PGV - Edición 475 - miércoles 23, agosto, 2023 - ¿ES VIABLE EN COLOMBIA CONVIVIR DIGNAMENTE Y EN OREDEN PÚBLICO? - y más temas hoy en PGV

PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV

- La universidad grande de la Vida - pluriprofesional, incluyente misionalmente

Escuela de librepensamiento: estudia, crea y gestiona conocimiento en procura de sembrar, sostener y cultivar convivencia global dignificante

*****

¿Es viable en Colombia convivir dignamente y en orden público?

Hugo Arias C. - IA-PGV-BOT



 El convivir dignamente y en orden público en Colombia requiere un enfoque multifacético y colaborativo de todos. A lo largo de varias décadas, Colombia ha enfrentado desafíos únicos, incluidos conflictos armados internos y desigualdades socioeconómicas. Sin embargo, varios expertos han propuesto soluciones para avanzar hacia una convivencia dignificante. 


1. Educación o reeducación pertinente de Calidad y cultura ciudadana: Es crucial invertir en educación de calidad que prepare rigurosamente a la población para el trabajo honrado y sostenido, con valores como el sentido común, el respeto justo y mutuo, el trabajo en equipo, la empatía y la resolución pacífica de conflictos. Un estudio de UNESCO (2017) destacó que la educación pertinente y la cultura ciudadana son herramientas poderosas para prevenir conflictos y construir la paz.

2. Desarrollo Económico Inclusivo: Según el Banco Mundial (2020), la inversión, con optimización del uso de los recursos públicos y transparencia, en sectores urbanos deprimidos y en regiones marginadas puede reducir las desigualdades y mejorar la calidad de vida. Estas inversiones pueden generar empleo y oportunidades para poblaciones vulnerables, disminuyendo así las tensiones y desincentivando la participación en actividades ilegales.

3. Reforma Judicial: Una justicia accesible y eficiente es fundamental para garantizar que las personas sientan que sus derechos están protegidos. La Comisión Internacional de Juristas (2019) señaló la importancia de una justicia imparcial y eficaz para garantizar los derechos de las personas y mantener el orden público.

4. Diálogo y Participación Ciudadana: Involucrar a la sociedad civil organizada debidamente en la toma de decisiones puede fortalecer la democracia y garantizar que las políticas públicas fomenten la satisfacción de las necesidades básicas de la población y la impulsen a alcanzar condiciones de comodidad y de superación personal y colectica. Según el PNUD (2018), la participación ciudadana puede ser una herramienta valiosa para construir confianza entre el Estado y la sociedad.

5. Reparación y Memoria Histórica: Reconocer los daños causados y reparar a las víctimas de conflictos armados es fundamental. Según el Centro Nacional de Memoria Histórica (2019), la verdad y  la reparación viable pueden contribuir a construir una sociedad más inclusiva y justa.

6. Control y Reducción de la Corrupción: La corrupción erosiona, de manera muy grave, la confianza y el respeto en las instituciones. Transparencia Internacional (2021) ha resaltado la necesidad de fortalecer los mecanismos de control y rendición de cuentas para reducir la corrupción, constatar la misión institucional hacia el logro del bienestar de todos los ciudadanos y promover la confianza en las instituciones.

7. Seguridad Ciudadana y Desmilitarización: Mientras que la seguridad es esencial, es vital que se enfoque en la seguridad ciudadana y la cultura ciudadana y no solo en medidas militares. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2020) enfatizó la importancia de adoptar un enfoque de derechos humanos para todos en las políticas de seguridad.

En conclusión, para garantizar una convivencia digna y en orden público en Colombia, es esencial abordar los problemas estructurales, como la desigualdad, la falta de la debida capacitación de la población para trabajar productivamente, el desempleo creciente y la falta de acceso a servicios básicos, al tiempo que se promueve la justicia, la participación ciudadana y la reparación cierta y memoria histórica. Es un desafío complejo, pero con sentido común, cultura ciudadana, verdad, compromiso y colaboración, es posible construir un futuro más justo y pacífico para Colombia.

Referencias
- UNESCO. (2017). Prevención del extremismo violento a través de la educación.
- Banco Mundial. (2020). Inclusión económica en regiones marginadas.
- Comisión Internacional de Juristas. (2019). Justicia y derechos humanos en Colombia.
- PNUD. (2018). Democracia y participación ciudadana.
- Centro Nacional de Memoria Histórica. (2019). Verdad y Reconciliación en Colombia.
- Transparencia Internacional. (2021). Índice de Percepción de Corrupción.
- Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2020). Informe sobre la situación de derechos humanos en Colombia.

*****

El pecado político de Imran Khan

Eduardo Barajas Sandoval (*)

 A la cárcel ha ido a parar el héroe que en 1992 llevó al equipo nacional de criquet de Pakistán hacia la conquista de su único campeonato mundial. Hazaña que, en un país donde ese deporte es rey, representaba la opción de dedicarse a lo que quisiera, sobre la base de su figuración popular.

Pocas cosas más atrayentes que una carrera política. El mundo y el alma de los pueblos funcionan así. La gente llega a pensar que si alguien lo hizo bien en algún oficio, de pronto sirve para gobernar. Idea reforzada por los interesados en el “fichaje” de nuevas figuras, que pronto le ofrecieron a Imran Ahmad Khan Niazi posiciones en el alto gobierno, que por un tiempo rechazó.

Más tarde resolvió lanzarse desde la plataforma de su éxito deportivo, fundó un partido, diferente de los  manejados por familias políticas establecidas, y pasó a convertirse en alternativa de gobierno en uno de los países más predecibles a la hora del fenecimiento de sus gobernantes, que de pronto, cuando lo determinen poderes desde la sombra, se tienen que ir.

Así son las cosas en ese vibrante país, salido de la división de la India Británica para ser la patria de “los puros”. Su legendario fundador, Muhammad Alí Jinnah, prefirió que los musulmanes hicieran tolda aparte, cuando los esfuerzos pacifistas de Mahatma Gandhi parecían desfallecer en el empeño de tener una India para todos, dentro de la cual los musulmanes, a la hora de la verdad, serían minoritarios.

En Pakistán funcionan mecanismos para ascender y descender del poder de acuerdo a fórmulas que combinan elecciones, populismo, “profetismo” musulmán, tradiciones familiares de poder político o “pronunciamientos militares” velados o explícitos. Por lo cual con frecuencia los gobernantes llegan al callejón que los lleva ante los tribunales, para terminar en la cárcel y hasta en el patíbulo. Como Alí Bhutto, que fue ahorcado. Sin perjuicio de que figuras políticas terminen asesinadas, como su hija Benazir Bhutto.

La liturgia del poder en Pakistán obliga a preguntarse cuál es el factor definitivo que conduce a la “tarjeta roja” de expulsión de los gobernantes. ¿Quién es, después de todo, el árbitro de la vida política?. ¿Quién decide la forma de darle “fundamento institucional” a la caducidad de una u otra persona?. ¿Quién resuelve ponerla en manos de jueces que parecerían complementar la decisión oculta de que alguien no puede seguir en el gobierno?.

El caso de Imran Khan permitiría aproximarse a una explicación. En un país en el que chicos y grandes sueñan con jugadas de Cricket, Khan reunía los requisitos no escritos para gobernar. Como los criollos en América Latina: salidos de familias de tradición, así fuese provinciana, educados en buenas universidades, en algunos casos con un poco de “mundo”, de palabra fácil, una buena dosis de carisma, y el apoyo de la prensa y de ciertos factores de poder, como los grandes empresarios y sectores suficientes de la clase política tradicional.

Las tribus Pashtun, de las cuales proviene la familia Khan – Niazi tienen tradición suficiente para producir un político de alto nivel en el medio paquistaní. Estudió en Worcester y después en Keble College de Oxford, donde bien que mal, además de jugar en el equipo de la universidad, se graduó en Filosofía, Política y Economía. Se casó en primeras nupcias con una distinguida miembro de la familia británica Goldsmith, y actualmente está unido a Bushra Bibi, paquistaní y musulmana observante.

El resto del éxito de Imran Khan proviene de su propia cosecha de personaje carismático, capaz de llenar plazas con sus adeptos, destinatarios de un discurso hecho a la medida, con un poco de populismo, disfrazado de pragmatismo, dosis adecuada de nacionalismo, apego a los valores musulmanes, y al liberalismo económico, bajo la bandera siempre atrayente de la lucha contra la corrupción. Preside además una fundación que lleva su nombre y se ha ganado reconocimiento general por sus tareas de beneficio humanitario, y ha sido “Chancellor” de la Universidad de Bradford, en el Reino Unido. Credenciales suficientes.

Llegado al gobierno, Khan advirtió que sólo tenía parte del poder. También entendió que lo condicionaban factores de dimensión mundial. Encima de todo tuvo que manejar su parte de la pandemia, que puso a prueba a tantos gobernantes en todos los continentes, exigidos al máximo y por lo general mal retribuidos por sus esfuerzos, como si hubieran sido los responsables de ese mal colectivo.

En cuestión de cinco años, Imran Khan pasó de ser una estrella fulgurante, consagrada como primer ministro, a ser víctima política del mismo Parlamento que ahora le retiró su confianza, a partir del retiro cuidadosamente calculado del apoyo de algunos de sus miembros, y le obligó a entregar el poder. Con el agregado de que seguidamente, como para rematarlo políticamente, se le acusó de “prácticas corruptas”, motivo por el cual fue a dar a la cárcel, condenado a tres años, con la prohibición adicional de participar en la vida política por cinco años. Una verdadera fórmula de aniquilación.

Las acusaciones contra Khan se centraron en haber declarado de manera inadecuada el recibo de los consuetudinarios regalos que los gobernantes intercambian con motivo de visitas oficiales en una u otra dirección. Luego se agregaron las de terrorismo, por el hecho de que sus partidarios desataron disturbios luego de que un grupo paramilitar lo sacó ilegalmente de un tribunal donde respondía por unas acusaciones, para “guardarlo” preventivamente para formularle otras.

En Pakistán se ha dicho que a todo eso se sumó una petición de los Estados Unidos de hacerlo a un lado por haber mantenido una posición neutral en la guerra de Ucrania y sostener cercana amistad con los gobiernos de Rusia y China. Pero todo parece indicar que el verdadero pecado político mortal del otrora héroe del criquet consiste en que se enfrentó a algunos de los jefes del poderoso ejército de su país y a familias políticas tradicionales, ansiosas de retornar al poder.

Ahí está, en el caso de Pakistán, una nueva ilustración de cómo cada país tiene sus liturgias de la vida política, difíciles de modificar sin el protagonismo de una ciudadanía vibrante, madura, responsable e interesada en la buena marcha del estado, que facilite la de la sociedad. De lo cual no se tiene por lo general conciencia, de manera que el campo queda abierto para que, desde la sombra, sigan actuando, conforme a sus intereses, los dueños de las mayores cuotas de poder.

(*) Exembajador de Colombia. Director y moderador del Observatorio de actualidad Internacional de la U. del Rosario. Exrector Universitario. Decano y docente titular en U. del Rosario. Analista y escritor sobre temas de Relaciones internacionales, gobernanza y geopolítica.

Fuentes: El autor y https://blogs.elespectador.com/actualidad/destellos-de-un-mundo-en-mutacion/pecado-politico-imran-khan

*****

Científicos alertan situación crítica que podría hacer realidad una temida predicción de Bill Gates

22, agosto, 2023

Unos 300 científicos de 25 países están haciendo sonar un llamado de atención para la expansión urgente de la investigación del océano Austral en la crisis climática emergente.

Esta fue la conclusión de la primera conferencia internacional del Sistema de Observación del océano Austral (SOOS), celebrada en Hobart, la capital de la isla de Tasmania, al sur de Australia.

Una declaración conjunta publicada al final de la conferencia destaca que ninguna nación por sí sola puede proporcionar la investigación necesaria para abordar las cuestiones climáticas que enfrentamos.

Expertos muestran preocupación por los efectos del cambio climático sobre océanos y criósfera© Proporcionado por Semana Colombia

El copresidente de SOOS, el Dr. Sian Henley, dijo que este es un momento crítico para unir al mundo y enfocarse en un océano central para el sistema climático global. “Solo gracias a las observaciones a largo plazo de los últimos 30 años más o menos ahora entendemos cuán importante es el océano Austral”.

“En gran medida, el océano Austral controla la absorción de calor y carbono generados por el hombre en el océano y mantiene nuestro planeta habitable. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos de los programas a largo plazo llevados a cabo por varias naciones, el océano Austral sigue siendo una de las regiones menos observadas de nuestro planeta”.

El Dr. Andrew Meijers del Comité Directivo Científico de SOOS y oceanógrafo de British Antarctic Survey, dijo en un comunicado que cuando se trata de cambio climático, el océano Austral está en el centro del mundo. “El calentamiento global es realmente el calentamiento de los océanos, y el océano Antártico controla la tasa de derretimiento de la capa de hielo de la Antártida, que es la mayor incertidumbre en la proyección del futuro aumento del nivel del mar. Los rápidos cambios que están ocurriendo en la Antártida y el océano Austral en este momento crean un imperativo para la financiación adicional de la investigación”.

“Gran parte del océano Austral, el océano profundo, bajo el hielo en invierno, el ciclo del carbono, los cambios en la biología debido al hielo marino, la interacción de la capa de hielo y el océano, sigue siendo una brecha crítica en nuestra red de observación.Necesitamos crear un programa continuo y a largo plazo de investigación multinacional que sea circumpolar y se extienda alrededor de la Antártida”, dijo en un comunicado.

¿Por qué esta advertencia está relacionada con una predicción de Bill Gates?

En los últimos meses varios científicos han anunciado que las mediciones de dióxido de carbono en la atmósfera están llegando a niveles inéditos en millones de años. Según expertos, actualmente los niveles de dióxido de carbono son, ahora, más de un 50 % más altos que antes del inicio de la era industrial.

Esta situación genera un panorama de preocupación entre la comunidad científica, si se tiene en cuenta que hace un par de años Bill Gates, cofundador de Microsoft, advirtió que la humanidad tiene hasta el 2050 para eliminar los 51.000 millones de toneladas de gases de efecto invernadero que anualmente produce, de otro modo se producirá una catástrofe climática irreversible.

El filántropo dedicado a la lucha contra el cambio climático explicó que, de no alcanzar esa meta, una amplia porción de los territorios que están en el hemisferio norte y sur del planeta Tierra pasarían a ser inhabitables, debido a que en esas zonas habría temperaturas tan altas que sería imposible cultivar alimentos o realizar actividades como la ganadería.

Agregado a ello, Gates afirmó que posible que la radiación solar golpee con más fuerza en esas zonas, lo cual elevaría el riesgo de padecer cáncer para quienes habiten dichos lugares.

A raíz de esa situación, la humanidad entraría en un proceso migratorio de enormes proporciones y eso causaría que los territorios ubicados en la línea del ecuador, también se convertirían en áreas inhabitables a causa de la gran concentración de pobladores que se produciría en esa zona. Por lo tanto, la especie humana podría estar en peligro de extinción ante la falta de alimentos y espacio en dónde vivir.

El calentamiento del planeta se acelera y sube +0,2º C por década.© Proporcionado por Semana

Con información de Europa Press

 Fuente: Microsoft Start (msn.com)

*****

Pilas: estas son las profesiones más solicitadas para trabajar en España

22, agosto, 2023

España se ha convertido en un destino ideal para miles de personas, en especial de América Latina y el norte de África, no solamente para conocer todo lo que tiene que ofrecer este territorio, sino también para establecerse, formarse académicamente y trabajar para generar mejores y mayores ingresos que en sus países de origen.

Para los latinos, España es uno de los principales lugares que tienen en cuenta para emigrar ya que la ventaja del idioma y la cultura semejante entre las dos regiones proporcionan un buen ambiente para desarrollarse laboralmente de la mejor manera posible, entendiendo que buena parte de la población latina no domina del todo bien un segundo idioma.

España es el segundo país más turístico del mundo, solo por detrás de Francia.© Peter Unger

Con la llegada de la pandemia, el panorama económico a nivel mundial estuvo marcado por numerosas crisis que llevaron a despedir personas, cerrar empresas y optar por el teletrabajo, el cual sigue vigente 3 años después de esta consecuencia sanitaria ya que resulta rentable para las empresas tener a sus empleados trabajando desde casa, siempre y cuando se cumplan con los requisitos de ley que cada nación establece.

España no se ha quedado atrás en la nueva realidad pospandemia que ha regido el mundo después de 2020por lo que varios trabajos y profesiones han tenido gran oferta y demanda, en especial los ligados con las nuevas tecnologías.

¿Cuáles son las profesiones más demandadas en España?

Según el portal especializado The Power Business School en su informe más reciente para 2023 estas son las 20 profesiones con más demanda en España:

  • Especialista en e-commerce.
  • Analista de datos y científico de datos.
  • Analista web.
  • Arquitecto de nube.
  • Especialista en ciberseguridad.
  • Abogado especialista en protección de datos y privacidad.
  • Especialista en Inteligencia Artificial.
  • Experto en CRM.
  • Ingeniero de automatización.

La inteligencia artificial está cambiando el rumbo de las ofertas laborales más demandadas.© Proporcionado por Semana Colombia

  • Especialistas en marketing digital.
  • Especialistas en posicionamiento SEO.
  • Growth hacker.
  • Arquitecto de la información.
  • Experto en UX/UI.
  • Impresor en 3D.
  • Director de desarrollo de negocio digital o Chief Digital Officer (CDO)
  • Director de operaciones o Chief Operating Officer (COO).
  • Director financiero fintech o Chief Financial Officer (CFO).
  • Director de clientes o de omnicanalidad o Chief Client Officer.
  • Director de sistemas de la información Chief Information Officer (CIO).

Según el medio citado, los sueldos que reciben los profesionales que se desempeñan en estas áreas del conocimiento reciben entre 25 mil a 200 mil euros al año por sus servicios prestados, dependiendo de la experiencia, la formación académica y la empresa en donde hayan sido seleccionados para trabajar.

Asimismo, este estudio señala que las carreras que tienen que ver con tecnología y análisis de datos son las más rentables para trabajar en el exterior y para generar buenos ingresos, además de darle un golpe a las carreras tradicionales como medicina, licenciatura y economía, las cuales tienen gran oferta en las universidades pero moderada demanda en el mundo laboral.

España: El destino latino

Las cifras constantemente validan la afirmación de que España es un sitio de llegada muy importante para los migrantes latinos. Según el Instituto Nacional de Estadística de España, durante el segundo trimestre del año, 37.700 colombianos, 18.100 venezolanos y 14.600 peruanos llegaron a territorio ibérico con la intención de conocer el país o buscar nuevas oportunidades laborales.

Colombia es el país de donde más emigran ciudadanos a España.© Long Visual Press

Para el caso de Colombia, los ciudadanos solo requieren presentar el pasaporte, más los soportes financieros que avalen que cuenta con suficiente dinero para su estancia y los comprobantes que demuestren los sitios en donde se va a hospedar, con el fin de que los agentes migratorios le permitan ingresar a la nación. No obstante, desde 2024 se solicitará el documento Etias (el cual cuesta 35 mil pesos COP).

Sin embargo, si la intención del viajero es de carácter profesional puede remitirse a la página de la embajada y detallar los documentos necesarios que le permitan laborar físicamente en España o prestar sus servicios desde casa para una compañía española sin que se presenten problemas legales.

Fuente: Pilas: estas son las profesiones más solicitadas para trabajar en España (msn.com)

*****







Comentarios

Entradas más populares de este blog

TU NO SABES AMAR Poema de Julio Flórez (*)

LA EFICACIA DE LA MISIÓN DE LAS UNIVERSIDADES Por Hugo Arias Castellanos

ADAPTACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO AL COVID 19 * Por Carlos Yezid Morales G.