PGV - Edición 494 - sábado 28, octubre, 2023 -"…factores determinantes de la falta de transparencia de las elecciones en Colombia" - y más temas en PGV

PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV

- La universidad grande de la Vida - pluriprofesional, incluyente misionalmente

Escuela de librepensamiento: estudia, crea y gestiona conocimiento en procura de sembrar, cultivar y sostener convivencia global dignificante

***** 

¿Cuáles son los factores estructurales determinantes de la falta de transparencia de las elecciones en Colombia? 

Hugo Arias C. -IA-PGV-BOT

https://co.images.search.yahoo.com/search/images;_ylt=AwrErxl.vztljOAHuyGrcgx.;_ylu=Y29sbwNiZjEEcG9zAzEEdnRpZAMEc2VjA3Nj?p=La+transparencia+ELECTORAL+en+imagenes+y+frases&fr=mcafee

La historia electoral colombiana, aunque ha tenido algunos momentos de transparencia y democracia representativa, también ha sido muy marcada por episodios de fraude, coacción y manipulación. Algunos factores estructurales que han determinado esta falta de transparencia son:

1. Historia de Violencia y Conflicto Armado: La persistencia de grupos armados, ha influido en las elecciones mediante la intimidación de votantes y candidatos, alterando los resultados en varias regiones (Rettberg, 2007).

2. Narcotráfico: La economía ilegal del narcotráfico ha permeado diversas estructuras del Estado colombiano. Grupos narcotraficantes han financiado campañas políticas a cambio de protección y favores, erosionando la transparencia y la independencia del proceso electoral (Bagley, 2012).

3. Clientelismo: Es una práctica extendida en la política colombiana donde los votantes reciben nombramientos casi siempre provisionales, bienes o servicios a cambio de su voto. Esta dinámica, que prioriza intereses particulares sobre el bien común, erosiona la integridad del proceso electoral (Leal Buitrago & Dávila Ladrón de Guevara, 2014).

4. Corrupción: La corrupción en la administración pública y en los organismos electorales lleva a la manipulación de resultados, compra de votos y otras formas de fraude electoral (Transparencia por Colombia, 2019).

5. Deficiencias en el Registro Electoral: Errores y desactualizaciones en el registro electoral llevan a votaciones múltiples o a la exclusión de votantes elegibles (MOE, 2018).

6. Presión Social y Económica: En varias regiones el país los gobernantes, "jefes", patrones, terratenientes o empresarios ejercen presión sobre sus trabajadores o dependientes para que voten por un candidato específico (Archila Neira, 2005).

7. Falta de Cultura ciudadana y de Educación Política: Una población con bajo nivel de cultura ciudadana (comportamientos positivos, responsabilidades, deberes) y de educación política es objeto de manipulación, lo cual resulta en votos mal informados o en la falta de rendición de cuentas de los candidatos (Pizarro Leongómez, 2004).

8. Medios de Comunicación: En muchas ocasiones, los medios de comunicación colombianos han sido acusados de ser parcializados o de tener intereses económicos y políticos que influyen en su área de cobertura electoral (Wills Obregón, 2007).

Para garantizar la transparencia y legitimidad de las elecciones en Colombia, es esencial abordar muy en serio estos factores estructurales. Aunque se han hecho avances aún hay retos significativos para lograr un proceso electoral completamente transparente y representativo.

Referencias:

- Rettberg, A. (2007). La política de la justicia transicional en contextos de cambio de régimen o de régimen: El caso colombiano en perspectiva comparada. Revista de Ciencia Política.

- Bagley, B.M. (2012). Drug Trafficking and Organized Crime in the Americas. University of Miami.

- Leal Buitrago, F., & Dávila Ladrón de Guevara, A. (2014). Clientelismo: El sistema político y su expresión regional. Universidad de los Andes.

- Transparencia por Colombia. (2019). Índice de Transparencia Nacional.

- MOE. (2018). Observatorio de la Democracia. Misión de Observación Electoral.

- Archila Neira, M. (2005). Pequeña historia subversiva para incautos. Universidad Nacional de Colombia.

- Pizarro Leongómez, E. (2004). Una democracia asediada. Universidad Nacional de Colombia.

- Wills Obregón, M.E. (2007). Violencia y política en Colombia. Editorial Planeta.

*****

 Entre conflictos internos y externos China se perfila

 

Julio Londoño Paredes (*)

 Mientras prosiguen dos conflictos mundiales, que nadie suponía que se iban a presentar, en Colombia ya muy pocas cosas nos inmutan.

Nos aterramos por los locos que en los Estados Unidos asesinan al que se les ponga por delante. Sin embargo, aquí en medio de la indiferencia, suceden todos los días casos similares en los cuatro puntos cardinales, pero producidos por asesinos que no están locos. 

 Se sabe cuál es la reacción de las autoridades. El secretario de gobierno, el de seguridad, el comandante de la policía, el alcalde o el gobernador dicen: “Este crimen no quedará impune. Se ofrece una recompensa hasta de veinte millones de pesos por informaciones que conduzcan a la captura de los responsables. Se están examinando las cámaras de seguridad del sector y recogiendo testimonios de varios testigos”. A las veinte y cuatro horas se olvida porque viene otra masacre.

 Algunas unidades militares son secuestradas masivamente, e incluso roban a sus integrantes como si estuvieran en la calle 13 con la avenida 68 en Bogotá. Entre tanto “Mordisco”, el cabecilla que está de moda ahora (porque desde hace muchos años siempre ha habido uno que esté de moda), solicita que sean las llamadas “guardias campesinas” y sus “efectivos” los que vigilen el proceso electoral. Jamás se había visto una situación semejante en nuestro país.

 En fin, entre tanto, el presidente Petro desde China ha vuelto a hablar de grandes megaproyectos en Colombia, no simplemente sobre el caso del metro de Bogotá, cuya modificación vale una fortuna.  Se refirió también a la red ferroviaria para unir el Atlántico con el Pacífico y a la carretera panamericana, interrumpida por el Tapón del Darién, y que nadie quiere que se termine. Pero no importa, porque somos un estado ricachón: no sabíamos que éramos tan ricos. A menos que se esté pensando que eso se puede hacer a base de impuestos a la gente. 

 Algunos han pensado que los chinos podrían financiar alguno de esos proyectos de los que se viene hablando desde hace décadas. Una empresa china está construyendo una polémica carretera en medio de la selva que unirá a poblaciones del suroeste brasilero con Pucalpa en el Perú. Como en el metro de Bogotá, es una empresa y no el gobierno chino.

 Sin embargo, China está utilizando ese doble estándar capitalista y socialista con sus empresas regadas por todo el mundo para incrementar su influencia. Pero al mismo tiempo, está aumentando progresivamente su capacidad militar, afilando las espadas para un eventual conflicto en grande escala por Taiwan o por las islas Spratly en el Mar del Sur de la China.

 Ha sido una sagaz estrategia geopolítica con la que incluso está afectando a los Estados Unidos y a naciones europeas.

 Como si fuera poco, resulta curioso que ahora en varios colegios y universidades en Colombia se enseñe mandarín y que a los muchachos les interese aprenderlo. Sería interesante además saber cuántos productos de nuestro uso diario no son hechos en China.

(*) Excanciller y exembajador de Colombia. Decano de la facultad de estudios internacionales, políticos y urbanos de la universidad del Rosario.

Fuentes: El autor y https://www.semana.com/opinion/articulo/entre-conflictos-internos-y-externos-china-se-perfila/202349/ SEMANA – octubre 27, 2023

*****

Balance de la visita de Gustavo Petro a China

Historia de Lina María Higuera •

El pasado miércoles 25 de octubre, el presidente Gustavo Petro estuvo visitando a su homólogo chino, Xi Jinping. En esta visita se suscribieron 12 acuerdos de cooperación entre los dos países en materia económica, de inversión, comercial, tecnológica, ambiental, científica, educativa y cultural.

Esta fue la primera visita oficial de Gustavo Petro al país asiático. De acuerdo con el diario El Espectador, con el viaje del presidente se revisó una relación comercial que lleva 43 años vigente. Dentro de los acuerdos firmados se contempla que China será un Asociado Estratégico de Colombia.

Los acuerdos firmados con China

La reunión con Xi JinPing se centró en asuntos relacionados con la industria colombiana y de infraestructura. Adicionalmente, de acuerdo con la Casa de Nariño, China apoyará un plan para el sector agrícola a cinco años. A pesar de la expectativa al respecto, no se habló a profundidad del metro de Bogotá.

El sector ganadero y agrícola será uno de los más beneficiados por estos acuerdos. Se han acordado las condiciones para la exportación de carne bovina y quinua colombiana. Además de estos productos, se espera aumentar el flujo total de productos que se intercambian entre los dos países.

En cuanto al sector educativo, los Ministerios de Educación de China y Colombia delinearon modalidades de intercambio en educación básica, educación media y vocacional, educación superior y bilingüismo. Este plan educativo estará vigente a partir del 2023 hasta el 2028.

El diario El Espectador señala que, otro de los asuntos fue la transformación y la economía digital. Entre los acuerdos firmados, los medios de comunicación públicos de Colombia y China, RTVC y China Media Group (CMG), impulsarán el intercambio y la cooperación.

 

¿Cuáles son los 12 acuerdos de Colombia y China?

Los 12 acuerdos o “instrumentos” de cooperación que firmaron China y Colombia son los siguientes, según un comunicado de la Cancillería colombiana:

  1. Protocolo sanitario para la exportación de carne bovina colombiana a China: se trata de un acuerdo suscrito entre el ministro de Relaciones Exteriores de Colombia, Álvaro Leyva Durán, y el director de la Administración General de Aduanas de China, Yu Jianhua, con el que se busca establecer los requisitos de inspección, cuarentena y sanidad veterinaria para la carne bovina congelada que se exportará a China a partir de 2024. 
  2. Protocolo sanitario para la exportación de quinua colombiana a China: de igual manera se suscribe entre la Cancillería y la Administración de Aduanas de China, para definir los requisitos de inspección, cuarentena y sanidad veterinaria para la quinua que se exportará al país asiático.
  3. Memorando de entendimiento relativo al programa de intercambio de jóvenes científicos: propone ampliar los canales de comunicación entre jóvenes científicos e investigadores de ambos países “para fortalecer la colaboración científica y tecnológica”. Este acuerdo se da entre el ministro de Relaciones Exteriores de Colombia y el de Ciencia y Tecnología de China.
  4. Memorando de entendimiento entre los ministerios de Comercio de Colombia y China para el establecimiento de un grupo de trabajo binacional que avance en la estrategia para darle fluidez al comercio: se busca explorar el crecimiento del comercio binacional, así como mejorar la calidad y aumentar el volumen del intercambio comercial. Se firma entre la Cancillería y el ministro de Comercio de China, Wang Wentao.
  5. Memorando de entendimiento entre los ministerios de Comercio de Colombia y China para el establecimiento del grupo de trabajo en materia de inversión y cooperación económica: firmado para promover conjuntamente las relaciones económicas y comerciales bilaterales, fortalecer la inversión y la cooperación económica en diversos campos, y mejorar el mecanismo de cooperación en materia de inversión en el marco de la Comisión Mixta Chino-Colombiana de Economía y Comercio.
  6. Plan de Desarrollo de la Cooperación Agrícola entre el Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales de China y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia: Se pretende incrementar la cooperación en el sector agrícola, proporcionar planificación y orientación sobre las áreas de esfuerzos colectivos en los próximos cinco años, y lograr un crecimiento común en los sectores agrícolas. Se firma entre el canciller colombiano y el ministro de Agricultura y Asuntos Rurales de China, Tang Renjian.
  7. Plan de trabajo educativo entre los ministerios de Educación de Colombia y China para los años 2023-2028: Establece nuevas modalidades de intercambio en educación básica, educación media y vocacional, educación superior y bilingüismo. También promueve la actualización de información sobre políticas educativas, actividades académicas, investigación científica y materiales didácticos. Se firma entre el canciller de Colombia y el ministro de Educación de China, Huai Jinpeng.
  8. Memorando de entendimiento entre el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia y la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma de China sobre el establecimiento del grupo de trabajo para impulsar la industria: busca consolidar los vínculos económicos bilaterales para la promoción de un desarrollo económico y social integral y sostenible en ambos países, a partir de las perspectivas de desarrollo comunes y complementariedades económicas. Lo firman el canciller Álvaro Leyva y el presidente de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma de China, Zheng Shanjie.
  9. Memorando de entendimiento sobre el fomento de la cooperación en materia de inversión para el desarrollo ecológico entre el Ministerio de Comercio de China y los ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Minas y Energía de Colombia: Promete reforzar la cooperación en el ámbito del desarrollo ecológico y la descarbonización, basándose en la buena voluntad y las necesidades de las empresas de ambos países. Firmado por el canciller de Colombia y el ministro de Comercio de China, Wang Wentao.
  10. Memorando de entendimiento entre la Administración Nacional de Datos de China y el Ministerio de Tecnologías para la Información y las Comunicaciones (TIC) de Colombia para el fortalecimiento de la cooperación en la Economía Digital: para estimular la cooperación en el ámbito de la economía digital, reconociendo la importancia de este sector para la prosperidad y el desarrollo de la economía nacional. Se firma entre el mintic, Mauricio Lizcano, y presidente de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma de China, Zheng Shanjie.
  11. Programa ejecutivo de cooperación cultural 2023-2027 entre los ministerios de Cultura de Colombia y China: con el objetivo de impulsar proyectos enriquecedores para la promoción de las dos culturas, así como el intercambio y la cooperación cultural bilateral.
  12. Memorando de entendimiento entre el Grupo de Medios de China (China Media Group) y Radio Televisión Nacional de Colombia (RTVC): con el objetivo de promover el intercambio y la cooperación entre los medios de comunicación públicos de los dos países. Suscrito entre el mintic, Mauricio Lizcano, y la vicepresidenta de China Media Group (CMG), Xing Bo.
Fuente: https://www.msn.com/es-
*****

Qué es el amor, según la ciencia

La ciencia lleva décadas intentando dar una explicación al significado del amor desde distintas disciplinas. ¿Pero qué implica un fenómeno tan complejo para los seres humanos?


Qué es el amor? A priori puede parecer una pregunta sencilla, pero nadie sabe la respuesta. Si preguntamos a cien personas, recibiremos cien respuestas diferentes. El amor es locura, cercanía, armonía, familia, un poema, una historia.

Al mismo tiempo, el amor también son reacciones químicas en nuestro cerebro. Además, es algo con lo que soñamos. Pero no hay una única respuesta. Por eso, la ciencia lleva décadas intentando encontrar una explicación.

Grupo de personas haciendo señales de corazón de amor al atardecer.

Grupo de personas haciendo señales de corazón de amor al atardecer.Getty Images

Si buscamos el término en el diccionario, encontraremos que se define como un conjunto de sentimientos que ligan una persona a otra, o bien a las cosas, ideas, etc. Una segunda acepción hace referencia a un sentimiento hacia otra persona, que naturalmente nos atrae y que, procurando reciprocidad en el deseo de unión, nos completa, alegra y da energía para convivir, comunicarnos y crear.

Sin embargo, el amor es un fenómeno mucho más complejo que ha sido estudiado desde diversas disciplinas, incluyendo la biología, la filosofía, la psicología, la sociología o incluso el arte. Y aunque no hay una única definición científica del amor, teniendo en cuenta su naturaleza multifacética, en este artículo intentamos una aproximación al amor desde distintas perspectivas.

Desde el punto de vista biológico, está comprobado que cuando una persona se enamora, el cerebro libera una serie de sustancias químicas, como la dopamina, la oxitocina, la serotonina y la noradrenalina. Y estos neurotransmisores están asociados con las sensaciones de placer, recompensa y apego.

De acuerdo con los expertos, es un proceso neurológico donde se ven implicadas diferentes regiones de nuestro cerebro, tales como el hipotálamo, la corteza prefrontal, la amígdala, el núcleo accumbens o el área tegmental frontal.


¿Qué es el amor, según la ciencia?Yuri Arcurs - iStock

Según la antropóloga y bióloga estadounidense Helen Fisher, de la Universidad Rutgers de Nueva Jersey, el amor es diferente para cada persona, aunque deriva principalmente de tres circuitos cerebrales: el deseo sexual, el amor romántico y el apego. Y cada categoría se caracteriza por su propio conjunto de hormonas procedentes del cerebro.

La primera de ellas se refiere a la lujuria o el deseo de gratificación sexual. Aquí entra en juego la necesidad de reproducción, compartida por todos los seres vivos. Y es que, mediante este instinto, los organismos transmiten sus genes y contribuyen así a la perpetuación de su especie.

En este sentido, el hipotálamo del cerebro desempeña un papel importante, estimulando la producción de las hormonas sexuales (testosterona y estrógeno) a partir de los testículos y ovarios.

¿Qué es el amor, según la ciencia?

¿Qué es el amor, según la ciencia?Getty Images

Mientras tanto, la atracción o amor romántico parece ser un fenómeno distinto, aunque estrechamente relacionado. Si bien es cierto que podemos sentir lujuria por alguien que nos atrae, y viceversa, una cosa puede ocurrir sin la otra.

Según Fisher, durante la atracción se liberan por ejemplo altos niveles de dopamina y de una hormona relacionada, la norepinefrina. Estas sustancias nos producen vértigo, energía o euforia, e incluso una disminución del apetito e insomnio, lo que explica que al estar “enamorado” no se pueda comer ni dormir. Así lo explicaba en una entrevista reciente:

Lo primero que pasa al enamorarnos es que todo cobra un significado especial. Todo en esa persona es especial: su coche, la calle en la que vive, la música que escucha... Después obvias lo que no te gusta y te focalizas en esa persona. Sientes una energía intensa o euforia cuando todo va bien y cambios de humor o una desolación horrible cuando va mal. Todo tipo de reacciones corporales como la boca seca o mariposas en el estómago”. 

Aunque según esta científica, el amor también puede manifestarse a través del apego, es decir, el cariño o sentimiento profundo de unión hacia otra persona, que se da sobre todo en las relaciones duraderas. 

Así, mientras que la lujuria y la atracción florecen exclusivamente en las relaciones románticas, el apego o cariño puede estar presente también en las amistades, en el vínculo entre padres e hijos o en la cordialidad social. En este caso, las dos hormonas principales son la oxitocina y la vasopresina.

Otras visiones del amor

Ahora bien, la filosofía o la poesía llevan siglos de ventaja respecto a la ciencia a la hora de explicar el amor. Por ejemplo, según Platónel amor es el ascenso de lo material a lo inmaterial. Según este sabio, se trata de un proceso antisexual, en el que se llega a la Belleza a partir de los dos sentidos superiores: la vista y el oído.

Para Platón, existen tres clases de amor: el contemplativo o divino (que tiende al conocimiento de las cosas superiores), el activo o propiamente humano (destinado a crear la belleza en el cuerpo humano) y el voluptuoso o bestial (cuyo único objetivo es la posesión de las cosas inferiores).


EPareja enamoradal amor es pura químicaiStock

En la filosofía platónica, el amor está en el amado. Y éste, como ser superior, atrae al amante hacia sí, creando en él la necesidad de alcanzar la belleza absoluta. El amante se enajena, es decir, sale de sí y se “olvida” de su persona para pensar solo en el amado. 

De esta idea procede el concepto de ‘amor platónico’, un amor espiritual, idealizado e inmaterial que una persona, frecuentemente inaccesible o distante, inspira a otra.

Desde la perspectiva de la psicología, el amor también ha sido estudiado desde diversas teorías y enfoques. Por ejemplo, el psicólogo estadounidense Robert Sternberg propuso una teoría que describe el amor en términos de tres componentes principales: intimidad (sentimientos de cercanía y conexión emocional), pasión (deseo y atracción sexual) y compromiso (decisión de mantener y hacer crecer el amor a largo plazo). 

También es interesante la distinción entre amor compasivo y amor apasionado que hizo la psicóloga Elaine Hatfield, que consideraba que las relaciones amorosas suelen pasar de un estado inicial de pasión a una forma más madura de amor compasivo con el paso del tiempo.

Otra idea se centra en la forma en que las personas evalúan las relaciones basándose en los costos y beneficios percibidos. Se trata de la teoría del intercambio social, según la cual, las personas tienden a permanecer en relaciones en las que perciben que los beneficios superan los costos, y pueden decidir dejar una relación si sienten lo contrario.

Por su parte, la sociología del amor examina cómo las estructuras sociales, las normas culturales y las interacciones sociales influyen en las relaciones amorosas y románticas. En este sentido, son las normas y expectativas sociales, así como las influencias culturales, las que moldean nuestras creencias sobre el amor y las relaciones.

Estas normas varían notablemente entre diferentes culturas y sociedades, y afectan a cómo las personas eligen parejas, expresan afecto o definen el éxito en las relaciones amorosas. Desde la perspectiva sociológica, las instituciones sociales, como el matrimonio y la familia, proporcionan marcos estructurales para las relaciones amorosas. 

En la actualidad, la sociología también explora cómo las tecnologías modernas, (redes sociales o aplicaciones de citas en línea), han cambiado la forma en que las personas se conocen, se relacionan y forman vínculos emocionales. 

Naturalmente, el amor también ha sido un tema central en el arte a lo largo de la historia, siendo representado de diversas formas a través de pinturas, esculturas, música, literatura, cine y otras formas de expresión artística. Desde canciones y poemas hasta novelas y películas, el amor romántico ha sido uno de los temas más recurrentes de todos los tiempos.

En cualquier caso, la complejidad del amor tiene mucho que ver con las distintas formas en que las personas lo experimentan. Sin lugar a dudas, el amor provoca una serie de reacciones químicas, pero aún sigue habiendo muchas preguntas sin responder.

Podríamos disponer de diez mil artículos más sobre este asunto, aún sin encontrar una respuesta definitiva. Pero al final, cada uno es capaz de definir el amor por sí mismo. Así consta por ejemplo en uno de los poemas del famoso poeta y escritor español del siglo XIX, Gustavo Adolfo Bécquer, uno de los máximos exponentes del romanticismo poético:

¿Qué es poesía?, dices mientras clavas / en mi pupila tu pupila azul/ ¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas? / Poesía... eres tú.

Referencias: 

  • Helen E. Fisher, Lucy L. Brown, et al. 'Reward, Addiction and Emotion Regulation Systems Associated With Rejection in Love'. J Neurophysiol (2010)
  • Helen E. Fisher. '¿Qué ocurre en nuestro cerebro cuando nos enamoramos?. Aprendemos Juntos BBVA (2020)
  • Tobore Onojighofia Tobore. 'Towards a Comprehensive Theory of Love: The Quadruple Theory' Front. Psychol (2020)
  • Gery Karantzas. 'What is love'. The Conversation (2017)
  • Katherine Wu. 'Love, Actually: The science behind lust, attraction and companionship' (2017)
  • VV.AA. 'Gran Enciclopedia Universal'. Espasa (2004)
  • *****
  • En PGV: transitamos el camino de la convivencia dignificante, en búsqueda continuada del bienestar para TODOS sobre la Tierra.  

     

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TU NO SABES AMAR Poema de Julio Flórez (*)

LA EFICACIA DE LA MISIÓN DE LAS UNIVERSIDADES Por Hugo Arias Castellanos

ADAPTACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO AL COVID 19 * Por Carlos Yezid Morales G.