PGV- Edición 480 - sábado 9, septiembre, 2023 - Justificación del Proyecto: "La Cultura ciudadana y su incidencia en la convivencia familiar y comunitaria" - y más temas en PGV
PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV
- La universidad grande de la Vida - pluriprofesional, incluyente misionalmente
Escuela de librepensamiento: estudia, crea y gestiona conocimiento en procura de sembrar, cultivar y sostener convivencia global dignificante
*****
Justificación del Proyecto: “Cultura ciudadana y su incidencia en la convivencia familiar y comunitaria”
Hugo Arias - IA-PGV-BOT
La familia, considerada la célula básica de la sociedad, es un reflejo directo de las prácticas y valores ciudadanos (Bronfenbrenner, 1979). Un comportamiento cívico adecuado puede fortalecer la cohesión familiar al promover el sentido común, la tolerancia, el respeto justo y mutuo y el diálogo constructivo. Por el contrario, actitudes ciudadanas deficientes pueden generar tensiones familiares, al desembocar en situaciones de conflicto o violencia.
Además, la convivencia comunitaria es un barómetro de la salud social de una población. Las comunidades en las que predomina un fuerte sentido de pertenencia y responsabilidad mutua tienden a presentar menores índices de delincuencia, violencia y desorden social (Putnam, 2000). Por el contrario, en lugares donde la cultura ciudadana es débil, las comunidades enfrentan mayores desafíos en términos de seguridad y cohesión social.
La importancia de la cultura ciudadana radica, entonces, en su capacidad para influir positivamente en la vida diaria de las personas. Fomentar una cultura ciudadana sólida no solo contribuye al desarrollo social y económico de una comunidad (Sen, 2000), sino que también promueve una convivencia armoniosa entre sus miembros, facilitando la resolución pacífica de conflictos y estimulando la colaboración y el apoyo mutuo en procura del bienestar para todos.
Ante el panorama actual, donde muchas sociedades enfrentan polarizaciones y desencuentros, es esencial abordar y fortalecer la cultura ciudadana. No se trata simplemente de enseñar normas o valores, sino de generar conciencia sobre el impacto colectivo y sostenido de nuestras acciones individuales y de promover una actitud activa y comprometida con el bienestar común (Giddens, 1991).
La realización de este proyecto tiene como objetivo profundizar en la comprensión de la cultura ciudadana y sus efectos en la convivencia familiar y comunitaria. Al hacerlo, se espera proporcionar herramientas y estrategias que contribuyan al fortalecimiento del tejido social, y por ende, a la construcción de comunidades más resilientes, inclusivas y armoniosas capaces de aportar decididamente en cuanto fomente, logre y sostenga el bienestar cierto de todos los ciudadanos. Esta ha de ser y muy en serio tarea urgente y continuada de todos y para beneficio real de todos.
Referencias:
- Bronfenbrenner, U. (1979). The Ecology of Human Development: Experiments by Nature and Design. Harvard University Press.
- Castells, M. (1997). La era de la información: Economía, sociedad y cultura. Alianza Editorial.
- Giddens, A. (1991). Modernidad e identidad del yo: El yo y la sociedad en la época contemporánea. Ed. Península.
- Putnam, R. (2000). Bowling Alone: The Collapse and Revival of American Community. Simon & Schuster.
- Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Ed. Planeta.
*****
¿CÓMO SE
FORMA UN CIUDADANO/a?
Sabemos ya que todos somos ciudadanos, tenemos ciertos derechos
y obligaciones y que eso nos hace parte de una comunidad política, con la cual
compartimos valores, ideas y prácticas. Sabemos que eso nos permite votar y ser
votados, expresar nuestras opiniones, protestar o apoyar a las diferentes ideas
y propuestas políticas. Pero…te has preguntado alguna vez, ¿cómo sabemos todo
eso? ¿Cómo
sabemos qué significa la ciudadanía, cuáles son nuestros derechos y cómo
podemos participar en la sociedad?
Ninguna de esas cosas las sabemos al nacer, sino que las aprendemos en
algún momento de nuestras vidas. Lo interesante es que una buena parte de las
respuestas sobre cómo nos comportarnos como miembros de una comunidad política
no las aprendemos exclusivamente en la escuela -como en una clase de Formación
Cívica y Ética- sino que las aprendemos desde la infancia, en un proceso
inconsciente, en el que participan múltiples agentes. Es decir, desde temprana
edad, observamos cómo se comportan los demás: nuestros padres, vecinos, amigos
y quedamos expuestos a las noticias y así nos enteramos sobre lo que pasa en la
vida pública. Poco a poco, aprendemos sobre la política y la convivencia,
creando nuestra propia personalidad política. A este proceso, mediante el cual adquirimos y transformamos
creencias, actitudes, valores e ideologías, lo llamamos socialización (Vallés, 2000: 289).
EN
RESUMEN
- La formación de las y los ciudadanos es un proceso complejo que
transcurre desde la infancia hasta la edad adulta.
- Este proceso, que consiste en la adquisición y modificación de
creencias, actitudes, valores e ideologías se llama socialización.
¿CÓMO
SABEMOS LO QUE SABEMOS? EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN
Los ciudadanos formamos nuestras ideas del mundo en
el proceso de
socialización, es decir, en un proceso a través del cual los seres humanos aprenden e interiorizan las
normas y los valores de una determinada sociedad y cultura específica. No se trata de un aprendizaje
formal, de acreditar una materia en la escuela con un examen final o de leer
muchos, muchos, muchos libros y aprenderlos de memoria. Se trata de algo mucho
más fluido, desorganizado e intuitivo.
Socialización
política
Podríamos decir que tomamos clases de socialización cuando peleamos con
nuestras hermanas y hermanos, cuando vemos discutir a
nuestros padres sobre política, cuando jugamos con
nuestros amigos y amigas nuestro deporte favorito, cuando vamos a la cancha y
evaluamos cómo se comportan los jugadores en el campo o cuando observamos a los
vecinos organizarse para resolver un problema de nuestra colonia.
Estas experiencias integran la socialización primaria y, con ello, se forman
nuestras actitudes. Como vimos en el Módulo 1 de #FaroDemocrático, las actitudes son claves porque condicionan
nuestro comportamiento. En la fase de socialización, que se desarrolla desde
que somos niños y tomamos conciencia, hasta que crecemos e ingresamos a la vida
activa -al trabajo o a la educación no obligatoria- aprendemos cosas muy
relevantes sobre la comunidad política a la que pertenecemos y sobre las normas
que la rigen. Nos damos cuenta de un montón de cosas sobre la existencia de la
autoridad (¿quién manda en casa, en la colonia, en el país? ¿por qué obedecemos?),
sobre nuestra pertenencia a una comunidad (¿de qué manera nos identificamos con
nuestro pueblo, ciudad, nación?) y sobre la importancia de las diferencias que
existen en la sociedad y de cómo éstas se resuelven a través de la política.
Este tipo de aprendizaje es clave porque nos permite obtener las capacidades
necesarias para desempeñarnos con éxito en la interacción social.
FASES
DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN
En
la fase de socialización primaria se incorporan o asimilan creencias y
actitudes políticas básicas tales como:
- la conciencia de la existencia de la autoridad (¿quién manda y
quién obedece?);
- la identificación de un colectivo más amplio que la propia unidad
familiar;
- la conciencia de diferencias ideológicas y partidarias que
distinguen entre amigos y adversarios;
- una genérica conciencia de los resultados que nos suministra el
sistema político: protección, seguridad, servicios personales, entre
otros.
Luego
se van asimilando creencias y actitudes políticas más sofisticadas tales como:
- la toma de posición frente a líderes políticos, cuestiones o
partidos;
- la distinción entre los roles institucionales (presidente/a,
rey/reina, alcalde/alcaldesa) y las personas que encarnan cada rol;
- la adopción de actitudes de interés o desinterés por la política y
la inclinación a implicarse en el proceso político o, en su caso, a
inhibirse de participar en el sistema político.
Fuente: Vallés (2010: 293).
Más adelante, cuando nos convertimos en personas adultas, llega la
segunda etapa de la socialización, que llamamos socialización secundaria. En esta etapa -también
denominada como de resocialización- generamos nuevos vínculos con los
integrantes de la sociedad, con quienes trabajamos o con quienes estudiamos en
la universidad. Esta convivencia nos expone a nuevas dinámicas, a otras
actitudes, a opiniones e ideales diferentes que tienen las personas. Al estar
expuestos a ellas y al tener que encontrar maneras de lidiar con ellas,
nuestras ideas sobre la política y la comunidad pueden cambiar, transformando
nuestra identidad política en una nueva y diferente.
Estas experiencias algunas veces tienden a contradecir y otras veces a
confirmar los elementos que aprendimos en nuestra socialización primaria.
Cuando esas experiencias son congruentes con lo que aprendimos inicialmente es
posible que se refuercen las actitudes adquiridas en la socialización primaria.
En cambio, si son muy diferentes o se distinguen sustancialmente de lo que
aprendimos pueden darse modificaciones sustantivas que acabarán
resocializándonos políticamente. Por ejemplo, cambios en la situación familiar,
de residencia geográfica, de nivel socioeconómico o de inserción laboral pueden
afectar nuestro proceso de socialización secundaria.
El proceso de socialización también se ve afectado por experiencias
históricas que influyen la formación en valores y actitudes de toda una
generación. Por ejemplo, quienes vivieron durante una guerra mundial, una
revolución, pasaron hambre, participaron en movilizaciones y protestas
importantes u otro suceso histórico de magnitud similar, tendrán una visión de
la política, de su comunidad, de las relaciones de poder o de un régimen
político formada y definida a partir de ese hecho. Ello afectará su manera de
comportarse, relacionarse y de hacer uso de los mecanismos de participación.
Piénsalo, ¿cuál crees que será tu experiencia generacional?
EN
RESUMEN
- El proceso de socialización tiene dos etapas principales, en las
que vamos adquiriendo y modificando valores, ideales y actitudes relativas
a la política.
- La primera etapa, de socialización primaria, transcurre en la
infancia.
- La segunda etapa, de socialización secundaria, se da con la entrada
de la vida adulta.
¿QUIÉNES
SON LOS AGENTES DE SOCIALIZACIÓN?
Hemos visto que el proceso de socialización se divide en dos etapas
fundamentales: la socialización primaria y la socialización secundaria. Las
características de estos procesos apuntan a que en cada etapa hay ciertos
actores que resultan definitorios para la socialización. La socialización primaria, que transcurre desde la
infancia temprana, se ve influida principalmente por las personas más cercanas y de contacto
directo: la familia y los “grupos de iguales”. Lo que nos enseñan nuestros padres – más lo
que hacen- afectarán nuestras ideas y percepciones sobre la política.
La manera
en la que los padres, madres, hermanos, abuelos, o primos y primas se comportan
y relacionan entre ellos nos ayudará a formarnos actitudes acerca de la
importancia de la cooperación para lograr los fines comunes y sobre la
autoridad y acerca de cómo se debe ejercer ese poder sobre los otros. Los
grupos de iguales -nuestros compañeros de juegos de la vecindad o del kinder-
serán nuestro campo de entrenamiento para la vida adulta. En estos grupos vamos
a aprender a ser líderes o seguidores, a resolver conflictos, a defender
nuestras propiedades, a luchar por nuestros derechos o intereses o a quedarnos
a mirar cómo los demás resuelven los problemas de todos y todas.
En particular, resulta importante el papel de la escuela como agente de
socialización. La combinación de los conocimientos que se enseñan con las prácticas
de convivencia y relación entre las personas (de manera horizontal, entre
compañeros; como de modo vertical, con los profesores) tiene un impacto
inigualable en la formación de la ciudadanía. Por ello es tan importante un
ambiente saludable de respeto y convivencia en la escuela. En ese escenario las
clases de civismo y los proyectos como este #FaroDemocrático pretenden contribuir al desarrollo de la
ciudadanía.
En la actualidad, el papel de la familia y de la escuela en el proceso
de socialización se ven afectadas por el impacto de los medios de comunicación
de masas y de las redes sociales. Ambos medios se han convertido no sólo en las
fuentes de información más consultados por las personas jóvenes, sino que
también funcionan como agentes que forman la opinión y establecen modelos de
conducta. Esto resulta en especial importante para las nuevas generaciones, a
quienes llamamos nativos digitales y para quienes la vida en el espacio virtual tiene la misma
importancia que lo que ocurre fuera del ciberespacio.
EN
RESUMEN
- Durante la socialización primaria, los agentes que influyen sobre
nuestras actitudes, valores y creencias son personas con las que
mantenemos un contacto directo: la familia y los grupos de iguales.
- Durante la socialización secundaria, otros actores, como la
escuela, la iglesia, los partidos políticos o los medios de comunicación
toman relevancia para la transformación de nuestros valores y actitudes
frente a la política.
- Se considera que la escuela es, después de la familia, el agente de
socialización más potente. Sin embargo, en las décadas recientes la
influencia de los medios de comunicación y de las redes sociales es cada
vez más fuerte.
Fuente: ¿Cómo se forma un ciudadano o una ciudadana? - Faro Democrático (unam.mx)
*****
De algunos espías en la política internacional doméstica
Julio Londoño Paredes (*)
Los espías han sido una constante en la política internacional. Mata Hari se constituyó en una leyenda al ser acusada de espiar en beneficio de Alemania, durante la Primera Guerra Mundial. Después de un juicio colmado de intereses políticos orientados a minimizar los fracasos de los vetustos generales franceses, fue fusilada el 15 de octubre de 1917.
Sin embargo, el espionaje internacional se trasladó también al ámbito nacional, en una modalidad bastante primitiva. Como epílogo del conflicto colombo-peruano entre 1932 y 1933 los dos gobiernos resolvieron celebrar negociaciones en Río de Janeiro, en ese entonces capital del Brasil, para concertar los términos de un acuerdo que pusiera fin a las diferencias entre los dos países derivadas del tratado Lozano-Salomón firmado en 1922, en el que el Perú reconoció a Colombia el Trapecio Amazónico. Rio de Janeiro era una ciudad bucólica, húmeda y lejana, no lo que es hoy.
Tres ilustres colombianos fueron designados por el presidente Olaya Herrera para adelantar la negociación. Antes del largo y dispendioso viaje de los comisionados colombianos, el presidente se reunió con ellos para impartirles las instrucciones finales. En un rincón del despacho presidencial, el mandatario les hizo en voz baja una advertencia muy importante a los ilustres personajes: “mucho cuidado, porque tengo informaciones de que el Perú ha enviado a Río de Janeiro a unas agraciadas espías, con el ánimo de seducirlos a ustedes de tal manera que, el acuerdo que se concrete, sea favorable al Perú”.
La estadía de los delegados en un hotel en Río de Janeiro se volvió agotadora. Después de varios meses y en medio del exasperante calor, un día uno de los comisionados le comentó con angustia a sus compañeros:” ¿dónde estarán las espías?”. Sin embargo, las glamorosas espías peruanas nunca aparecieron.
Años atrás, cuando el gobierno colombiano concertó en 1881 con el de Venezuela el arbitraje del Rey de España para definir la frontera terrestre entre los dos países, envió como agente al distinguido caballero, don Carlos Holguín, buen mozo, simpático y excelente bailarín. Alfonso XII falleció y asumió como regente su esposa María Cristina, ya que su sucesor, el futuro Alfonso XIII, no tenía aún la edad para asumir la Corona.
La Regente designó una comisión constituida por juristas, historiadores y geógrafos para que asumieran el caso, que trabajaron arduamente durante varios años. El fallo se expidió en 1891 y fue favorable a Colombia. En Venezuela hubo una fuerte reacción y algunos inventaron la versión que Carlos Holguín había seducido a la Regente para lograr que el fallo beneficiara a Colombia.
Después Holguín, ya como presidente de Colombia, como muestra de agradecimiento por el ingente trabajo realizado por la Comisión en el caso, obsequió al gobierno español el llamado “Tesoro Quimbaya” constituido por 122 piezas de oro puro, las más preciadas de Colombia. Desde entonces ningún gobierno colombiano, academia o asociación ha logrado que el tesoro sea devuelto.
La cancillería últimamente ha conseguido la devolución de muchos objetos del patrimonio cultural colombiano. Nunca es tarde, de pronto Petro lo logra con Pedro Sánchez antes de su salida del gobierno (la de Sánchez por supuesto) : eso sería un éxito con proyección en las encuestas.
(*) Excanciller y exembajador de Colombia. Decano de la facultad de estudios internacionales, políticos y urbanos de la universidad del Rosario.
Fuentes: El autor y https://www.semana.com/opinion
*****
'Poción diabólica': la
ONU alerta sobre los efectos contaminantes de las olas de calor
Historia de Stefanía León Arroyave • 6/9/2023
Un joven se refresca en una de las fuentes del
centro de Córdoba, España.© EFE/Salas
El organismo explicó cómo actúan
los procesos químicos que se originan con las altas temperaturas.
Las olas de calor, más intensas
y frecuentes debido al cambio climático, generan una “poción diabólica” de
contaminantes que amenaza a los humanos y a todos los seres vivos, advirtió el
miércoles la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
El organismo hizo referencia a
un estudio científico y ejemplificó con las capas de humo causadas por los
incendios que cubrieron Atenas y Nueva York, ya que esa contaminación
atmosférica sumada al calor extremo desata una serie de procesos químicos mucho
más peligrosos para la salud.
“Las olas de calor deterioran la
calidad del aire, con repercusiones para la salud humana, los ecosistemas, la
agricultura y nuestra vida cotidiana”, dijo el secretario de la Organización
Meteorológica Mundial (OMM), Petteri Taalas, en la presentación del boletín
sobre la calidad del aire y el clima.
Así, se citó un estudio reciente
del Instituto de Política Energética de la Universidad de Chicago (EPIC) que
estableció que la contaminación de partículas finas, las emitidas por vehículos
motorizados, la industria y los incendios, representa “la mayor amenaza externa
para la salud pública” mundial.
Si bien ese informe trabaja con
datos de 2022, el responsable de la OMM advirtió que “lo que se ve en 2023
todavía es más extremo”. Es por eso que todo confirma que el cambio climático y
la calidad del aire “van de la mano y deben ser combatidos juntos para romper
este círculo vicioso”, afirmó.
El cambio climático aumenta la
frecuencia y la intensidad de las olas de calor, y esta tendencia seguirá en el
futuro y su incidencia en los químicos que pululan en el aire que todos
respiran se irá agravando y es por eso que la OMS se refiere a “una poción
diabólica” para la salud de las personas y el ecosistema en general.
El observatorio europeo
Copernicus anunció el miércoles que las temperaturas medias mundiales durante
los tres meses del verano boreal (junio, julio, agosto en Europa) fueron las
más elevadas desde que se tiene registro.
Existe un consenso científico
cada vez más asentado que afirma que las olas de calor aumentarán el riesgo y
la gravedad de los incendios forestales, subrayó la OMM.
“Las olas de calor y los
incendios forestales están estrechamente relacionados. El humo de los incendios
forestales contiene una poción diabólica de elementos químicos que no solo
afecta a la calidad del aire y la salud, sino que también daña las plantas, los
ecosistemas y los cultivos, y conlleva más emisiones de carbono y más gas de
efecto invernadero en la atmósfera”, declaró Lorenzo Labrador, autor del
boletín de la OMM.
Aunque el cambio climático y los
contaminantes atmosféricos (como el ozono, los compuestos orgánicos volátiles o
los aerosoles) siguen etapas diferentes, los dos están relacionados.
“La calidad del aire y el clima
están interconectados porque los compuestos químicos que los afectan están
relacionados, porque las sustancias responsables del cambio climático y de la
degradación de la calidad del aire suelen ser emitidas por las mismas fuentes y
porque los cambios en uno conllevan inevitablemente cambios en el otro”,
recalcó la OMM.
Las consecuencias en cultivos y calidad de
vida
La organización explica que, en
2022, la larga ola de calor que sacudió a Europa acarreó un aumento de las
concentraciones de partículas y de ozono troposférico, por encima de la
superficie terrestre. Esas concentraciones superaron el nivel recomendado por
la OMS en la mayoría del continente europeo.
Durante la segunda mitad del mes
de agosto de 2022, se produjeron masas importantes de polvo de desierto en el
Mediterráneo y Europa.
“La coincidencia de temperaturas
elevadas y de cantidades elevadas de aerosoles, y de contenido de partículas,
afectó a la salud y el bienestar humanos”, apuntó la OMM.
La concentración de ozono
también reduce el número y la calidad del rendimiento de los cultivos de
subsistencia.
“A escala mundial, las pérdidas
de cosechas debido al ozono son de 4,4 a 12,4% de media para los cultivos de
subsistencia de base, las pérdidas de trigo y soja pueden llegar a entre 15 y
30% en las principales zonas agrícolas de India y China”, según el boletín.
LA NACIÓN (ARGENTINA) / GDA
*Con información de AFP
Fuente: 'Poción
diabólica': la ONU alerta sobre los efectos contaminantes de las olas de calor
(msn.com)
*****
Comentarios
Publicar un comentario