PGV- Edición 490 - sábado, 14, octubre, 2023 - Una tormenta geomagnética podría golpear hoy la tierra justo antes del Eclipse Solar...- y más temas en PGV
PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV
- La universidad grande de la Vida - pluriprofesional, incluyente misionalmente
Escuela de librepensamiento: estudia, crea y gestiona conocimiento en procura de sembrar, cultivar y sostener convivencia global dignificante
*****
Una tormenta geomagnética podría golpear la tierra justo antes del Eclipse Solar Anular este Sábado 14 de octubre de 2023
Tormenta Solar Caníbal 2023: ¿qué es y por qué es una amenaza para la
tierra?
Debido a la posible tormenta solar caníbal que se presenten más
adelante, los científicos advierten de fallas en las telecomunicaciones.
La Tormenta Solar Caníbal es uno de los fenómenos meteorológicos que perjudican al espacio, el sistema solar, así como la parte interna y externa de la Tierra, por medio de altas temperaturas acompañadas de un fuerte viento que corre a gran velocidad y que en ciertos casos puede ocurrir problemas en las telecomunicaciones.
Tormenta
Solar Caníbal 2023: ¿qué es y por qué es una amenaza para la tierra?
¿QUÉ ES LA TORMENTA SOLAR CANÍBAL?
Los
científicos han informado que una tormenta solar
caníbal tiene como principal particularidad la “eyección solar”, que es muy
rápida por lo que causa afectaciones en el campo magnético de la Tierra,
también de problemáticas en el clima y las telecomunicaciones, que se pueden
vincular con una mala comunicación al internet y apagones.
Asimismo,
National Geographic anunció que una de las principales daños de este fenómeno
son las eyecciones de masa coronal (CME, por sus siglas en inglés), que
pricipalmente son grandes nubes que tienen movimientos muy rápidos acompañado
de “plasma magnetizado y radiación solar”, que se arrojan al espacio, la
mayoría de veces vienen con “erupciones solares”.
¿POR QUÉ LA TORMENTA SOLAR CANÍBAL PUEDE SER
PELIGROSO PARA LA TIERRA?
A
pesar que la Tormenta Solar Caníbal que se dio el último martes 18 de julio fue
considerada débil en la escala G, esta misma provocó fluctuaciones eléctricas
menores. Además de tener un menor impacto en los satélites. De esta manera, se
sugiere tener presente esta posibilidad y tener paciencia en caso de cortes
momentáneas en comunicaciones a nivel mundial.
No
obstante, se espera que el pico del ciclo solar se registre en 2025, por lo que
la posibilidad de que haya más eventos meteorológicos semejantes en los
siguientes meses o años, es muy alta. Aunque, los especialistas en el tema se
encuentran actualizándose y trabajando cada día para contar con medidas de
mitigación.
¿CÓMO AFECTARÍA LA TORMENTA SOLAR A LA TIERRA?
El
impacto o daño en la Tierra puede estimarse desde varias variables, tales como:
·
Las
eyecciones solares masivas deben darse en la dirección y momento correcto hacia
la Tierra.
·
De
darse lo anterior, podría ionizar la atmósfera superior de la Tierra y alterar
las señales de radio y satélites.
·
Tormentas
más intensas podrían interrumpir las conexiones terrestres con los satélites y
desactivar los sistemas de radio y GPS a larga distancia.
·
Las
tormentas solares de gran intensidad pueden generar corrientes eléctricas en la
Tierra con el potencial de dañar infraestructuras de metal, tales como redes
eléctricas y vías de tren.
·
Los
pasajeros de avión estarían mucho más expuestos a la radiación e incidir en su
salud.
*****
¿Cuáles son las razones determinantes de las guerras en esta etapa de la vida "civilizada"?
Hugo Arias Castellanos - IA-PGV-BOT
La guerra es un conflicto armado sostenido entre naciones, estados o grupos, generalmente caracterizado por su extensión, intensidad y propósito. Se origina por múltiples razones, como disputas territoriales, ideológicas o recursos.
Históricamente, la guerra, ha sido una constante en la experiencia humana y ha moldeado civilizaciones, políticas y culturas.
Aunque las guerras pueden resultar en cambios sociopolíticos significativos, también causan devastación, pérdida de vidas y sufrimiento humano. Según Clausewitz, la guerra es "la continuación de la política por otros medios" (Clausewitz, 1832: "On War").
A pesar de la esperanza de que la humanidad superase las guerras con el avance del tiempo, siguen existiendo conflictos armados en el siglo XXI. Las razones determinantes de estas guerras son diversas y complejas, pero se pueden identificar algunos factores clave:
3. Diferencias étnicas y religiosas: En muchos lugares del mundo, las tensiones entre grupos étnicos o religiosos pueden llevar a conflictos violentos. La guerra civil en Siria, que comenzó en 2011, es un ejemplo donde las divisiones sectarias han jugado un papel (Stanford University, 2016).
4. Historia de conflictos: Las tensiones históricas y los agravios pasados pueden reavivar conflictos. El conflicto palestino-israelí, por ejemplo, tiene raíces que datan de décadas y se ha mantenido a lo largo del tiempo debido a una combinación de factores históricos, religiosos y territoriales (Oxford Research Group, 2009).
- Clausewitz, C. (1832). "On War".
- Uppsala University (2007). "Water scarcity as a
source of crises."
- BBC News (2003). "Why did the US invade Iraq?"
- Stanford University (2016). "The sectarianism of the
Syrian War."
- Oxford Research Group (2009). "The
Israeli-Palestinian Conflict: Historical and Contemporary Perspectives."
- World Bank (2015). "Inequality, Uprisings, and
Conflict in the Arab World."
- Council on Foreign Relations (2015). "ISIS: A primer
on the Islamic State."
- Reuters (2014). "Russian military intervention in
Ukraine (2014–present)."
- Nature (2017). "Climate change and conflict in South
Sudan."
*****
Hamás: En evidencia ante el mundo
Julio Londoño Paredes (*)
Posiblemente faltó para la solución del conflicto, la propuesta del presidente Juan Manuel Santos en 2013, cuando anunció que Colombia sería mediador en el conflicto árabe-israelí, ya que el acuerdo era el “camino más efectivo para que puedan vivir en paz”. Ingeniosa propuesta que presagiaba la ganancia del Premio Nóbel de Paz. No obstante que Colombia era el único país de América Latina que no había reconocido al estado de Palestina y que el gobierno sólo lo hizo faltando pocos días antes de salir del poder.
(*) Excanciller y Exembajador de Colombia. Decano de la facultad de estudios internacionales, políticos y urbanos de la universidad del Rosario
Fuentes: El autor y https://www.semana.com/opinion/articulo/hamas-en-evidencia-ante-el-mundo/202314/
SEMANA – octubre 12, 2023
*****
¿Desaparecerán los estratos socioeconómicos en Colombia?
El Departamento
Administrativo Nacional de Estadística (Dane) define a la estratificación
socioeconómica como la "clasificación en estratos de los
inmuebles residenciales que deben recibir servicios públicos, para el cobro
diferencial, es decir, para asignar subsidios y cobrar sobrecostos o
contribuciones
Es sabido, también, que Colombia es
de los pocos países del mundo que utiliza este método para así tener
una mayor facilidad para la asignación de recursos para la entrega de subsidios
y demás políticas públicas. Este concepto es uno de los más importantes en
el gobierno de Gustavo Petro, en especial por la cantidad de
programas de entrega de subsidios que se han desarrollado y
ajustado desde que el exsenador de la República y exalcalde de Bogotá está en
la casa de Nariño. Sin embargo, desde el Gobierno se estaría planteando la
posibilidad de eliminar de una vez por todas este mecanismo, o, por lo menos,
modificarlo. Así lo informó Jorge Iván González, director del
Departamento Nacional de Planeación.
Estratos EL TIEMPO© Proporcionado por
Portafolio
Esta iniciativa de la entidad se
llevaría a cabo mediante el Registro Único de Ingresos (RUI), el
cual es un mecanismo en el que se identifica a los hogares que necesitan sí o
sí recurrir a los programas de subsidios del Gobierno para subsistir.
(Además: Familias vergonzantes: el emprendimiento es la salida). En
medio de una intervención realizada en junio, el director del DNP indicó que
"el problema de la estratificación es fundamental. Lo que estamos
proponiendo en Planeación Nacional es avanzar en el Registro Social de Hogares
(RSH) y el ideal es el Registro Universal de Ingresos (RUI). Esas dos
dimensiones toman aspectos sustantivos para conocer la realidad de la calidad
de vida de las personas en el país". Toca tener presente que el
RUI está incluido en el Plan Nacional de Desarrollo y busca contar con toda la
información de las condiciones de vida y niveles de ingresos en los hogares del
país y así establecer la entrega de subsidios. "El RUI no es un sueño. Lo vamos a ir mejorando a medida
que avancemos en los registros administrativos y aumentemos la información que
se recoge con celulares, con ayuda de la tecnología y la interoperabilidad. Con
todo eso, el RUI se logrará", agregó González. PORTAFOLIO
Fuente: ¿Desaparecerán
los estratos socioeconómicos en Colombia? (msn.com)
*****
Comentarios
Publicar un comentario