PGV- Edición 491 - Miércoles, 18, octubre,2023 - ¿....los ciudadanos pueden escoger directa y libremente sus gobernantes y dirigentes? - y más temas en PGV
PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV
- La universidad grande de la Vida - pluriprofesional, incluyente misionalmente
Escuela de librepensamiento: estudia, crea y gestiona conocimiento en procura de sembrar, cultivar y sostener convivencia global dignificante
*****
¿En algún sistema o modalidad democrática los ciudadanos pueden escoger, directa y libremente, sus gobernantes y dirigentes políticos?
Hugo Arias C. -IA-PGV-BOT
La democracia directa, llamada también democracia pura es una forma de democracia, en la cual el electorado decide las políticas e iniciativas que le conciernen sin representantes de por medio. Se diferencia de la mayoría de las democracias establecida actualmente, que se desarrollan en un sistema "teóricamente" representativo. La teoría y la práctica de la democracia directa y la participación popular como su principal característica es la parte principal del trabajo investigativo de muchos pensadores a lo largo de la historia, tales como Jean-Jacques Rousseau, John Stuart Mill, y G.D.H.Cole. (Wikipedia)
Es pertinente tener aquí en cuenta que para que exista la democracia directa en un Estado, ha de contarse, primero y principalmente, con cultura ciudadana pertinente, bien formada, consolidada y operante de manera continuada.
En la democracia directa, los ciudadanos tienen la oportunidad de participar de manera activa y directa en la toma de decisiones, incluyendo la elección de sus líderes. Aunque es raro que un país adopte la democracia directa en todos los aspectos de su gobierno, hay ejemplos históricos y actuales de cómo se ha utilizado.
1. Antigua Atenas
La democracia directa tiene sus raíces en la antigua Atenas (siglo V a.C.). Los ciudadanos atenienses se reunían en la Asamblea (Ekklesia) para discutir y votar sobre asuntos de la ciudad-estado. Todos los ciudadanos masculinos tenían el derecho de participar, y las decisiones se tomaban por mayoría simple[^1^].
2. Suiza
Hoy en día, Suiza es quizás el ejemplo más prominente de democracia directa en acción. Aunque tiene un sistema parlamentario, también permite a los ciudadanos proponer cambios a la Constitución (iniciativas populares) o desafiar leyes aprobadas por el Parlamento (referendos). Si se reúne un número suficiente de firmas, se lleva a cabo una votación nacional[^2^].
3. Estados Unidos
En los Estados Unidos, algunos estados como California tienen un sistema de iniciativas y referendos que permite a los ciudadanos proponer o desafiar leyes estatales. Por ejemplo, si los ciudadanos de California no están de acuerdo con una ley aprobada por la legislatura estatal, pueden recopilar firmas y someter la ley a un referendo, donde todos los votantes del estado tienen la oportunidad de decidir si debe entrar en vigor o no[^3^].
Sin embargo, vale la pena señalar que la democracia directa en su forma pura tiene limitaciones en sociedades grandes y complejas. En la actualidad, la mayoría de las democracias son representativas, donde los ciudadanos eligen a representantes para tomar decisiones en su nombre. La idea es que estos representantes están mejor informados y pueden tomar decisiones más ponderadas en nombre de sus electores. Sin embargo, esto no excluye la posibilidad de mecanismos de democracia directa dentro de un sistema representativo.
El desafío principal de la democracia directa en sociedades contemporáneas es la viabilidad. Tomar decisiones políticas en el mundo actual es a menudo complejo, requiriendo una comprensión profunda de los temas. Esperar que todos los ciudadanos se informen adecuadamente sobre cada asunto podría ser poco realista. Además, hay preocupaciones sobre la potencial tiranía de la mayoría, donde los derechos de las minorías podrían ser ignorados o infringidos.
No obstante, la democracia directa sigue siendo una herramienta valiosa en el arsenal democrático. Puede servir como un correctivo cuando los representantes no actúan de acuerdo con la voluntad de sus electores y como un mecanismo para que los ciudadanos participen más directamente en la toma de decisiones.
Referencias
[^1^]: Ober, J. (1996). The Athenian Revolution: Essays on Ancient Greek Democracy and Political Theory. Princeton University Press.
[^2^]: Linder, W. (2010). Swiss Democracy: Possible Solutions to Conflict in Multicultural Societies. Palgrave Macmillan.
[^3^]: Gerber, E. R., Lupia, A., McCubbins, M. D., & Kiewiet, D. R. (2001). Stealing the Initiative: How State Government Responds to Direct Democracy. Prentice Hall.
*****
DESTELLOS DE UN MUNDO EN MUTACIÓN
Quedaron sin voz
Mientras el mundo miraba, atónito y angustiado, el desarrollo de un nuevo episodio de confrontación en Oriente Medio, bajo el impulso obsesionado del “ojo por ojo” que conduce a la ceguera, contra leyes y principios del derecho internacional y de obligaciones humanitarias, en Australia se consumaba un proceso que significó para unos la consolidación de una injusticia histórica y para otros la seguridad de un dominio importado.
A diferencia de la América Latina, donde hace 531 años se inició un
complejo y enriquecedor proceso de mestizaje, que sigue en marcha, la presencia
europea en Australia no ha dejado de ser, a pesar de las credenciales
democráticas de ese país, una apropiación foránea, e irreversible, del
continente, que ha implicado el marginamiento, o al menos la insatisfacción de
su población aborigen y la aparente insuficiencia de su poder institucional.
Dentro de los asuntos por definir, luego de la independencia respecto
del orden colonial británico, en Australia siguen pendientes dos temas respecto
de los cuáles los ciudadanos han sido en ocasiones llamados a reflexionar y
tomar decisiones por la vía de la consulta popular. Uno es el de la adopción
del modelo republicano, que daría por terminado el vínculo con el Reino Unido,
cuyo rey sigue siendo jefe del estado australiano. El otro es el de una cuota
especial de poder, o al menos de expresión particular de voluntad, de los
pueblos aborígenes, que habitan ese país desde hace miles de años.
Totalmente respetables como son los resultados de las consultas
realizadas, y siendo el marco institucional australiano plenamente democrático,
la idea de cambio hacia una república tiene más que todo valor simbólico. Pero
no sucede lo mismo con el asunto de la vocería y el reconocimiento de una cuota
particular de representación para los primeros habitantes y dueños originales
del territorio llamado ahora australiano.
El 14 de octubre de 2023 se llevó a cabo un referendo dedicado a
consultar si los australianos estaban de acuerdo en modificar la constitución
para hacer un reconocimiento a los “primeros pueblos” mediante el
establecimiento de una “Voz” ante el parlamento y el ejecutivo para los
“aborígenes e isleños del Estrecho de Torres” en los asuntos que tengan
relación con ellos. Cerca de un 60% de los votantes se manifestó en contra del
cambio, que había figurado dentro de los propósitos del gobierno laborista de
Anthony Albanese.
Los aborígenes australianos y los isleños del Estrecho de Torres
constituyen, con cerca de un millón de personas, el 3.3% por ciento de la
población del país. El 40% vive en grandes ciudades, y el resto en ciudades
pequeñas y regiones remotas. Una tercera parte son menores de 15 años y una
minoría se encuentra en la tercera edad. El De Torres es un estrecho marino que
separa a la isla australiana de la de Nueva Guinea y lleva ese nombre en honor
del descubridor español Luis Váez de Torres, que lo navegó y dio cuenta de sus
islas en 1606.
El resultado del referendo es el más reciente suceso de una serie que
comenzó con la toma del territorio por parte de los británicos, el
establecimiento de su poder y la segregación de los aborígenes. Modelo de
dominación que estuvo acompañado de diferentes formas de “organización”
impuesta a las comunidades originales, como la separación familiar de niños
indígenas con el objetivo de “formar”, o “deformar”, según el ángulo desde el
cuál se vea, generaciones que debían asimilar de manera forzada la cultura de
los colonizadores. Práctica que existió hasta bien entrado el Siglo XX.
Cuando, en 1901, surgió la Commonwealth de Australia, que nació con su
propia constitución, los pueblos indígenas quedaron excluidos de toda
referencia. Momento desde el cual se inició una lucha por el reconocimiento de
su ciudadanía, sus derechos, su inclusión social, la opción de controlar sus
propios asuntos locales y poner fin a la práctica de separación forzosa de los
hijos de familias aborígenes.
Diferentes reformas llegaron a consolidar instancias institucionales
favorables a la incorporación paulatina de aborígenes e isleños a la corriente
principal de la vida australiana, con derechos y obligaciones que, en todo
caso, no han sido suficientes para el logro de una integración aceptable y
practicable para todos.
En 1999, cuando ad portas del nuevo milenio se convocó a referéndum para
decidir si Australia se convertiría en república, se preguntó también si los
aborígenes y los isleños del Estrecho de Torres fueran adicionados en el
preámbulo de la constitución, como “pueblos de la primera nación”. La mayoría
rechazó el conjunto de la propuesta.
En 2007, John Howard, candidato liberal a primer ministro, prometió en
campaña realizar un referendo que incorporase una “Declaración de
Reconciliación” con los pueblos aborígenes en el preámbulo de la constitución,
pero perdió las elecciones. En 2008, Kevin Rudd, laborista, presentó excusas en
el parlamento por las “Generaciones Robadas”, pero todo quedó ahí, como una de
esas declaraciones tipo Pilatos, que no tienen consecuencias más allá del
siguiente brindis.
Un Acuerdo de Reforma Nacional Indígena pactado con el gobierno en 2008
señaló las pautas, propósitos y estrategias para cerrar la brecha entre los
aborígenes y el resto de la sociedad australiana. En 2013 una ley hizo por fin
el reconocimiento de los indígenas como primeros habitantes de Australia y
estableció un calendario para que el gobierno pusiera las cosas a punto para el
reconocimiento constitucional correspondiente.
En 2017 los aborígenes produjeron la “Declaración de Uluru desde el
Corazón” en la cual pedían tener “una voz en el parlamento” con fundamento en
la constitución nacional, una “comisión de la verdad” y un proceso conducente a
una especie de nuevo tratado entre las “Primeras Naciones” y el gobierno.
La idea del referendo del 14 de octubre de 2023 era simplemente la de
que los pueblos indígenas australianos pudieran opinar, en una instancia
institucional garantizada por la constitución, no modificable por uno u otro
gobierno, sobre los asuntos que les pudiesen afectar. No se trataba
de una instancia con poder legislativo ni de veto sobre decisiones
gubernamentales. El Parlamento se encargaría de reglamentar el funcionamiento
del sistema. Eso era todo.
Los argumentos a favor de “la Voz” resaltaban la significación
emblemática del reconocimiento constitucional a los primeros pueblos, además de
facilitar los procesos de desarrollo de una comunidad que vive problemas
sociales suscitados, entre otros motivos, por su marginalidad estructural. De
manera que la suma de reconocimiento y opciones de desarrollo podrían converger
en una reconciliación con el pasado y con el resto de la sociedad australiana.
Resulta interesante, por supuesto, conocer los argumentos mayoritarios,
que dan la impresión de una sociedad poco interesada en el destino de esos
pueblos que, a pesar de haber estado en el territorio desde épocas
inmemoriales, son vistos como remanentes de un pasado que a nadie interesa. Lo
cual se refleja en el argumento de que “la Voz” podría ser un riesgo para el
buen funcionamiento del sistema de gobierno, representaría una división formal
del país en favor de un grupo de ciudadanos en un país de iguales, y no
serviría por sí sola para cerrar la brecha con el resto de la sociedad.
Ante el fracaso del referendo australiano, resulta interesante
contrastar el continuado marginamiento de las primeras naciones en el seno de
esa democracia elegante y admirada, con el proceso nuestro, que tiene como
premisa fundamental la fuerza extraordinaria del mestizaje, incluye las “leyes
de Indias”, que se adelantaron a tratados fundamentales del derecho
internacional humanitario, y remata con la letra y el espíritu de nuestra
constitución contemporánea. Que debemos poner en práctica.
Categorias Internacional
(*) Exembajador de Colombia. Director y moderador del Observatorio de actualidad Internacional de la U. del Rosario. Exrector Universitario. Decano y docente titular en U. del Rosario. Analista y escritor sobre temas de Relaciones internacionales, gobernanza y geopolítica.
Fuentes: El
autor y Quedaron
sin voz | Blogs El Espectador
*****
Científicos descubren un mundo perdido: hallan una gigantesca parte de
la Tierra
La Tierra, un planeta con una historia geológica rica y
compleja, por ello los científicos adelantan diferentes estudios para poder
comprender su pasado.
Aunque
estos estudios han permitido encontrar varias respuestas sobre los fenómenos
que se producen en subsuelo terrestre, también han dado origen a misterios que
desconciertan a la comunidad científica.
Actualmente, un grupo de
investigadores se encuentra estudiando la desaparición de grandes
placas tectónicas oceánicas en el manto terrestre, a causa de la
subducción, evento que se produce cuando una placa con corteza oceánica más pesada
choca contra una placa de corteza continental más ligera.
De acuerdo con expertos, este
fenómeno produjo una dispersión de fragmentos de roca en cinturones montañosos,
lo cual ha ocultado indicios sobre del pasado geológico.
Ilustración creada por IA sobre las placas
tectónicas de la Tierra.© Proporcionado por Semana Colombia
Pero el trabajo científico de
Suzanna van de Lagemaat, investigadora de la Universidad de Utrecht, ha dado un
paso significativo en la resolución de este enigma, al ofrecer una reconstrucción en una placa tectónica masiva previamente desconocida.
Rompecabezas geológico revelado
La existencia de esta placa, que fue bautizada como ‘Pontus’, fue predicha por expertos de la Universidad de Utrecht
hace más de una década. En ese momento se basaron en fragmentos de antiguas
placas tectónicas encontradas en las profundidades del manto terrestre.
Pero la confirmación de esta
predicción llegó cuando Suzanna van de Lagemaat llevó a cabo investigaciones de
campo y estudios detallados en cinturones montañosos de todo el mundo,
desde Japón hasta Nueva Zelanda.
El resultado de ese trabajo
reveló que los restos oceánicos en el norte de Borneo, durante mucho tiempo
considerados como parte de placas conocidas, pertenecían a la
misteriosa placa de ‘Pontus’. Este descubrimiento marcó un hito en la
geología, ya que permitió a los científicos reconstruir la placa en su totalidad.
Estudio de la ‘danza’ de las placas tectónicas
La comprensión de los
movimientos de las placas tectónicas es esencial para poder descubrir la
historia geológica de la Tierra. Los desplazamientos realizados por dichas placas han dejado
su huella en la paleogeografía, el clima del planeta y la ubicación de recursos
naturales, especialmente con los metales raros.
Ilustración representa el choque de las placas
tectónicas hace millones de siglos.© Proporcionado por Semana Colombia
A través de un minucioso trabajo
de campo y análisis geológicos, van de Lagemaat logró brindar más información
sobre una de las regiones tectónicas más complicadas del planeta: el
área alrededor de Filipinas.
Cabe destacar que Filipinas está
ubicada en una compleja unión de diferentes sistemas de placas tectónicas,
que poseen una gran extensión de corteza oceánica. La variedad de
rocas de diferentes edades que se encuentran en dicha región brindan un campo
de estudio muy valioso para los geólogos.
Los estudios en la región
tectónica de Filipinas, permitieron que van de Lagemaat lograra reconstruir los
movimientos de las placas actuales, lo que arrojó luz sobre la gran extensión
de la placa de ‘Pontus’ la cual alguna vez ocupó una parte
significativa del Océano Pacífico.
Un descubrimiento revolucionario
El trabajo de Suzanna van de
Lagemaat no solo permitió confirmar la existencia de la placa de ‘Pontus’,
también hizo posible establecer su extensión geográfica y su duración en la
historia geológica.
Los restos de ‘Pontus’ no solo
se encontraron en el norte de Borneo, sino también en Palawan, una isla en el
oeste de Filipinas, y en el Mar de China Meridional. Esto hizo posible concluir
que un único sistema tectónico de placas se extendía desde el sur de Japón
hasta Nueva Zelanda, y que dicha configuración existe desde al menos 150
millones de años..
Ilustración sobre el centro de la Tierra© Proporcionado
por Semana
De manera que este hallazgo
representa un avance significativo en la comprensión de la dinámica de las
placas tectónicas y la evolución de la Tierra.
Esta revelación amplía la visión
que se tiene sobre el pasado geológico de la Tierra, además ofrece un nuevo
camino para estudiar los complejos procesos que han dado forma a la Tierra tal
como la conocemos.
*****
Descifraron qué decía un manuscrito de hace 2000 años gracias a la IA
Historia de Laura Camila Ramos Conde 17, otubre, 2023
© Vesuvius Challenge
Fueron los estudiantes de la
universidad de Kentucky quienes lograron descifrarlo.
Un grupo de científicos logró un
avance sin precedentes en el mundo de la arqueología gracias a la inteligencia
artificial. Han descubierto las primeras
palabras de uno de los Manuscritos de Herculano, que forman parte de una serie
de papiros que quedaron carbonizados y sepultados tras la erupción del Monte
Vesubio en el año 79 d.C. Este emocionante hallazgo tiene el potencial de
duplicar la biblioteca de textos de la antigüedad
Durante dos milenios, el
contenido de estos rollos había sido un enigma impenetrable debido a su
fragilidad extrema. Sin embargo, el desarrollo de un programa de
inteligencia artificial finalmente permitió descifrar los primeros renglones de
este manuscrito único. Los protagonistas de este logro son Luke Farritor de
Nebraska y Youssef Nader de Berlín. Impulsados por la propuesta del profesor de
la Universidad de Kentucky, Brent Seales, conocida como el 'Desafío Vesubio',
estos estudiantes independientemente lograron identificar algunas de las letras
del manuscrito. El profesor Seales publicó miles de imágenes en 3D de dos
pergaminos enrollados, junto con un programa que fue entrenado para reconocer
las marcas de tinta impregnadas en el papiro. Luke Farritor se llevó el primer
premio de aproximadamente 40.000 dólares (14.600.000 pesos argentinos al cambio
oficial), mientras que Youssef Nader quedó en segundo lugar con un descifrado
más pequeño y recibió 10.000 dólares (equivalentes a 3.650.000 pesos argentinos).
El manuscrito tenía más de 2000 años. Vesuvius
Challenge© Proporcionado por El Tiempo
Aunque el profesor Seales
utilizó un acelerador de partículas para escanear el interior del manuscrito y
captar la mayor cantidad de símbolos posibles, el riesgo de una exposición
constante al aire y al ambiente actual ponía en peligro estos fragmentos arqueológicos,
que habían estado enterrados durante 1700 años.
¿Qué revela el interior del
manuscrito de Herculano? Gracias a la tecnología implementada, se ha
logrado comprender que en el corazón del rollo se encuentra la palabra
"πορφύραc", que en español significa "tinte púrpura o ropa de
color púrpura".
Estas reliquias pertenecen a un
grupo de cientos de otros papiros similares que también quedaron carbonizados y
que fueron desenterrados en 1750. Los arqueólogos creen que estos escritos
pertenecieron a Lucio Calpurnio Pisón Caesonino, suegro de Julio César.
Luke Farritor, quien trabaja
como pasante en la empresa SpaceX de Elon Musk, compartió su emoción al decir:
"Estaba caminando por la noche y revisé aleatoriamente mis códigos más
recientes en mi teléfono... No esperaba ningún resultado sustancial, así que
cuando aparecieron media docena de letras en mi pantalla, me sentí
completamente feliz". Por su parte, Youssef Nader, estudiante de robótica,
añadió: "Fue emocionante leer un texto que no entendíamos, pero
sabíamos que nos lo dejaron las personas hace miles de años. Fue como mirar al
pasado a través de una máquina del tiempo".
Las letras impresas en el papiro
fueron realizadas con tinta de molusco, lo que explica su color púrpura y
posiblemente se relaciona con la frase descifrada por los jóvenes. Durante
décadas, los monjes intentaron abrir cuidadosamente estos rollos, pero en su
mayoría se deshacían.
En cuanto al Desafío Vesubio
propuesto por el profesor de la Universidad de Kentucky, hasta el momento nadie
ha reclamado el premio mayor de un millón de dólares (365.000.000 pesos
argentinos) ni el segundo premio de 750.000 dólares (273.750.000 pesos
argentinos). Ambos premios se otorgarán a quien logre comprender cuatro pasajes
de texto antes de que termine el año 2023. Brent Seales comentó: "Lo que
nos permitió el desafío fue reclutar más de mil equipos de investigación para
trabajar en un problema en el que normalmente trabajarían unas cinco
personas".
Fuente: Descifraron qué decía un manuscrito de hace 2000 años gracias a la IA (msn.com)
*****
En PGV: transitamos el camino de la convivencia dignificante, en búsqueda continuada del bienestar para TODOS sobre la Tierra.
Comentarios
Publicar un comentario