PGV - Edición 492 - Sábado 21, octubre, 2023 - ¿Tiene Colombia cultura ciudadana pertinente para actuar en democracia pura? - y más temas en PGV

PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV

- La universidad grande de la Vida - pluriprofesional, incluyente misionalmente

Escuela de librepensamiento: estudia, crea y gestiona conocimiento en procura de sembrar, cultivar y sostener convivencia global dignificante

***** 

¿Tiene Colombia cultura ciudadana pertinente para actuar en democracia pura?

Hugo Arias C. -IA-PGV-BOT


Los legisladores colombianos no han puesto interés en que el Estado logre las condiciones básicas para que exista y opere la democracia pura. Esta intermediación que efectúa la representación, no siempre es la más conveniente para la toma de las decisiones que afectan a la sociedad entera.  Por otra parte, y de conformidad con el tipo de sociedad que hoy tiene Colombia se puede inferir que el modelo educativo general en Colombia ha descuidado, de manera muy sensible, la formación rigurosa e indispensable en asuntos de deberes ciudadanos y de convivencia dignificante en lo familiar y en lo comunitario. 

Sin embargo, debe también reconocerse que Colombia con una historia marcada por conflictos internos, desigualdades y un proceso de paz en desarrollo, ha logrado coyunturalmente algunos avances en su cultura ciudadana y participación democrática. Pero en referencia a una "democracia pura", donde cada ciudadano tenga igual participación responsable y directa en las decisiones del gobierno, el panorama es muy complejo. 

1. Cultura Ciudadana en Bogotá: Un caso emblemático de avances en cultura ciudadana es el de Bogotá durante la alcaldía de Antanas Mockus en los años 90. A través de estrategias simbólicas y pedagógicas, como los "mimos" que regulaban el tráfico, Mockus buscó promover valores cívicos y una coexistencia pacífica. Este enfoque ha dejado una marca en la ciudad y es citado a menudo como un referente de cómo la cultura puede influir en el comportamiento democrático [^1^].

2. Educación para la Ciudadanía: Colombia ha promovido en las últimas décadas programas educativos centrados en derechos humanos, paz y democracia. La educación se ve como un pilar fundamental para formar ciudadanos activos y responsables [^2^].

3. Participación Ciudadana: Si bien Colombia tiene mecanismos de participación directa como referendos, consultas populares y revocatorias, estos no siempre se traducen en una participación activa y efectiva. La confianza en las instituciones y en la clase política ha sido históricamente baja, lo que puede desincentivar la participación [^3^].

4. Conflictos y Democracia: El conflicto armado que ha vivido Colombia durante más de cinco décadas ha generado desplazamientos, víctimas y traumas que complican la construcción de una democracia plena. Sin embargo, el proceso de paz con las FARC, aunque polémico y complejo, ha sido un paso importante hacia la inclusión y la participación [^4^].

5. Desigualdades Sociales y Económicas: Una democracia pura requiere que todos los ciudadanos tengan igual capacidad para participar. Colombia, siendo uno de los países más desiguales de América Latina, enfrenta retos significativos en este sentido. Las desigualdades pueden limitar la participación de ciertos sectores de la población y favorecer a aquellos con más recursos [^5^].

6. Medios de Comunicación: La forma en que la información es presentada y distribuida es esencial para una democracia. Aunque hay pluralidad en los medios colombianos, la concentración de medios en pocas manos y episodios de censura y violencia contra periodistas pueden afectar la construcción de una cultura democrática plena [^6^].

En conclusión, Colombia ha hecho avances significativos en la promoción de una cultura ciudadana que favorezca la democracia. Sin embargo, la idea de una "democracia pura" es un ideal complejo de alcanzar, y el país aún enfrenta retos significativos en términos de desigualdad, confianza en instituciones y superación del conflicto armado. A pesar de los desafíos, el compromiso demostrado en el proceso de paz y en iniciativas locales de cultura ciudadana muestra la resiliencia y aspiración democrática del pueblo colombiano.

Referencias:

[^1^]: Mockus, A. (2002). Cultura ciudadana, programa contra la violencia en Bogotá, Colombia, 1995-1997.

[^2^]: Ministerio de Educación Nacional. (2016). Formación ciudadana y democrática.

[^3^]: Latinobarómetro. (2018). Informe 2018.

[^4^]: Centro Nacional de Memoria Histórica. (2016). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad.

[^5^]: Banco Mundial. (2019). Desigualdad en Colombia.

[^6^]: Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP). (2020). Informe anual sobre la libertad de prensa en Colombia.

*****

Entre Israel, Hamás y la meditación

 

Julio Londoño Paredes (*)

 La religión y la política son materias que han dividido al mundo desde el inicio de los días. En la época actual han generado, incluso dentro de familias muy unidas, diferencias irreconciliables que en ocasiones se proyectan durante muchos años. 

 La confrontación entre Israel y Palestina, aún antes de la creación del estado de Israel, es uno de los asuntos que producen y siguen generando confrontaciones.

Se recuerda que el delegado colombiano en la Asamblea General de Naciones Unidas en 1947, Alfonso López Pumarejo, se opuso a la partición de Palestina y a la creación de dos estados, uno árabe y otro judío. Señaló López Pumarejo, que “no es de buen augurio para la ejecución del plan el que haya sido unánimemente repudiado por el mundo musulmán”. Los trece estados musulmanes miembros se opusieron.

No obstante, el 29 de noviembre de 1947, un día después de la intervención de López, por la resolución 181 de la Asamblea General, se aprobó el plan de partición, con la creación de un estado judío, el de Israel y otro palestino, con un régimen especial para Jerusalén, por 33 votos a favor, 13 en contra y 10 abstenciones, entre ellas la de Colombia.  

Colombia estableció relaciones diplomáticas con el estado de Israel, sólo el 1° de Julio de 1957, pocos días después de la caída del régimen del general Rojas Pinilla.

 Sin embargo, las relaciones entre los dos países desde entonces han sido de gran cordialidad y se han concertado numerosos acuerdos de cooperación en diferentes campos. No obstante se han presentado en varias ocasiones serias diferencias: no todo ha sido color de rosa como ahora se presume.

 Naturalmente que Israel se creció ante el mundo por su valor al enfrentar exitosamente sucesivas guerras con los estados árabes y musulmanes, así como por sus avances en ciencia y tecnología. Se ha constituido además en el elemento fundamental para impedir la extensión del fundamentalismo islámico, que ha amenazado incluso a varios estados musulmanes. Hoy occidente y en especial a los Estados Unidos, apoyan firmemente a Israel, que se ha constituido en una vanguardia para su seguridad.

 Pocas veces en la época contemporánea un hecho, como el cohete que destruyó el hospital en Gaza tendrá tan enorme influencia, no solo en la guerra actual, sino en el futuro de Israel y del grupo terrorista Hamás. La versión que logre prevalecer será definitiva.

 Dentro de ese marco, un error en el que a veces incurren ciertos personajes a los que les corresponde dirigir la política exterior en algunos países, es el de “personalizarla” cuando el pragmatismo y la serenidad se imponen. Peor aún es resolver impulsivamente serios asuntos por Twitter:  pero parece que esa es la realidad.

 Por eso, es mejor que esos personajes periódicamente hagan meditación budista y ejercicios de yoga. Además, que consuman aguas aromáticas en lugar de bebidas alcohólicas. 

 (*) Excanciller y Exembajador de Colombia. Decano de la facultad de estudios internacionales, políticos y urbanos de la universidad del Rosario

Fuentes: El autor y https://www.semana.com/opinion/articulo/entre-israel-hamas-y-la-meditacion/202305/ SEMANA – octubre19, 2023

*****

Científicos detectan misteriosa señal de radio que proviene de una galaxia lejana: ¿fue emitida por vida inteligente?

Un equipo de astrónomos han captado una misteriosa ráfaga de ondas de radio que proviene de un punto en el espacio exterior que estaría a 8.000 millones de años de la Tierra. Los investigadores han precisado que dicha señal de radio sería una de las distantes que ha podido ser detectada.

Este hallazgo, presentado a través de una publicación en Nature Astronomy, fue realizado por los investigadores dirigidos por el doctorando Mark Snelders de Astron (Netherlands Research School for Astronomy) y la Universidad de Amsterdam.

Los primeros análisis indican que los pulsos de radio, procedentes de un punto distante en el universo, duran tan solo una millonésima de segundo y fueron descubiertos después de un examen de datos de archivo de una fuente conocida de milisegundos.

Pero aún no está claro cómo se originan estas primeras ráfagas ultrarrápidas de microsegundos conocidas.

Señales de radio captadas en la Tierra y que provienen de un lugar lejano del universo.© Proporcionado por Semana Colombia

¿Qué se sabe de estas señales de radio espaciales?

Las ráfagas de radio rápidas (FRB) son destellos de ondas de radio impredecibles y extremadamente cortas que van mucho más allá de nuestra Vía Láctea.

Científicos estiman que posiblemente serían producidas por estrellas de neutrones magnéticastambién conocidas como magnetares. Las primeras explosiones se descubrieron en 2007. Hasta ahora, la mayoría de las explosiones duran más de una milésima de segundo y emiten tanta energía como la que genera nuestro sol en un día.

Ilustración de un Magnetar, uno de los fenómenos más extraños que ocurren en el espacio exterior.© Proporcionado por Semana

En 2022, investigadores de la Universidad de Ámsterdam y Astron plantearon la hipótesis de que podría haber ráfagas que durarían no milésimas, sino solo millonésimas de segundo.

Video relacionado: 7 datos que no sabías de la ciencia (Dailymotion)

“Durante las reuniones de nuestro grupo, hablábamos a menudo de ello”, dice Mark Snelders. “Por coincidencia, descubrí que había un conjunto de datos públicos que podíamos utilizar para esto”.

Los investigadores holandeses utilizaron un archivo público de Breakthrough Listen, un proyecto diseñado para buscar vida extraterrestre. Ese archivo, procedente del Telescopio Green Bank (Estados Unidos), contenía cinco horas de datos de la conocida ráfaga de radio rápida y repetida FRB 20121102A, situada a unos tres mil millones de años luz de distancia, hacia la constelación de Auriga.

Los datos son algo comparables a una película. Los investigadores dividieron cada segundo de los primeros treinta minutos de datos en medio millón de imágenes individuales.

Señales de radio captadas en la Tierra y que fueron generadas desde un lugar lejano del universo.© Proporcionado por Semana Colombia

Luego, utilizaron filtros de ‘software’ y aprendizaje automático para buscar valores atípicos. De esta forma, descubrieron ocho ráfagas ultrarrápidas que duraron solo 10 millonésimas de segundo o menos.

Ahora que se ha detectado la primera fuente ultrarrápida de microsegundos, los investigadores esperan encontrar más fuentes de este tipo. Sin embargo, encontrarlos puede ser más fácil de decir que de hacer, ya que algunos archivos de datos no están lo suficientemente detallados como para cortarlos en medio millón de pedazos por segundo.

En última instancia, los investigadores quieren utilizar las explosiones para crear una especie de mapa del espacio entre estrellas y galaxias. Con un mapa de este tipo, pueden comprender mejor cómo las galaxias son alimentadas por el gas circundante.

*Con información de Europa Press.

Fuente: Científicos detectan misteriosa señal de radio que proviene de una galaxia lejana: ¿fue emitida por vida inteligente? (msn.com)

*****


En PGV: transitamos el camino de la convivencia dignificante, en búsqueda continuada del bienestar para TODOS sobre la Tierra.  


Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

TU NO SABES AMAR Poema de Julio Flórez (*)

LA EFICACIA DE LA MISIÓN DE LAS UNIVERSIDADES Por Hugo Arias Castellanos

ADAPTACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO AL COVID 19 * Por Carlos Yezid Morales G.