PGV - Edición 493 - Miércoles, 25, octubre, 2023 - La responsabilidad de elegir malos alcaldes - y más temas en PGV
PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV
- La universidad grande de la Vida - pluriprofesional, incluyente misionalmente
Escuela de librepensamiento: estudia, crea y gestiona conocimiento en procura de sembrar, cultivar y sostener convivencia global dignificante
*****
| URGENTE: Hamas ha lanzado una fuerte andanada de
cohetes dirigidos al centro de Israel.
Fuente: (20) UHN Plus en
X: " 🇵🇸🇮🇱 | URGENTE: Hamás
ha lanzado una fuerte andanada de cohetes dirigidos hacia el centro de Israel.
https://t.co/gBB7LDU7vU" / X (twitter.com) - @UHN-Plus
*****
¿Vive Colombia un proceso de descomposición o de recomposición social?
Hugo Arias C. - IA-PGV-BOT
Este complejo e inusual interrogante podrá tal vez ser respondido, de manera objetiva, por personas con cultura ciudadana bien cimentada y practicada de manera continua. Todo ciudadano consciente de serlo y de vivirlo habrá de tener los elementos idóneos para determinar si su país vive un proceso de descomposición o de recomposición social.
La historia contemporánea de Colombia ha estado marcada por conflictos armados, tensiones políticas y desafíos socioeconómicos. La pregunta sobre si Colombia vive un proceso de descomposición o de recomposición social es relevante y conlleva una profunda reflexión sobre la dirección que está tomando el país. A continuación, se aborda esta cuestión desde diferentes ángulos:
Descomposición Social:
1. Conflicto Armado Prolongado: El conflicto armado en Colombia, que ha durado más de medio siglo, ha tenido consecuencias devastadoras para la sociedad. Ha generado desplazamiento forzado, pérdida de vidas y de enormes cantidades de recursos públicos y trauma psicológico. Según el Centro Nacional de Memoria Histórica, más de 8 millones de personas han sido víctimas de desplazamiento forzado desde 1985[^1^].
2. Desigualdad Socioeconómica: Colombia es uno de los países con mayores niveles de desigualdad en América Latina. Según el Banco Mundial, el 10% más rico de la población concentra casi el 40% del ingreso total[^2^].
3. Problemas Relacionados con el Narcotráfico: A pesar de los esfuerzos del gobierno y la cooperación internacional, el narcotráfico sigue siendo un problema que afecta la seguridad y la estabilidad política y social del país.
Recomposición Social
1. Proceso de Paz: En 2016, el gobierno colombiano y las FARC firmaron un acuerdo de paz histórico, lo que representa un paso significativo hacia la recomposición social. Este acuerdo buscó terminar con décadas de conflicto armado y establecer bases para una sociedad más justa y pacífica[^3^].
2. Movimientos Sociales y Juveniles: En los últimos años, Colombia ha visto un resurgimiento de movimientos sociales, especialmente entre los jóvenes. Estos movimientos piden reformas educativas, lucha contra la corrupción y justicia social. Estas movilizaciones representan un deseo colectivo de cambio y transformación.
3. Reconocimiento de la Diversidad: Hay un crecimiento en el reconocimiento y valoración de la diversidad cultural, étnica y sexual en Colombia. Las comunidades indígenas, afrocolombianas y LGBTI están ganando mayor visibilidad y derechos en el escenario nacional[^4^].
Conclusión:
La situación actual de Colombia puede ser interpretada como un proceso dual de descomposición y recomposición. Por un lado, persisten problemas estructurales y tensiones derivadas de años de conflicto y desigualdad. Sin embargo, al mismo tiempo, hay signos claros de renovación y cambio positivo, evidenciados en lo positivo del proceso de paz y en las propuestas prospectivas y de compromiso de movimientos sociales emergentes.
Es fundamental entender que la recomposición social no significa la ausencia de problemas o tensiones, sino la capacidad de la sociedad para enfrentarlos, adaptarse y buscar soluciones constructivas. A pesar de los desafíos, Colombia muestra algunos signos esperanzadores de un futuro más inclusivo y pacífico.
Referencias:
[^1^]: Centro Nacional de Memoria Histórica. "El desplazamiento forzado en Colombia." 2019.
[^2^]: Banco Mundial. "La desigualdad en Colombia." 2018.
[^3^]: Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. La Habana, 2016.
[^4^]: Comisión Colombiana de Juristas. "Derechos humanos y grupos étnicos en Colombia." 2020.
*****
La vida de ciudades y aldeas es cada vez más compleja. Las dinámicas de los procesos que se desarrollan en ellas plantean retos y problemas que no se pueden manejar exclusivamente desde el gobierno. Las instituciones municipales cumplen funciones cada vez más variadas, pero nunca suficientes. La fuerza de la sociedad, con su emprendimiento, su sentido de pertenencia, su optimismo, su capacidad creativa, y su sentido de la felicidad y del progreso, marca la diferencia.
A lo largo y ancho del país andan desatadas fuerzas que se manifiestan cada cuatro años, antes de las elecciones. Calles y caminos llevan por estos días el “adorno” de las imágenes de candidatos a los cargos de elección popular en departamentos y municipios. En algunos casos se nota demasiado la apuesta millonaria de campañas que muestran exceso de apoyo económico, de pronto inversamente proporcional a la calidad de las propuestas. O, según algunos, de los personajes.
Las motoniveladoras vuelven a recorrer, estratégicamente, los caminos veredales. En muchos parajes se convoca a reuniones que no son más que bebederos de alcohol para escuchar discursos anacrónicos sobre las desgracias de un país que, a falta de mejores argumentos, se presenta por enésima vez bajo la queja de las tradicionales condiciones de “olvido”, como si la felicidad dependiera del jefecito que llegue a hacer favores. Poco se dedica a hacer buenas cuentas ni a plantear propósitos de avanzar sobre lo construido.
Para complementar el espectáculo desfilan las encuestas, de manera insistente, de cuando en vez haciendo gala de solemne ignorancia sobre tantas cosas respecto de las cuáles se debería indagar la opinión ciudadana, por ejemplo, en cuanto a sus aspiraciones de calidad de vida, allí donde se vive bien o mal. Y lo hacen con tanto fervor hasta que se llegan a convertir en factores electorales, como si se tratara de una carrera que, según ellas, alguien va ganando o perdiendo, por lo cual hay que apoyarlo o dejar de hacerlo.
Todas esas acciones y fenómenos son parte de un ritual del que muchos se burlan desde el pesimismo tradicional que profesan respecto de nuestras instituciones. Ritual que es mejor que exista y que afortunadamente forma parte, cada vez más arraigada, de nuestras tradiciones de transición hacia una democracia sustantiva.
Esa democracia, mestiza e imperfecta, ha tenido desde principios del Siglo XIX un marco que hemos tratado de mejorar, y que nos pone entre las naciones cuyos logros institucionales son más tempranos que los de muchos países “elegantes” a los que aquí se profesa admiración a ciegas, sin reconocer sus defectos. Porque los pesimistas insisten en que por allá son superiores, mientras aquí somos poca cosa. Con lo cual se desconoce el valor del buen juicio de nuestros propios ciudadanos, que debemos fomentar en un acto continuado de inclusión que buena falta nos hace.
La Constitución Nacional no vacila en proclamar que “Al municipio, como entidad fundamental de la división político-administrativa del Estado, le corresponde prestar los servicios públicos que determine la ley, construir las obras que demande el progreso local, ordenar el desarrollo de su territorio, promover la participación comunitaria, el mejoramiento social y cultural de sus habitantes y las demás funciones que le asignen la Constitución y las leyes”.
Ese catálogo de mandatos inspira un conjunto de obligaciones cada vez más grande y sofisticado, que corresponde a las complejidades de la vida local. Por lo cual es preciso escoger para el oficio de alcalde a quien conozca y tenga ojalá experiencia en el manejo de aspectos fundamentales de los asentamientos humanos, y de la institucionalidad correspondiente. Al tiempo que resulta inútil, cuando no irresponsable, buscar candidatos entre desconocedores de esos temas, por más que hayan brillado en otras actividades, o con programas limitados a dos o tres aspectos de la gran variedad que forma parte de las obligaciones de un alcalde.
Ya se sabe que la clase política toma la forma del recipiente en el que se le ponga. Ese era uno de los temores respecto del proceso de aclimatación, a la hora de dar el extraordinario salto democrático que, antes de la Constitución de 1991, estableció la elección popular de alcaldes. Infortunadamente, fenómenos como el acaparamiento de la burocracia, el dominio de “familias políticas” y los “turnos de asalto al presupuesto” han hecho presencia en muchos casos, con la marca de la corrupción como una especie de “premisa” omnipresente. Como si el control de la administración local fuera un negocio y no un compromiso de servicio.
También entonces se pensó que era mejor avanzar en el proceso de democratización de la vida local, y que, poco a poco, la ciudadanía se iría apersonando de su responsabilidad hasta ser capaz de acabar con los típicos modos de actuar del clientelismo, que en sus versiones renovadas son tan repugnantes como las de siempre. Batalla que todavía no se ha ganado, pero en la cual es preciso insistir, con la convicción de que la honestidad saldrá adelante y que, además de la justicia penal y administrativa, se logren imponer el control y la sanción social como parámetros respetables.
No faltará quien piense que, bajo las condiciones anteriores, todo llamado a votar en conciencia, sin alienar esa cuota del poder de cada ciudadano, no es más que un canto a la bandera. Porque hay quienes en todas las instancias se deleitan con el canto de las sirenas apocalípticas que insisten en que todo anda mal, ha estado siempre mal hecho, y no tiene arreglo. De manera que para nada sirven tantos esfuerzos hechos por nosotros mismos para establecer, poco a poco, y mal que bien, unos parámetros para el desarrollo local que son razonables y también perfectibles.
La realidad del progreso, o del fracaso, del clima de felicidad o de angustia que se viva en un municipio, grande o pequeño, no depende exclusivamente de quien lo gobierne. Si se le deja solo, por más que lo haga bien en materia de servicios, y seguridad, y movilidad y todos esos elementos que salen a la mesa en esos debates que se vuelven reiterativos, no podrá hacer todo aquello que corresponde a los ciudadanos. Nuestras ciudades son como son, no porque algún genio afortunado las haya convertido en una u otra cosa. Pensar, y esperar, que todo dependa del gobierno no es sino concebir y reproducir una mentalidad subalterna, alienada y mendicante.
La participación ciudadana en la consolidación de la democracia local no se debe limitar a concurrir a las urnas y volver cuatro años más tarde a ver qué fue lo que se hizo o se dejó de hacer. Después de la delegación de poder en las urnas viene la tarea de controlar las acciones de los delegatarios del poder ciudadano, y la contribución de cada quién a la realización de esos actos propios que, desde los más simples hasta los más complejos, marcan, mucho más que los gestos de un alcalde, el tono de la vida comunitaria en la cual estamos inmersos por el solo hecho de habitar un asentamiento humano.
El progreso de la democracia es el de la democracia local, que fue donde se originó la idea misma del gobierno del pueblo a través de sus elegidos.
Comentarios
Publicar un comentario