PGV - Edición 486 - Sábado 30, septiembre, 2023 - ¿Cómo puede la convivencia comunitaria apalancar la seguridad ciudadana? - y más temas en PGV
PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV
- La universidad grande de la Vida - pluriprofesional, incluyente misionalmente
Escuela de librepensamiento: estudia, crea y gestiona conocimiento en procura de sembrar, cultivar y sostener convivencia global dignificante
*****
¿Cómo puede la convivencia comunitaria apalancar la seguridad ciudadana?
Hugo Arias - IA-PGV-BOT
La convivencia comunitaria puede ser una herramienta esencial para apalancar la seguridad ciudadana, proporcionando un enfoque más inclusivo y sostenible en comparación con las medidas de seguridad tradicionales. La siguiente es una exploración detallada de cómo esto es posible.
1. Fortalecimiento de lazos sociales y culturales
La convivencia comunitaria fortalece los lazos entre los miembros de la comunidad, promoviendo la solidaridad y el apoyo mutuo. Cuando los ciudadanos se conocen y confían entre sí, se reduce la probabilidad de conflictos y malentendidos. Además, las comunidades cohesionadas suelen ser menos propensas a delitos como robos o actos vandálicos, ya que los residentes suelen cuidar y vigilar el bienestar de sus vecinos (Sampson, R.J., Morenoff, J.D., & Gannon-Rowley, T. (2002). "Assessing 'Neighborhood Effects': Social Processes and New Directions in Research." Annual Review of Sociology, 28, 443-478).
2. Prevención del delito a través de la participación activa
Las comunidades organizadas tienen la capacidad de implementar programas de prevención del delito, como patrullas vecinales o programas de mediación. La presencia de ciudadanos activos y vigilantes actúa como un elemento disuasorio para actividades delictivas (Bursik, R.J. (1988). "Social Disorganization and Theories of Crime and Delinquency: Problems and Prospects." Criminology, 26, 519-551).
3. Resolución de conflictos a nivel comunitario
La convivencia comunitaria favorece la creación de espacios para la resolución pacífica de conflictos. Al resolver problemas a nivel local, se evita la escalada de tensiones que pueden llevar a situaciones de inseguridad. Esta dinámica fomenta la empatía y el entendimiento mutuo, minimizando el recurso a la violencia (Putnam, R.D. (2000). "Bowling Alone: The Collapse and Revival of American Community." New York: Simon & Schuster).
4. Integración y seguimiento de poblaciones vulnerables
Una comunidad unida es más propensa a detectar y apoyar a sus miembros en situación de vulnerabilidad, como jóvenes en riesgo o personas con problemas de adicciones. Al proporcionar oportunidades y soporte, se reduce el riesgo de que estas personas se involucren en actividades delictivas (Wilkinson, R.G., & Pickett, K.E. (2009). "Income Inequality and Social Dysfunction." Annual Review of Sociology, 35, 493-511).
5. Colaboración con autoridades
Una comunidad organizada puede establecer relaciones constructivas con las autoridades locales, facilitando la comunicación y colaboración en materia de seguridad. La confianza mutua permite una respuesta más rápida y efectiva ante situaciones de inseguridad (Skogan, W.G. (2006). "Police and Community in Chicago: A Tale of Three Cities." Oxford: Oxford University Press).
6. Educación y formación cívica contiuadas
La convivencia comunitaria también se apoya en programas educativos que fomentan valores cívicos y la responsabilidad social. Al educar a los ciudadanos en derechos, responsabilidades y técnicas de resolución de conflictos, se prepara a la comunidad para enfrentar y prevenir desafíos de seguridad (Sherrod, L.R., Flanagan, C., & Youniss, J. (2002). "Dimensions of Citizenship and Opportunities for Youth Development: The What, Why, When, Where, and Who of Citizenship Development." Applied Developmental Science, 6(4), 264-272).
En conclusión, la convivencia comunitaria ofrece un marco en el cual la seguridad ciudadana no solo es tarea de las autoridades, sino responsabilidad compartida entre todos los miembros de la comunidad. Al fortalecer lazos, fomentar la participación activa y promover la educación cívica continuada, se crea un ambiente de confianza y colaboración, esencial para una seguridad sostenible y efectiva.
*****
¿Cómo será la educación superior del futuro?
Esto explicó experta de la
Universidad Estatal de Tennessee
28, septiembre, 2023
Durante el segundo día de la 10° edición de la Cumbre Líderes
por la Educación, Jewell Winn, oficial Internacional senior en la Universidad
Estatal de Tennessee, indicó que la educación superior del futuro no será
posible sin el cierre de brechas de desigualdad.
Que la educación superior esté al
alcance de todos es uno de los grandes desafíos en el mundo. En
medio de su conferencia Diálogos de futuro en educación superior, Jewell
Winn, oficial International senior en la Universidad Estatal
de Tennessee y presidenta de AIEA, señaló la importancia de incluir a las
poblaciones más vulnerables en el sistema educativo.
Jewell Winn es líder en la oficina de Asuntos Internacionales
de la Universidad Estatal de Tennessee donde se desempeña como oficial international senior, directora ejecutiva y profesora asistente en el
Departamento de Liderazgo Educativo. Durante años ha enfocado sus esfuerzos en abrir una amplia
conversación sobre la equidad, la diversidad y la inclusión en las universidades, creando estrategias para que las instituciones apoyen a las
poblaciones en condición de vulnerabilidad.
“Las personas tienen
violencias que los atraviesan y dificultan su acceso a oportunidades”, dijo la
experta, destacando que responder y atender a las poblaciones
marginadas es esencial al hablar de la educación superior del futuro.
Para
la experta en educación, la educación debería ser accesible para todos. Desde
su experiencia como mujer afrodescendiente en Estados Unidos, explicó que son
muchas las violencias que perpetúan las desigualdades históricas sobre los
individuos de diferentes naciones del mundo.
“Hay
estudiantes marginalizados sin el acceso a recursos para estudiar. Esto es un
campo desigual y es crítico que se ignoren estas barreras porque se debe
reconocer que son desigualdades sistemáticas que crean escenarios desiguales y
de desventaja para las personas vulnerables”, resaltó Winn.
Asuntos
como la salud mental y el acceso a este tipo de servicios son una de las
grandes dificultades para estas personas, que según ella, “sufren por la
discriminación”. Por ello, el llamado de la experta es a que desde la
instituciones de educación superior se piense en una enseñanza más allá del
saber, enfocada en las dificultades que se afrontan en contextos permeados por
la desigualdad.
Winn hizo énfasis en que el rol de los tomadores de decisión
en el mundo es clave, puesto que la meta es “ser un apoyo de largo plazo que
mejore las prácticas y abra el acceso a las comunidades indígenas,
afrodescendientes, LGBTI y demás poblaciones marginalizadas”.
Este tipo de iniciativas, según la experta norteamericana,
son las que permiten el cierre de brechas y construyen un espectro más amplio
en términos educativos. El apoyo financiero, aclaró, es fundamental para
“asegurarles a los jóvenes que el dinero no sea un obstáculo para acceder a la
educación superior”, por lo que la tarea es que los Gobiernos “actúen con
voluntad”.
Diálogos de futuro
Colombia es uno de los países
con una realidad llena de diferentes retos en el acceso a educación superior
por parte de las diferentes poblaciones. En el marco del evento, Víctor
Malagón, gestor de Diálogos de Futuro, fue otro de los invitados que expuso las
dificultades del país en esta materia.
Para el experto, es
necesario que los diferentes actores del sistema educativo trabajen
conjuntamente en el desarrollo de soluciones que propicien el acceso a la
educación superior. “La articulación debe ser entre universidad,
empresa, Estado y sociedad civil”, aseveró.
Es por eso que estrategias como Diálogos de Futuro surgen para
poner en el medio de la conversación la transformación de la educación superior
con los diferentes representantes claves del sector.
Desde
mayo de 2020 se desarrolla y actualmente cuentan con 55 organizaciones
vinculadas en la tercera fase del proyecto desde el que se trabaja
colaborativamente en cuatro líneas de acción que son: articulación sistémica,
formación a lo largo de la vida, innovación en educación superior y
transformación socioambiental.
Malagón
finalizó destacando que el país tiene que enfocarse en responder a retos
como la ética, la flexibilidad en el diálogo entre actores, calidad de la
información y la necesidad de “desprender los egos” desde los tomadores de
decisión en sector para avanzar hacia una “colaboración activa y un liderazgo
de servicio”.
Modalidades
de manifestaciones públicas
Por: Julio Londoño (*)
Se
están volviendo frecuentes las concentraciones públicas promocionadas por gobiernos
para lograr apoyo a sus políticas.
Si hay algo en común en la
historia del mundo, desde los tiempos de José en la corte del faraón hasta
nuestros días, es el de las manifestaciones populares en contra de los
gobernantes. Sin embargo, son menos frecuentes las promovidas por ellos para
respaldar sus políticas.
Esas concentraciones
especialmente se daban en Cuba, cuando en la plaza de la Revolución, en La
Habana, centenares de miles eran convocados para respaldar al gobierno
revolucionario.
En las manifestaciones, los
Comités de Defensa de la Revolución (CDR) eran los encargados de hacer las
“invitaciones” en sus respectivos barrios, incluyendo en las poblaciones
cercanas a La Habana.
El Gobierno proporcionaba el
transporte y la alimentación de los manifestantes. Pero también los CDR
chequeaban a los vecinos, que no asistían al evento. En esos casos, toda la
familia del ausente estaba expuesta a que la tarjeta de racionamiento de
alimentos se viera gravemente reducida o que los miembros del grupo familiar
fueran sometidos a hostigamientos en el lugar de trabajo o en la escuela.
Pero además los asistentes, si
se portaban bien, podían recibir camisetas o gorras con frases de respaldo al
gobierno. Siempre a lo último y con “inspirado acento” como dice la poesía,
hablaba “El Jefe”.
No obstante, muchos asistían
sólo para ver y oír con emoción a Fidel Castro. Chávez, como buen discípulo,
siguió el ejemplo, pero a diferencia de Cuba, Venezuela, por los precios del
petróleo, nadaba en oro. El caso es que ambos eran caudillos y los que
pretenden imitarlos no lo son, aunque ellos crean lo contrario.
En Colombia hubo extraordinarias
movilizaciones espontáneas para apoyar al gobierno de Olaya Herrera, a raíz de
la toma de Leticia por un grupo de civiles y militares peruanos el 1.º de
septiembre de 1932.
También se dieron con ocasión
del golpe militar del 13 de junio de 1953, cuando el general Rojas Pinilla sacó
del poder a Laureano Gómez, señalado -con razón o sin ella- como promotor de la
violencia política que azotaba al país.
En épocas más recientes, fuera
de las concentraciones con indígenas “invitados” desde el Cauca por el
Gobierno, ha habido algunas, pero de otro tipo.
Por ejemplo, el presidente
Turbay Ayala en junio de 1979, cuando los mandatarios no viajaban al exterior,
realizó un sonado viaje a Europa acompañado por varios de sus ministros y altos
funcionarios con sus esposas. El dueño de la empresa Avianca, don Julio Mario
Santo Domingo, cedió un avión para que se realizara el periplo por el Viejo Continente.
Los invitados iban con sus
mejores galas, y sus señoras, al subir por las escalerillas del avión, se
sujetaban graciosamente sus lujosos sombreros para que no se los llevara el
viento y saludaban a los funcionarios que a lo lejos las despedían en
plataforma.
El viaje mereció muchas
crónicas. Lo cierto es que a la llegada, después de la dilatada gira, un
funcionario de la Presidencia impartió instrucciones para que se diera la tarde
libre a todos los empleados públicos para que salieran a la avenida de El
Dorado, a fin de saludar con pañuelos blancos al mandatario y a su comitiva a
su paso de regreso a la sede presidencial.
La única banda que asistió fue
la del Batallón Guardia Presidencial, que rindió los honores de rigor al jefe
del Estado. No hubo erogaciones para promover la “espontánea” salida a la
avenida.
¡Cómo han cambiado los tiempos!
(*) Excanciller y exembajador de Colombia. analista y escritor sobre geopolítica internacional y gobernanza. Decano de la facultad de Estudios Internacionales, políticos y urbanos de la universidad del Rosario
Fuente: El autor y semana.com/opinion/articulo/
*****
Cómo ser feliz en el trabajo, según un profesor de Harvard
Hay dos
aspectos que suelen presentar los trabajadores felices (y no es tener un sueldo
alto).
Pasamos más de la mitad de las
horas que estamos despiertos trabajando, pero ¿quién puede decir con honestidad
que es feliz en su trabajo? Si tú eres una de las afortunadas personas que
puede afirmar con rotundidad que sí que siente felicidad mientras trabaja, enhorabuena. Si tu
situación es la contraria, quizá te interese conocer las claves que da un
profesor de la universidad de Harvard para ser feliz en el trabajo.
El experto no cree que tener un sueldo alto sea el único motivo para ser
feliz en el trabajo.iStock
Arthur
C. Brooks es profesor en Harvard y
experto en temas de felicidad. Tanto es así que actualmente imparte un curso
avalado por la prestigiosa universidad en la que enseña a las personas a
gestionar la felicidad en su vida.
En una
entrevista que se publicó en Harvard Business Review, el experto en
felicidad enumera dos aspectos que aparecen en los trabajadores que son más
felices. En primer lugar “sienten que se están ganando su éxito, es decir, que
están creando valor con sus vidas y con sus vidas laborales, que
sus logros están moviendo la aguja y que están siendo reconocidos por esos
logros”, dice Brooks. “Y, en segundo lugar, sienten que están sirviendo
a la gente para que les necesiten. Estas son las dos grandes cosas”.
Por
supuesto, si además se tiene la suerte de contar con un buen jefe que
sea un mentor, que oriente y anime a sus subordinados a que desarrollen
nuevas habilidades, mejor, más probabilidad habrá de que estos sean felices en
el trabajo.
Para
Brooks, estas dinámicas se dan más fácilmente cuando se trabaja de
manera presencial. “Mucha gente pasa la mitad de su vida frente a una
pantalla de Zoom donde es difícil ganarse el éxito, es difícil sentir que
sirves a otras personas y ni siquiera puedes ver a tus compañeros de trabajo”.
En cuanto a
que te paguen mucho por tu trabajo, el experto afirma que no debería ser la
única motivación que se tenga en el trabajo y que esto solo aporta una
“satisfacción temporal”. Para él es muy importante los dos aspectos citados
antes.
Entonces
¿el secreto de la felicidad en el trabajo tiene menos que ver con las
motivaciones extrínsecas como el dinero, las recompensas y los beneficios
personales y más con las motivaciones intrínsecas como las
relaciones significativas que construimos y la capacidad de estar al servicio
de las personas que lo necesitan?
En un
estudio realizado por investigadores mexicanos y publicado el pasado 17 de
febrero, se llegó a la conclusión de que el trabajo significativo, sentirse
apreciado por los compañeros y disfrutar de las tareas diarias predicen
significativamente la felicidad en el trabajo. Los resultados mostraron que
tener un trabajo que contribuye al propósito vital de las personas, sentirse
apreciado y disfrutar de las tareas diarias reduce la intención de rotación.
Referencias:
- Charles-Leija, H., Castro, C., Toledo, M., &
Ballesteros-Valdés, R. 2023. Meaningful Work, Happiness at Work, and
Turnover Intentions. International Journal of Environmental Research and
Public Health. DOI: https://doi.org/10.3390/ijerph20043565.
- Harvard Business Review. 2023. Harvard’s Arthur C. Brooks on the
Secrets to Happiness at Work.
https://hbr.org/2023/09/harvards-arthur-c-brooks-on-the-secrets-to-happiness-at-work
- Harvard University. Managing Happiness.
https://pll.harvard.edu/course/managing-happiness
- Rashid R., Brooks, A. 2021. How to Find the Secret to Meaningful
Work. The Atlantic.
https://www.theatlantic.com/podcasts/archive/2021/11/work-happiness-purpose-arthur-brooks-jenn-lim-simon-sinek/620284/
*****
Comentarios
Publicar un comentario