durante varios segundos, un tiempo similar al que los humanos tardan en revivir hechos pasados o imaginar nuevos escenarios.

Científicos descubren que las ratas poseen una habilidad que parecía ser exclusiva de los humanos© Proporcionado por Semana Colombia

“Lo asombroso es cómo las ratas aprenden a pensar en ese lugar, y en ningún otro, durante un periodo de tiempo muy largo, basándonos en nuestra noción, quizá ingenua, de la capacidad de atención de una rata”, afirma Harris.

La investigación también demuestra que el IMC puede utilizarse para sondear la actividad del hipocampo, lo que proporciona un sistema novedoso para estudiar esta importante región del cerebro. Dado que la IMC se utiliza cada vez más en prótesis, este nuevo trabajo también abre la posibilidad de diseñar nuevos dispositivos protésicos basados en los mismos principios, según los autores.

Con información de Europa Press

Fuente: Científicos descubren que las ratas poseen una habilidad que parecía ser exclusiva de los humanos (msn.com)

*****

Oferta de trabajo en Canadá: la empresa cubre los documentos y sueldo de 6 millones

Historia de Tania Alejandra Hernández Torres  • 14 h

Podrá aplicar a la oferta de empleo hasta el 17 de noviembre. Le contamos cómo aplicar.

Uno de los destinos más buscados para estudiar por parte de los colombianos es Canadá, este país norteamericano ofrece grandes oportunidades no solo para acceder a sus universidades, sino también porque brinda la posibilidad de que los inmigrantes puedan desarrollar su vida laboral allí.

Este país de Norteamérica tiene como principal idioma el inglés, pero hay algunas ciudades cuya lengua oficial es el francés.

Abandonar el país natal y la familia, es una decisión difícil que no cualquiera se atreve a tomar. Sin embargo, en búsqueda de una mejor vida, muchas personas optan por migrar a países como Canadá.

Generalmente, este país recibe a los migrantes con beneficios que les permite aplicar a diferentes ofertas de empleo y/u oportunidades de estudio y complementación de las carreras universitarias. Además, algunas de las empresas que optan por contratar a los latinos les ofrecen correr con los gastos de los trámites y solicitan el permiso de trabajo para facilitar el proceso de migración.

Recientemente, se conoció por medio de la Agencia Pública de Empleo del Sena, que la empresa canadiense Trio Recrutement International, ofertó vacantes para niñeras y esteticistas colombianas que deseen nuevas oportunidades de crecimiento laboral y profesional.

Esta empresa es acreditada por Inmigración Canadá y por el Ministerio de Inmigración de Quebec, ya que las ofertas mencionadas anteriormente están ubicadas en la ciudad de Quebec, esta provincia es mayoritariamente de habla francesa.

Para acceder a esta oferta es importante tener en cuenta que solo se puede hacer por medio de la intermediación laboral del Sena, https://ape.sena.edu.co/Paginas/Inicio.aspx, por lo que si accede de otra manera es muy probable que la candidatura sea declinada.

Según se observa en la agencia de empleo del Sena, las personas seleccionadas contarán con todas las prestaciones laborales vigentes en Canadá, como seguro médico, horas extra, días feriados, vacaciones, entre otros.

Además allí podrán estudiar para complementar sus profesiones. iStock© Proporcionado por El Tiempo

Los colombianos que deseen aplicar a estas ofertas laborales en Canadá, deben tener sus documentos personales al día, algunos de los más importantes son: pasaporte, documento de identidad, certificados laborales, diplomas de académicos, libreta militar, etc.

Requisitos mínimos para postularse

En caso de ser seleccionado, la empresa empleadora se comunicará directamente con usted y le indicará los procesos a seguir, las condiciones y requisitos para poder desplazarse a Canadá, así mismo, es importante tener en cuenta que la oferta laboral estará disponible hasta el próximo viernes 17 de noviembre.

Además, los empleados también contarán con beneficios adicionales para facilitar el proceso de migración, como:

Los colombianos que deseen aplicar a estas ofertas laborales en Canadá, deben tener sus documentos personales al día, algunos de los más importantes son: pasaporte, documento de identidad, certificados laborales, diplomas de académicos, libreta militar, etc.

Requisitos mínimos para postularse

En caso de ser seleccionado, la empresa empleadora se comunicará directamente con usted y le indicará los procesos a seguir, las condiciones y requisitos para poder desplazarse a Canadá, así mismo, es importante tener en cuenta que la oferta laboral estará disponible hasta el próximo viernes 17 de noviembre.

Fuente: Oferta de trabajo en Canadá: la empresa cubre los documentos y sueldo de 6 millones (msn.com)

*****

  • En PGV: fomentamos la convivencia dignificante, en búsqueda continuada del bienestar para TODOS sobre la Tierra.  

     

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TU NO SABES AMAR Poema de Julio Flórez (*)

LA EFICACIA DE LA MISIÓN DE LAS UNIVERSIDADES Por Hugo Arias Castellanos

ADAPTACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO AL COVID 19 * Por Carlos Yezid Morales G.