PGV- Edición 483- Miércoles 20, septiembre, 2023 - ¿Es la mentira un factor determinante de la injusticia? - y más temas en PGV

PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV

- La universidad grande de la Vida - pluriprofesional, incluyente misionalmente

Escuela de librepensamiento: estudia, crea y gestiona conocimiento en procura de sembrar, cultivar y sostener convivencia global dignificante

*****

¿Es la mentira un factor determinante de la injusticia? 

Hugo Arias - IA-PGV-BOT

La relación entre la mentira y la injusticia ha sido objeto de debate y reflexión durante siglos en la filosofía, la ética y la sociología. La mentira puede entenderse como una representación errónea o falsa de la realidad con la intención de engañar. Por su parte, la injusticia puede definirse como la falta de equidad o de justicia en el tratamiento o en la distribución de recursos, derechos u oportunidades entre individuos o grupos. 

¿Es entonces la mentira un factor determinante de la injusticia?

1. Historia y Filosofía: Platón, en su "República", abogó por el concepto de la "mentira noble", sugiriendo que en ciertas circunstancias podría ser justificable mentir si eso conduce a un bien mayor para la polis o comunidad. Sin embargo, otros filósofos, como Immanuel Kant, en su "Fundamentación para una metafísica de las costumbres", argumentaron que mentir es intrínsecamente incorrecto, sin importar las consecuencias.

2. Relación Causa-Efecto: No todas las mentiras resultan en injusticias. Una mentira puede no tener impacto significativo en la equidad o justicia en una situación dada. Sin embargo, cuando la mentira se utiliza como herramienta para obtener un beneficio injusto o para privar a otros de sus derechos, se convierte en un medio directo de perpetrar la injusticia.

3. Sistemas de Poder y Propaganda: La mentira tiene un papel crucial en el mantenimiento de sistemas de poder injustos. Cuando aquellos en posiciones de poder difunden desinformación o propaganda para mantener o ampliar su control, perpetúan sistemas de injusticia. Como señaló Noam Chomsky en "Los guardianes de la libertad", los medios de comunicación y las instituciones a menudo pueden ser cómplices en la propagación de mentiras que refuerzan estructuras de poder existentes.

4. Justicia Legal: En sistemas judiciales, la mentira tiene consecuencias directas. El perjurio, por ejemplo, puede resultar en que personas inocentes sean condenadas o que los culpables evadan la justicia. Aquí, la relación entre mentira e injusticia es clara y directa.

5. Relaciones Interpersonales: Las mentiras en el ámbito interpersonal también pueden generar injusticias. Por ejemplo, difamar a alguien basándose en información falsa puede resultar en daño reputacional o en la pérdida de oportunidades para la persona afectada.

6. Contraargumento: Aunque la mentira puede ser una herramienta de injusticia, no es el único factor. Las estructuras de poder, la desigualdad económica, la discriminación, entre otros, también juegan roles cruciales. Sería simplista atribuir toda la injusticia en el mundo únicamente a la mentira.

Conclusión: La mentira puede ser un factor determinante en la creación o perpetuación de la injusticia, especialmente cuando se utiliza intencionadamente para engañar o manipular a otros en beneficio propio o de un grupo en particular. Sin embargo, no todas las mentiras llevan a injusticias, y no todas las injusticias son el resultado de mentiras. Es esencial tener una visión matizada y entender que, aunque la mentira puede ser un instrumento potente de injusticia, es solo una pieza en un rompecabezas mucho más complejo.

Referencias

- Platón. "República".

- Kant, Immanuel. "Fundamentación para una metafísica de las costumbres".

- Chomsky, Noam. "Los guardianes de la libertad".

Nota: Esta respuesta es una simplificación del tema y las referencias mencionadas son solo un punto de partida para una investigación profunda.

*****

David Roll y su “Democracia para extraterrestres”

Eduardo Barajas Sandoval (*)

 

Con frecuencia la democracia parece desfallecer como esa panacea que serviría para gobernar a la especie más díscola que habita nuestro planeta.

No es extraño que, en épocas de mutación generalizada, como la que vivimos, se acentúe la incredulidad en las interpretaciones usuales del mundo, en la viabilidad de los modelos económicos, en las alternativas presentes de acción del Estado, en la solvencia de los partidos, la confiabilidad de la clase política y la vigencia de los valores democráticos.

La desvalorización de la democracia no es nueva. Ya en muchas ocasiones, desde épocas cercanas a su invención, se han presentado episodios de crisis que, a la postre, han servido más bien para que de ella aparezcan versiones múltiples y en ocasiones contradictorias. Todo para concluir en una convergencia de reconocimiento a los fundamentos de la versión europea que, desde Inglaterra y Francia principalmente, se trasladó a otros continentes con diferente fortuna.

Tampoco es nuevo el retorno de los argumentos que sustentan la viabilidad de la democracia. Sólo que, en cada caso, alguien debe lanzarse al pozo, con frecuencia pestilente, de las diatribas y dudas en su contra, para refutarlas, en cumplimiento de un deber propio de demócratas sin rencores ni miedos, convencidos de que la historia mantiene abiertas las puertas para que los pueblos se beneficien de ese instrumento que, por definición, les pone el poder en las manos. Eso sí con exigencias cada vez mayores de cultura política lo más amplia y generalizada que sea posible.

Éste último es, precisamente, el esfuerzo realizado por el profesor David Roll que, bajo el título “Democracia para extraterrestres”, permite a cualquier profano explorar el tema de la democracia y conocer las críticas y dudas en su contra, así como la razón de ser de sus raíces, su esencia, su vigencia y sus rituales, de manera que sea posible “Entender el sistema democrático más allá de los mitos y los insultos”, como reza el subtítulo.

Se trata de un libro escrito por un profesor, docto en la materia, que no tiene como destinatarios a los académicos, lo cual habría implicado un ejercicio un poco distinto, lleno de consideraciones sofisticadas y de especulación conceptual para iniciados. Aunque, seguramente, resultará útil también para que sus colegas recuerden la urgencia de prestar a la sociedad, y a la democracia, el servicio de explicar sus elementos y sus ventajas, a la manera de un ejercicio precisamente democrático.

“Democracia para extraterrestres” es una respuesta a preguntas, dudas, conjeturas, improperios y equivocaciones que poco a poco se amontonan, en épocas de turbulencia, en contra de la democracia, y que amenazan con su proscripción en el alma de gente bien intencionada que no tiene quién despeje el horizonte y le explique las cosas.

El profesor Roll toma 21 mitos negativos y una docena de sentimientos de insatisfacción respecto del concepto, y da respuestas a interrogantes que de allí pueden surgir, desde el ángulo de un defensor y promotor de la causa democrática. Lo hace con nitidez argumentativa, sin condenar a quien no cree, e ilumina el camino de quien quiera absolver sus dudas; lo cual ya es bastante.

Si se quería ver un catálogo de argumentos en favor y en contra de la democracia, ahí está en unas pocas páginas. Escrito por un trotamundos de verdad y fruto de una colección de consideraciones y argumentos acopiados en el aula de clase y en los viajes por 140 países. Como si su autor hubiera recorrido los corredores de la gran biblioteca intercontinental  de la vida política, en busca de los sentimientos de los ciudadanos del mundo. Con la graciosa ventaja de que allí no aparecen solamente preguntas sino también respuestas, que sirven para que cada quién se lleve las conclusiones que pueda.

Una mirada atenta al libro, preparado sin miedo a equivocarse, y para ser entendido inclusive por extraterrestres, permite advertir que la democracia es una vivencia permanente, no esporádica ni coyuntural, que mantiene abiertas las avenidas para el paso de la razón por encima de la crudeza de las emociones, que los populistas y algunos “caudillos” aprovechan para apropiarse del poder que no pudieron obtener por otro camino, y ponerlo a su servicio.

También se nota cómo la premisa de la mejor educación política posible resulta esencial a la hora de transferir a alguien la cuota de poder que corresponde a cada ciudadano. Con lo cual se cumpliría una de las exigencias primordiales de una democracia avanzada, que requiere de una cultura de conocimiento de las instituciones, de apego a la libertad propia y de respeto por la libertad de los demás.

Para conocedores y profanos, para escépticos y entusiastas, “Democracia para extraterrestres” aparece como un aporte insospechado a la causa democrática, en medio de la crisis de coyuntura que vivimos. Por lo cual debería ser leído por desconocedores, escépticos e ilusionados.

Ojalá, después de su lectura, muchos ciudadanos pasen a acrecentar o retornen a las filas democráticas, con la seguridad y la convicción de que, por definición, ellos deben ser los garantes de la continuidad de ese sistema que sigue siendo, con todos sus defectos, el mejor que por fortuna tenemos todavía a disposición.

 (*) Exembajador de Colombia. Director y moderador del Observatorio de actualidad Internacional de la U. del Rosario. Exrector Universitario. Decano y docente titular en U. del Rosario. Analista y escritor sobre temas de Relaciones internacionales, gobernanza y geopolítica.

Fuente: El autor y https://blogs.elespectador.com/actualidad/

*****

Calisto, la luna de Júpiter, tiene enormes cantidades de oxígeno y los científicos no saben por qué

Una nueva investigación revela que la luna joviana esconde mil veces más oxígeno del que debería tener, lo que plantea preguntas sobre su formación.

Sarah RomeroPeriodista científica   18.09.2023 | 20:00


En el último recuento, Júpiter tenía 92 lunas, pero hoy nos centraremos en una de las más intrigantes: Calisto, el objeto con más cráteres del sistema y la segunda luna más grande de Júpiter. Hasta ahora, se pensaba que esta luna joviana no era más un 'cadáver cósmico' sin mucho interés en nuestro vecindario cósmico. Pero un nuevo estudio publicado en la revista The Journal of Geophysical Research: Planets sugiere que la atmósfera de Calisto es más compleja de lo que pensábamos: contiene una mayor concentración de oxígeno molecular de lo que se creía, algo que entra en conflicto directo con los modelos anteriores y plantea nuevas preguntas sobre la luna helada.

"Durante años, creímos que el oxígeno molecular en la atmósfera de Calisto era el resultado de la interacción del campo magnético de Júpiter con la superficie helada de la luna", expuso la Unión Geofísica Americana (AGU) en un comunicado de prensa.

CalistoiStock

Discrepancias

Los científicos conocen la presencia de abundante oxígeno molecular en Calisto desde hace tiempo, y se supone que la influencia de la poderosa magnetosfera de Júpiter podría estar expulsando moléculas de agua, hidrógeno y oxígeno de la superficie helada de Calisto a la atmósfera. Pero resulta que el magnetismo de Júpiter no puede explicar completamente la cantidad de oxígeno molecular alrededor de Calisto. Hay demasiado. Tiene mucho más oxígeno del que se esperaba, apuntan los autores.

"Hay una enorme discrepancia", aclaró Shane Carberry Mogan, líder del estudio.

Incluso si la luna estuviera totalmente cubierta de hielo, en lugar del 10 por ciento supuesto por el equipo, seguiría sin representar todo el oxígeno producido según los modelos. ¿Por qué hay tanto oxígeno? Los investigadores plantean algunas posibilidades, incluida una serie de reacciones químicas en el vapor de agua y la implantación de iones de oxígeno desde la magnetosfera de Júpiter, pero ninguna produciría suficiente oxígeno para explicar las observaciones.

"Los hallazgos sugieren fuertemente que necesitamos reevaluar la fuente de O2 de Callisto o reconsiderar los cálculos existentes sobre la vida útil del oxígeno molecular", señaló Carberry Mogan. Estas lunas, incluida Calisto, están compuestas principalmente de hielo, principalmente H2O. Las partículas cargadas entrantes pueden romper los enlaces moleculares, lo que resulta en la recombinación de hidrógeno y oxígeno en nuevas moléculas como H2, O2 e incluso H2O2, añadió el experto.

Se cree que la superficie de la luna es una mezcla de parches que comprenden "hielo relativamente frío y brillante y material relativamente cálido y oscuro sin hielo o pobre en hielo", según los autores del estudio. A pesar del descubrimiento de esta cantidad gigantesca de oxígeno en Calisto, no sería posible que albergara vida ya que es un mundo muy muy frío. Pero sí podría ser muy útil para las misiones espaciales tripuladas del futuro.

Es hora poner algo de luz sobre Calisto

Afortunadamente, las próximas misiones espaciales podrán ofrecernos una nueva perspectiva de la luna Calisto. Tanto la misión Europa Clipper de la NASA como Jupiter Icy Moons Explorer (JUICE) de la Agencia Espacial Europea, están listas para explorar el sistema lunar de Júpiter, por lo que tendremos una visión más amplia de Calisto, que podría aportarnos nuevos datos sobre los misterios del sistema joviano.

Referencias: 

  • Callisto's Atmosphere: The Oxygen EnigmaShane R. Carberry Mogan, Lucas Liuzzo, Andrew R. Poppe, Sven Simon, Jamey R. Szalay, Orenthal J. Tucker, Robert E. Johnson The Journal of Geophysical Research: Planets First published: 28 August 2023 DOI: https://doi.org/10.1029/2023JE007894
  • Mandeville, J., Geake, J., & Dollfus, A. (1980). Reflectance polarimetry of Callisto and the evolution of the Galilean satellites. Icarus. https://doi.org/10.1016/0019-1035(80)90219-5.
  • Lindkvist, J., Holmström, M., Khurana, K., Fatemi, S., & Barabash, S. (2015). Callisto plasma interactions: Hybrid modeling including induction by a subsurface ocean. Journal of Geophysical Research: Space Physics, 120, 4877 - 4889. https://doi.org/10.1002/2015JA021212.
  • Cunningham, N., Spencer, J., Feldman, P., Strobel, D., & Osterman, S. (2015). Detection of Callisto’s oxygen atmosphere with the Hubble Space Telescope. Icarus, 254, 178-189. https://doi.org/10.1016/J.ICARUS.2015.03.021.
  • Liuzzo, L., Simon, S., Feyerabend, M., & Motschmann, U. (2016). Disentangling plasma interaction and induction signatures at Callisto: The Galileo C10 flyby. Journal of Geophysical Research: Space Physics, 121, 8677 - 8694. https://doi.org/10.1002/2016JA023236.
  • Miguel, Y., & Ida, S. (2015). A semi-analytical model for exploring Galilean satellites formation from a massive disk. Icarus, 266, 1-14. DOI: https://doi.org/10.1016/j.icarus.2015.10.030.

Fuente: Calisto, la luna de Júpiter, tiene enormes cantidades de oxígeno y los científicos no saben por qué (muyinteresante.es)

*****

¿Vivir 18 metros bajo tierra? Esta ciudad es subterránea y poco conocida en el mundo

Historia de Pamela Avendaño • 19, septiembre, 2023

Ciudad subterránea creada con IA, imagen de referencia© Bing IA

Se estima que un millón de personas viven actualmente 'bajo tierra' en Beijing, China.

Vivir bajo tierra puede ser toda una experiencia para algunas personas o para otras, simplemente puede convertirse en una pesadilla. Aunque actualmente los arquitectos no han creado grandes ciudades bajo tierra, sí existe una en el mundo construida en 1960 en la que viven hasta un millón de personas.

Esta ciudad se llamaDixia Cheng y tiene 85 kilómetros cuadrados de construcción, allí las personas cuentan con habitaciones de alquiler, supermercado, cines, escuelas, teatros, restaurantes entre otros.La construcción de esta ciudad no fue fácil, pues se dio durante las tensiones entre China y la Unión Soviética entre los años 60 y 70, allí se temía por una guerra en la que se utilizaran armas nucleares.









Ciudad subterránea Beijing china.org.cn© Proporcionado por El Tiempo

Frente a esta amenaza, en 1969, el presidente chino Mao Zedong dijo a los ciudadanos que tenían que cavar túneles bajo sus casas como protección contra los ataques que podrían hacer los soviéticos. Esto fue tan masivo que las personas en 1970 ya tenían túneles conectados que podían albergar al 60 por ciento de sus habitantes. Según el Centro de Información de Internet de China, 300 mil personas se dedicaron a la creación de los túneles y esta ciudad subterránea logró unos 30 kilómetros de largo..

En cuanto a su profundidad, se estima que tiene entre ocho y 18 kilómetros y tiene un área de 85 kilómetros cuadrados, según el blog anteriormente citado: "El plan era albergar al 40 por ciento de la población de la capital bajo tierra y el resto trasladarse a las colinas vecinas, y se dice que cada residencia tenía una trampilla secreta cerca que conducía a los túneles". Sin embargo, esta ciudad nunca se utilizó, pues Mao Zedong murió en 1976 pero las autoridades conservaron la estructura y la conservación de las redes del acueducto". Desde entonces, los túneles han sido utilizados por jóvenes amantes y por niños que se retan unos a otros a permanecer en la oscuridad más tiempo que sus amigos. Pero en gran medida fueron cerrados por razones de seguridad". Ahora, estos lugares son utilizados por jóvenes para vivir, pues son 75 por ciento más baratos en su alquiler que un apartamento que está sobre la tierra. Además: se estima que un millón de personas viven bajo tierra, incluso, algunos habitantes los ha apodado como 'shuzu' o 'tribu de ratas' en español. La mayoría de estos jóvenes son migrantes que buscan trabajo o simplemente personas que no tienen para pagar una casa. Según un informe de National Geographic, para el 2017 el metro cuadrado en esta ciudad tenía un valor de 23 millones de pesos colombianos, "lo que la convierte en la tercera ciudad más cara del mundo para vivir.

Las autoridades chinas declararon que esta actividad era ilegal debido a los riesgos de incendios e inundaciones. Aunque esta ciudad subterránea fue evacuada aún hay personas que viven allí, incluso algunos realizan algunos paseos para turistas.

Fuente: ¿Vivir 18 metros bajo tierra? Esta ciudad es subterránea y poco conocida en el mundo (msn.com)

*****




Comentarios

Entradas más populares de este blog

TU NO SABES AMAR Poema de Julio Flórez (*)

LA EFICACIA DE LA MISIÓN DE LAS UNIVERSIDADES Por Hugo Arias Castellanos

ADAPTACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO AL COVID 19 * Por Carlos Yezid Morales G.