PGV - Edición 489 - miércoles 11, octubre, 2023 - ¿En qué se ocupó Jesucristo en su edad de trabajar? - y más temas en PGV


PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV

- La universidad grande de la Vida - pluriprofesional, incluyente misionalmente

Escuela de librepensamiento: estudia, crea y gestiona conocimiento en procura de sembrar, cultivar y sostener convivencia global dignificante

*****

¿En qué se ocupó Jesucristo en su edad de trabajar?

Hugo Arias C. -IA-PGV-BOT 


Sobre este aspecto muy poco se ha escrito o ha trasmitido concretamente la tradición verbal. Tampoco se ha notado mucho el interés por el tema de cuantos explican autorizadamente la vida de Jesucristo. 

Dada la condición humana de Jesucristo se considera interesante referirse al tema. La vida humana normal en todos los tiempos ha exigido una ocupación concreta, básica y personal de cada quien para sobrevivir y sostenerse biológicamente en condiciones normales. Además, un paradigma humano con su ejemplo de trabajo concreto, orienta y seduce las conductas de quienes se interesan en conocerlo y en seguirlo.   

"Te ganarás el pan con el sudor de tu frente” dice el Génesis 3:19 NVI

Jesucristo, también conocido como Jesús de Nazaret, es ampliamente conocido por su ministerio religioso, sus enseñanzas y los milagros que, según la Biblia, realizó durante su vida. Sin embargo, antes de comenzar su ministerio alrededor de los 30 años de edad, Jesús tuvo un oficio concreto: fue carpintero.

La referencia bíblica que apunta al oficio de Jesús proviene del Nuevo Testamento. En el Evangelio de Marcos, específicamente en Marcos 6:3, la gente de su ciudad natal, Nazaret, se refiere a Jesús diciendo: “¿No es este el carpintero, el hijo de María?”. Esta referencia sugiere que Jesús era conocido en su comunidad como carpintero antes de que comenzara su ministerio público. 

La palabra original en griego que se traduce a "carpintero" es "τέκτων" (téktōn), que puede referirse a un trabajador del madera o, de manera más general, a un artesano o constructor. En la cultura del siglo I en la región de Galilea, un téktōn sería alguien que trabajaba no solo con madera, sino posiblemente también con piedra o metal. Dada la naturaleza agraria y sencilla de la economía en Nazaret, es probable que Jesús y su familia hayan construido herramientas, muebles y quizás estructuras simples para la comunidad local.

Además, la tradición cristiana y varios escritos apócrifos a menudo se refieren a José, el padre terrenal de Jesús, como carpintero. Siendo así, es razonable suponer que Jesús aprendió el oficio de su padre, como era común en esa época. Los hijos solían seguir los pasos de sus padres en cuanto a la profesión, y era común que aprendieran el oficio a través de un sistema de aprendizaje.

No hay muchos detalles en la Biblia sobre la vida de Jesús antes de su ministerio. Los evangelios se centran en su nacimiento, un episodio de su infancia en el templo a los 12 años, y luego un salto a su bautismo y ministerio a los 30 años. Sin embargo, este pequeño detalle sobre su profesión nos da una idea de la vida cotidiana de Jesús y cómo podría haber interactuado con su comunidad.

La idea de que Jesús fue carpintero también tiene implicaciones teológicas para algunos creyentes. Destaca la humanidad de Jesús, mostrando que, aunque se le considera el Hijo de Dios, también tuvo una vida y un oficio terrenales. Trabajó con sus manos, conoció el sudor del trabajo físico y vivió entre la gente común de su tiempo.

En resumen, según el Evangelio de Marcos, Jesucristo fue carpintero antes de comenzar su ministerio religioso. Este oficio nos muestra una faceta de su vida terrenal y su conexión con la humanidad, subrayando que, además de ser divino, Jesús también compartió las experiencias cotidianas de la gente de su época.

*****

La huella de un presidente

Eduardo Barajas Sandoval

  Cuando se comienza a vislumbrar el término de un mandato presidencial, y sin perjuicio de que haya quien lleve la cuenta regresiva desde el primer día, la atención se vuelve más aguda respecto de la huella que el gobernante va a dejar. Siempre quedarán vestigios de su paso por el poder. A ello contribuyen, dentro de un sistema de reglas democráticas, su actitud ante los problemas, la forma como maneje sus relaciones con otros poderes, el modo de referirse a sus propias acciones, la manera en la que critique a quienes les critican, su uso del idioma, su tono, su forma de razonar, su estilo personal y hasta su forma de ver y vivir la vida.

Lo anterior se traduce en un estilo que se manifiesta primero que todo a través de la palabra, que lleva un sello que algunos se complacen en imitar y otros en repudiar. Así es la vida política, llena de emociones pasajeras frente a las cuales los gobernantes deben desarrollar una particular sensibilidad para no someter a la gente al infortunio de sus propios altibajos o contradicciones, ni a la falta de armonía entre lo que se dice y lo que se hace.

Precisamente lo que se hace, o se deja de hacer, se convierte en el complemento de la palabra, y termina por ser el factor determinante del éxito o el fracaso de un gobernante a la luz de la opinión interna e internacional, pues existe también una dimensión que desborda las fronteras del respectivo estado y produce uno u otro efecto, según el ingenio, la sabiduría y la pertinencia de lo que el líder temporal de un país pueda aportar en el escenario internacional.

Indonesia vive hoy la experiencia inédita de la cercanía del relevo de un presidente sui géneris, que llegó al poder procedente de donde no habían venido sus antecesores. Joko Widodo, “Jokowi”, no proviene de la tradicional élite política, ni de la militar. En realidad, nació en un tugurio de Surakarta, isla de Java, y después de sus estudios universitarios montó un negocio de carpintería que lo convirtió en exportador de muebles, hasta que decidió incursionar en la política.

Sus credenciales de emprendedor y generador de empleos, administrador en el duro mundo de la competencia abierta, le sirvieron para concursar exitosamente por la alcaldía de su ciudad natal, para ser luego elegido, en 2012, alcalde de Yakarta, la capital nacional. En esa ciudad de 10 millones de habitantes, cuya población se cuadruplica si se tiene en cuenta la región circundante, Jokowi consiguió mejorar la calidad de vida de la metrópolis y en particular impulsar la transición del sistema TransJakarta, de buses con carriles exclusivos, al MRT Yakarta, un metro con todas las de la ley. Sobre la base de su trayectoria como administrador de lo público, resultó elegido en 2014 presidente de la república y reelegido en 2019.

Widodo no es hombre de retórica que se dedique a encender ilusiones. No pretende ser conocedor de todo, ni filósofo de causas sobrenaturales. No se abrió paso, ni se ha sostenido, a punta de escandalizar ni de decir cosas con el cálculo de lo que la gente quiere escuchar. Vive, en cambio, pendiente de cómo van las cosas y de cómo se vive la cotidianidad. En pocas palabras, no tiene ego de caudillo grandilocuente sino de administrador.

Su primer gobierno nacional lo dedicó a la dotación de una nueva infraestructura para su país, sobre la premisa de que era necesario contar con ella para apalancar un salto adelante en el proceso de desarrollo. Entonces se lanzó a construir calles, autopistas, aeropuertos, sistemas de buses, metros y trenes de alta velocidad, como el que une a Yakarta con Bandung. Para lo cual realizó acuerdos con el Japón, China y Corea del Sur, que en algunos casos le entregaron las obras “llave en mano”, con transferencia de tecnología a los ingenieros y operadores indonesios.

En su segunda presidencia, que termina en 2024, Widodo adoptó como prioridad la educación y el empleo, para dotar al país de una fuerza social motora de una economía de mercado vigorosa, activa en todos los frentes. Así, con la combinación de las prioridades complementarias de sus dos administraciones, el presidente se irá luego de haber cumplido una tarea cuyos rasgos se pueden fácilmente identificar.

El presidente saliente de Indonesia no dedicó sus esfuerzos a pronunciar discursos con el ánimo de cambiar el mundo, ni de combatir o debilitar el capitalismo, a pesar de que su país tiene el peso específico y el valor político – cultural, de ser el de mayor población musulmana en el planeta, con 273 millones de habitantes, una economía que se encuentra entre las 20 primeras, por encima de Holanda, Turquía, Suiza y Arabia Saudita, y un liderazgo internacional reconocido, que llevó precisamente a que “Jokowi” presidiera conferencias regionales y participara como invitado en foros de talla mundial.

Joko Widodo ha sido un realizador de proyectos. Se ha caracterizado por dedicarse más a la acción que a ese discurso con el que los gobernantes de pronto se tratan de adornar. No faltará quien lo critique por su baja producción de pretensiones intelectuales o filosóficas, ni quien le cuestione por su pragmatismo y su cercanía de tono menor con la temperatura de los sentimientos populares, sin adoptar la pose de redentor al que todos le deberían agradecer su existencia y su paso por el poder.

A Widodo lo van a recordar por la coherencia entre lo que dijo y lo que hizo. Aun así, tampoco faltará quien lo descalifique por no haber podido hacer todo lo que prometió. Desde el principio obró como si tuviera conciencia de que cada día que pasa se acerca el fin del mandato de todos los gobernantes, aún de los que se han querido perpetuar en el poder. Como si hubiera tenido conciencia plena de que el ejercicio de las responsabilidades asumidas no da espera. Como si supiera que el precio de la incompetencia de los gobernantes termina por pagarlo el pueblo.

La atención política de Indonesia se orienta ahora a la escogencia de un sucesor adecuado para este gobernante que, estando lejos de la perfección, estuvo cerca de lo que su país necesitaba en estos años. Lo cual resulta no solamente válido sino deseable, pues hay momentos en los que sirve más la trascendencia de la idoneidad que el ilusionismo de la palabrería, que puede llegar a sacudir las almas, pero no resuelve los problemas.

Categorias Internacional

(*) Exembajador de Colombia. Director y moderador del Observatorio de actualidad Internacional de la U. del Rosario. Exrector Universitario. Decano y docente titular en U. del Rosario. Analista y escritor sobre temas de Relaciones internacionales, gobernanza y geopolítica.

Fuentes: El autor y Destellos de un mundo en mutación - La huella de un presidente | Blogs El Espectador

*****

Científicos detectan protoestrella que respondería a la gran pregunta que la humanidad lleva años tratando de responder

Un equipo internacional de investigación utilizó el poder del Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) para observar los inicios de la formación de planetas.

Observaciones de una protoestrella llamada DG Taurus, con un disco protoplanetario liso e impecable, han revelado las condiciones existentes justo antes de que los planetas comiencen a formarse.

La comunidad científica cree que los planetas surgen del polvo y gas interestelar en el disco circundante de una protoestrella. Sin embargo, el inicio de este proceso transformador sigue siendo enigmático.


Una protoestrella revela los inicios de la formación planetaria.© Proporcionado por Semana Colombia

Si bien muchos discos muestran estructuras en forma de anillos, lo que sugiere la presencia de planetas, ha sido difícil encontrar un disco prístino sin tales indicadores.

Utilizando el observatorio ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array), un equipo liderado por Satoshi Ohashi, del Observatorio Astronómico Nacional de Japón (NAOJ), detectó en DG Taurus un disco uniformemente liso, desprovisto de los patrones de anillos característicos que a menudo se encuentran en las protoestrellas más antiguas.

Esta observación subraya la creencia de que DG Taurus podría estar al borde de la formación de un planeta. Descifrar los orígenes de planetas similares a la Tierra es fundamental para comprender los inicios de la vida.

Detectan exoplaneta con vapor de agua en su atmósfera.© Proporcionado por Semana

Ampliando su investigación, el equipo observó el disco en diferentes longitudes de onda, obteniendo información sobre el tamaño y la distribución del polvo.

Los hallazgos sugieren curiosamente que las regiones exteriores del disco son el posible punto de partida para la formación de planetas, desafiando las creencias previas de que el disco interior fue el punto inicial. En particular, la capa interna del disco exhibió una alta proporción de polvo - gas, lo que propone que el disco está listo para una pronta formación de planetas.

“Hasta ahora, ALMA ha logrado capturar una amplia variedad de estructuras de discos y ha revelado la existencia de planetas. Por otro lado, para responder a la pregunta: ‘¿cómo comienza la formación de planetas?’, es importante observar un disco liso sin señales de formación de planetas. Creemos que este estudio es muy relevante porque muestra las condiciones iniciales para la formación planetaria”, comentó el profesor Satoshi Ohashi en un comunicado sobre la importancia de este hallazgo.

¿Por qué la Nasa planea una misión para estudiar la corona media del Sol?

La Nasa ha seleccionado una futura misión heliofísica centrada en investigar la corona media del Sol, una región enigmática de la atmósfera del Sol que impulsa la actividad solar.

Elegido para ser sometido a un estudio de concepto, el Observatorio de Conectividad Coronal (ECCCO) -liderado por Harvard, Smithsonian, y el SwRI (Southwest Research Institute)- “responderá preguntas fundamentales sobre los orígenes del flujo de masa y energía que vincula al Sol con la corona exterior y la heliosfera en general, la ‘burbuja’ del espacio que abarca el sistema solar ‘inflado’ por el viento solar”, dijo en un comunicado la Dra. Kathy Reeves, investigador principal de ECCCO del Centro de Astrofísica | Harvard y Smithsonian (CfA). “Tendremos datos únicos que tienen el potencial de revelar la profunda conexión entre el Sol y su entorno más amplio en la heliosfera”.

La misión se centra en imágenes y espectroscopia de la corona media en longitudes de onda ultravioleta extrema (EUV), rastreando eventos como eyecciones de masa coronal (CME) desde sus orígenes hasta que abandonan el Sol.


Imagen que ilustra la corona media del Sol. SWRI.© Proporcionado por Semana Colombia

Las CME son enormes explosiones de plasma coronal entrelazadas con intensos campos magnéticos expulsados del Sol, en el transcurso de varias horas. Las CME que llegan a la Tierra pueden generar tormentas geomagnéticas y causar anomalías e interrupciones en las comodidades modernas, como las redes electrónicas y los sistemas GPS.

La misión Polarímetro para Unificar la Corona y la Heliosfera (PUNCH) de la NASA, cuyo lanzamiento está previsto para 2025, está diseñada para comprender mejor cómo la masa y la energía de la corona del Sol se convierten en el viento solar que llena el sistema solar.

La misión complementaria ECCCO detectaría, rastrearía y mediría la CME y los flujos de viento solar, y estudiaría los cambios en la estructura a gran escala de la corona, en escalas de tiempo que van desde minutos hasta meses y años.

Los innovadores instrumentos de alta sensibilidad de ECCCO, cuando se entrenan en la corona media, arrojan datos de campo amplio que son fundamentales para comprender los eventos eruptivos y las corrientes de viento solar.

El generador de imágenes ECCCO-I ve la corona multitérmica completa desde la superficie del Sol hasta tres radios solares de distancia de la estrella. Los espectrógrafos gemelos ECCCO-S están diseñados para proporcionar diagnósticos de temperatura y densidad sin precedentes desde el disco solar hasta la corona media.

Con información de Europa Press.

Fuente: Científicos detectan protoestrella que respondería a la gran pregunta que la humanidad lleva años tratando de responder (msn.com)

*****

Educación continua: ¿Qué es y por qué se ha implementado en las universidades de Colombia?

Historia de Juan Neira •9/octubre/2023

En los últimos años, la educación continua ha ganado cada vez más terreno y es que sus características se han adaptado a las necesidades educativas en la actualidad.

Esto, especialmente a las que se generaron durante y tras la pandemia generada por el Covid-19.

En este tipo de educación, se ofrecen cursos, talleres y diplomados en diferentes ciencias y para todas las personas, sean profesionales o no. A diferencia de un posgrado, que exige a quienes lo desea cursar contar con títulos profesionales, los programas de educación continua están diseñados para que cualquier persona, sin importar su edad o nivel académico, puedan tomarlos. 

En este sentido, actualmente es posible encontrar universidades que ofertan programas de educación continuada en temas innovadores como programación de videojuegos o creación de contenido, y en ellos, estudiantes de todas las edades.

“Actualmente, en los programas de Educación Continua de la Pontificia Universidad Javeriana, contamos con varios participantes de 12 a 18 años que encuentran en nuestra oferta una posibilidad de ir explorando temas que los apasionan y desarrollar habilidades que les sirvan para su futuro. Y al mismo tiempo, programas para empresarios, emprendedores o especializados en la tercera edad como nuestro Club Xavier. Realmente abre un universo de posibilidades para todos”, explicó César Tulio Ossa, director de Educación Continua de la Pontificia Universidad Javeriana.

¿Cómo funciona el programa de educación continua?

El factor tiempo se convierte en otro beneficio de la educación continua, mientras los postgrados tienen una duración de hasta 600 horas, los cursos de educación continua tienen un desarrollo de en promedio 159 horas certificables.

Además, en modalidad sincrónica o asincrónica, es decir, los participantes tienen la opción de elegir sus horas de trabajo y hasta estudiar de manera remota. “Entre el trabajo y la familia, se me dificultaba mucho lograr un espacio fijo para hacer un curso y lo retrasé mucho. La semana pasada empecé un programa asincrónico en Docencia Universitaria, y se ha ajustado perfecto porque puedo conectarme en diferentes espacios”, afirmó Javier Betancourt, profesional en Medicina.

Por el formato flexible que ofrece la educación continua, se han creado nuevas oportunidades de ofertas. Por ejemplo, la Pontificia Universidad Javeriana, a través de su dirección de Educación Continua, ha logrado extender sus programas a Región Caribe, Antioquía, Santander, Norte de Santander, Nariño y el Eje Cafetero. 

“Estamos trabajando en las regiones, creando programas especializados que permitan impactar a diferentes poblaciones desde sus propias ciudades o municipios, sin tener que viajar a Bogotá”, sostuvo Isabel Ríos, Coordinadora regional de Javeriana Colombia.

Frente al tipo de certificación que otorgan, los pregrados y posgrados generan títulos universitarios profesionales. Mientras que la educación continua emite certificaciones especializadas en temáticas específicas en diversos temas como Ciencias Jurídicas, Ingeniería, Arte, Economía, Salud, Educación, Gerencia y hasta habilidades Blandas.

En resumen, más allá de competir, las ofertas de posgrados y educación continua han logrado complementarse y ofrecer programas educativos para diferentes públicos, desde los más tradicionales hasta las nuevas generaciones que buscan explorar nuevos campos o desarrollar habilidades al tiempo que viajan por el mundo. 

Fuente: Educación continua: ¿Qué es y por qué se ha implementado en las universidades de Colombia? (msn.com)

*****


Comentarios

Entradas más populares de este blog

TU NO SABES AMAR Poema de Julio Flórez (*)

LA EFICACIA DE LA MISIÓN DE LAS UNIVERSIDADES Por Hugo Arias Castellanos

ADAPTACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO AL COVID 19 * Por Carlos Yezid Morales G.