PGV- Edición 484 - Sábado 23, septiembre, 2023 - Guerra mundial: El Papa Francisco hizo tajante llamado para evitar un conflicto nuclear; ¿qué dijo? - y más temas en PGV
PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV
La universidad grande de la Vida - pluriprofesional, incluyente misionalmente
Escuela de librepensamiento: estudia, crea y gestiona conocimiento en procura de sembrar, cultivar y sostener convivencia global dignificante
El “Discurso del presidente”
Julio Londoño Paredes (*)
Desde hace muchos años, se presenta el fenómeno del
“Discurso del presidente”, las palabras que cada representante pronuncia ante
la asamblea. Con mucha anticipación al tercer martes de septiembre de cada año,
los despachos presidenciales, las cancillerías y las misiones en New York,
trabajan afanosamente en la elaboración del discurso.
Sin embargo, aunque asisten 193 dignatarios, sólo interesan
las intervenciones de unos pocos, que son “taquilleros” por su personalidad o
por las condiciones políticas del momento. Las de los otros, la gran mayoría,
pasan desapercibidas.
Como los discursos deben ser traducidos simultáneamente a
los seis idiomas oficiales de la organización: inglés, francés, ruso, chino,
árabe y español, por más que un orador utilice giros y entonación muy
especiales en su idioma, estos no serán apreciados sino por los que hablan el
mismo idioma. De las 193 naciones de la ONU solamente 21 son hispanoparlantes.
Siempre el primer orador es el representante del Brasil. Es
una tradición que viene desde 1947 cuando el jefe de la delegación de ese país
abrió el debate en la asamblea general.
El segundo es el presidente de los Estados Unidos. Para escucharlo,
periodistas de todo el mundo, así como la totalidad de los representantes de
las naciones, pugnan por estar presentes en el recinto. Las medidas de
seguridad son extremas.
Cuando termina la intervención del mandatario
norteamericano, y a menos que el orador que siga sea “taquillero”, hay
desbandada general de los asistentes. A muy pocos les interesa oír al
presidente de Colombia, al de Zambia, al de Bulgaria o al primer ministro de
Tailandia. En esos casos, buena parte de los escaños permanecen vacíos o, por
cortesía, algunos designan a un funcionario de bajo rango de su misión, para
que ocupe el escaño de su país y recopile las decenas de textos de los
“ladrilludos” discursos que son distribuidos.
Así, los discursos en buena parte son dirigidos
exclusivamente a la opinión pública del país del presidente, donde algunos
medios de difusión lo califican como “valiente”, “inteligente” y “visionario”.
El secretario general de Naciones Unidas ofrece un almuerzo multitudinario a los asistentes mientras que se dice en los boletines oficiales que el mandatario en cuestión, estuvo en un almuerzo haciendo chistes con el presidente de los Estados Unidos o jugando canicas con el primer ministro de la India. También hay encuentros fugaces de los que se dice en la prensa del país: “Reunión entre nuestro mandatario y el presidente de Francia: discuten sobre la situación mundial”.
Petro, aunque algunos crean lo contrario, no es
“taquillero”. ¡Qué le vamos a hacer!
Fuente: https://www.semana.com/opinion/articulo/el-discurso-del-presidente/202306/SEMANA
– septiembre 22, 2023
*****
¿Cómo optimizar el Transporte Terrestre en Colombia?
Hugo Arias - IA-PGV-BOT
Las inversiones en infraestructura son esenciales para optimizar el transporte. Según el Banco Mundial (2019), la infraestructura de transporte de Colombia ha enfrentado rezagos históricos^(1^). Las propuestas incluyen:
- Construcción de Variantes: Las vías alternas reducen la congestión en áreas urbanas, facilitando el tránsito de carga.
- Aplicaciones de Navegación y Logística: Herramientas
como Waze o Google Maps, adaptadas a las condiciones colombianas, podrían
ofrecer rutas optimizadas.
- Incentivos a Vehículos Limpios: La promoción de
vehículos eléctricos o de bajas emisiones reduciría el impacto ambiental del
transporte, como ha sido propuesto por el Ministerio de Transporte^(3^).
- Cultura Vial en Instituciones educativas de todos los niveless: Incorporar educación vial
desde temprana edad puede fomentar una cultura de respeto y seguridad en las
carreteras.
- Promoción de la Bicicleta: Ciclovías y programas como
los de la Alcaldía de Medellín incentivando el uso de bicicletas reducirían la
dependencia de vehículos motorizados^(5^).
^(2^) Organización Internacional del Transporte por
Carretera (IRU). (2020). Sistemas Inteligentes de Transporte y su
Implementación. IRU.
^(3^) Ministerio de Transporte de Colombia. (2018).
Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica y Sostenible. MinTransporte.
^(4^) TransMilenio. (2020). Historia y Evolución del
Sistema. TransMilenio.
^(5^) Alcaldía de Medellín. (2019). Promoción del Uso de la
Bicicleta. Alcaldía de Medellín.
^(6^) Cámara Colombiana de la Infraestructura. (2021).
Alianzas Público-Privadas en Colombia. CCI.
*****
Guerra mundial: El Papa Francisco hizo
tajante llamado para evitar un conflicto nuclear; ¿qué dijo? (*)
20, septiembre, 2023
El papa Francisco elevó
nuevamente su llamado para poner fin a las hostilidades y el riesgo que suponen
las armas nucleares. Esto en el marco de continuas amenazas de países como
Rusia y Corea del Norte y mientras la guerra en Ucrania sigue lejos de una salida
diplomática, pues ni siquiera se ha vuelto a discutir, concretamente, esa
posibilidad.
Recientemente el presidente ucraniano, Volodímir
Zelenski, elevó la alerta al mencionar una “tercera guerra mundial” que,
según él, podría ser desatada por su par, Vladimir Putin. Sus palabras
estuvieron ligadas a un pedido de unión global para evitar que las
confrontaciones escalen de nivel y se extiendan más allá del este europeo.
El conflicto en el este de Europa está ad portas de
cumplir 19 meses. Archivo de los presidentes de Ucrania, Volodímir Zelenski, y
Rusia, Vladimir Putin.© Reuters / OLEG PETRASYUK/Pool (izquierda);
Sputnik/Mikhail Metzel/Kremlin (derecha)
En esta jornada el jerarca de la
Iglesia Católica exhortó a los Estados a reflexionar sobre la importancia del
desarme y la promoción de una “paz duradera. Esto para enfrentar los “graves
riesgos” relacionados con la “posesión continuada de armas nucleares” y el
desarrollo de otras tecnologías armamentísticas.
El llamado del papa Francisco
Para Francisco tener ese tipo de
armas, así como “el uso de la energía atómica con fines bélicos” es algo
“inmoral”. En esa línea, el argentino hizo
hincapié en fortalecer un vínculo entre los diferentes países que no esté
mediado “por la fuerza armada, sino por los principios de la recta razón”.
Al ser consciente del
crecimiento exponencial que han tenido esa clase de artefactos y las
permanentes confrontaciones, el papa tildó de “crucial” el trabajo de las
Naciones Unidas (ONU) y otras organizaciones cuyo fin es “sensibilizar a la
opinión pública y promover medidas normativas adecuadas”.
El papa Francisco tildó de "crucial" el
trabajo de las Naciones Unidas y otras organizaciones.© Proporcionado por
Semana Colombia
El pontífice insistió en que se
debe incluir “una disciplinada reflexión ética sobre los graves riesgos
asociados a la posesión continuada de armas nucleares, sobre la urgente
necesidad de un renovado progreso en el desarme y sobre el desarrollo de iniciativas
de construcción de la paz”, recogió Europa Press.
¿Vaticano, mediador en la guerra?
La guerra entre Ucrania y Rusia,
próxima a completar 19 meses, ha centrado múltiples
intervenciones del papa Francisco quien exhorta a poner fin al conflicto. Sin
embargo, ni sus llamados ni el de varios países han tenido impacto directo para
establecer una mesa de negociaciones.
Este lunes el pontífice se
reunió con el nuevo embajador ruso en el Vaticano y, según trascendió, se
abordaron los esfuerzos de la Santa Sede para que haya paz en Europa del este.
Ivan Soltanovsky presentó su
acreditación formal al jefe de la Iglesia Católica de 86 años, según un
comunicado de la oficina papal.
“Discutieron, en particular, de
la misión del enviado especial a Ucrania, el cardenal Matteo Zuppi, destinada a
resolver una serie de problemas humanitarios”, dijo Soltanovsky a la agencia de
noticias oficial rusa Tass.
El Papa Francisco se reúne con el embajador ruso en
el Vaticano, Ivan Soltanovsky.© Proporcionado por Semana Colombia
Se acordó “continuar un diálogo
honesto y abierto con la Santa Sede, tradicionalmente construido sobre la base
del respeto mutuo”, agregó el diplomático.
A principios de este año el papa
designó a Zuppi, el jefe de la Conferencia Episcopal italiana, para encabezar
una misión de paz e intentar poner punto final a las hostilidades. El ministro
de Relaciones Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, sugirió hace algunos días que el
cardenal volvería a Moscú.
“Los esfuerzos con el Vaticano,
cuyo enviado volverá, continúan (...). Estamos listos para reunirnos con todos,
estamos listos para hablar con todos”, dijo Lavrov, de acuerdo con Tass.
El papa Francisco ha pedido en
más de una ocasión la paz entre Kiev y Moscú, aunque en los primeros meses del
año pasado, una vez comenzada la “operación militar” de Putin en Ucrania,
recibió cuestionamientos por no tildar a Rusia de ‘agresor’.
(*) Con información de Europa Press
y AFP.
Fuente: Guerra mundial: papa hizo tajante llamado para evitar un conflicto nuclear; ¿qué dijo? (msn.com)
*****
La Nasa prepara su radar
para descubrir la verdad sobre el planeta gemelo de la Tierra
20, septiembre, 2023
Miembros del equipo científico
internacional de la futura misión VERITAS de la Nasa han
viajado a Islandia para utilizar la isla volcánica como sustituto o análogo de
Venus.
En concreto, el equipo se ha dedicado a para
probar tecnologías de radar que ayudarán a descubrir la verdad sobre el terreno
del hoy inhóspito planeta gemelo de la Tierra, informa la
Nasa.
Con su aplastante presión
atmosférica, nubes de ácido sulfúrico y abrasadora temperatura superficial, Venus es un lugar
especialmente desafiante para estudiar. Pero los
científicos saben que observar su superficie puede proporcionar información
clave sobre la habitabilidad y evolución de planetas rocosos como el nuestro.
Para obtener una perspectiva
global de Venus mientras se mantiene muy por encima de su atmósfera infernal,
la misión VERITAS (Venus Emissivity, Radio science, InSAR, Topografía y
Espectroscopía) de la Nasa está programada para lanzarse dentro de una
década para estudiar la superficie del planeta desde la órbita, descubriendo
pistas sobre la naturaleza de su interior.
La misión VERITAS se basará en
un radar de apertura sintética de última generación para crear mapas globales
en 3D y un espectrómetro de infrarrojo cercano para distinguir entre los
principales tipos de rocas en la superficie de Venus. Pero para
comprender mejor lo que “verá” el radar de la nave espacial en el planeta, el
equipo científico de VERITAS necesitaría comparar las observaciones de radar
del terreno de Islandia desde el aire con las mediciones tomadas en tierra.
Ilustración del planeta Tierra creada por una
inteligencia artificial.© Proporcionado por Semana Colombia
Durante la primera mitad de la
campaña en Islandia en agosto, el equipo científico de VERITAS estudió
los depósitos volcánicos de Askja y el campo de lava Holuhraun en las Tierras
Altas de Islandia, una región activa que presenta rocas jóvenes y flujos de
lava recientes. Para la segunda mitad, viajaron a la región volcánicamente
activa de Fagradalsfjall en la península de Reykjanes, en el suroeste de
Islandia. Los paisajes áridos y rocosos de ambos se asemejan a la superficie de
Venus, que se cree rejuvenecida por el vulcanismo activo.
Volando en un avión de la
agencia espacial alemana, DLR, a 6.000 metros sobre el suelo, el radar
de apertura sintética recolectó datos en las bandas X y S. La longitud
de onda más corta de los datos de la banda X (la radiofrecuencia que empleará
VERITAS) permite el uso de una antena más compacta que la de la banda S, que
fue utilizada por la misión Magallanes de la NASA para cartografiar casi toda
la superficie de Venus a principios de los años 1990
Al observar la superficie en
ambas bandas en Islandia, el equipo científico perfeccionará los algoritmos
informáticos que ayudarán a VERITAS a identificar los cambios en la superficie
de Venus que han ocurrido desde la misión de Magallanes. La detección de
cambios en los últimos 40 años les permitirá identificar regiones clave de
actividad geológica -como volcanes activos- en Venus.
El peso de una persona en cada planeta del sistema
solar.© Proporcionado por Semana Colombia
Cabe destacar que un
aspecto intrigante de Venus es su temperatura superficial. A pesar de
ser el segundo planeta más cercano al Sol, Venus no es el más caliente debido a
su espesa atmósfera de efecto invernadero. Las temperaturas en su superficie
superan los 450 grados Celsius, lo que lo convierte en el planeta más caliente
de nuestro sistema solar, incluso más caliente que Mercurio, que está más cerca
del Sol.
El estudio de Venus ha sido un
desafío para los científicos debido a estas condiciones extremas. Las sondas
espaciales enviadas para investigar el planeta a menudo solo sobreviven durante
un corto período de tiempo debido al calor y la presión extremos.
Sin embargo, a pesar de estas
dificultades, la investigación en Venus ha proporcionado información valiosa
sobre la evolución de la atmósfera y la geología planetaria.
*Con información de Europa
Press.
Fuente: La
Nasa prepara su radar para descubrir la verdad sobre el planeta gemelo de la
Tierra (msn.com)
*****
Comentarios
Publicar un comentario