PGV - Edición 473 - miércoles, 16, agosto, 2023 - ¿La Paz total es una utopía? - y más temas hoy en PGV

PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV

- La universidad grande de la Vida - pluriprofesional, incluyente misionalmente

Escuela de librepensamiento: estudia, crea y gestiona conocimiento en procura de sembrar, sostener y cultivar convivencia global dignificante

*****

 ¿La Paz total es una utopía?

Hugo Arias C. - IA-PGV-BOT

16, agosto, 2023



Imagen: de Jacques Lacan en Wipedia.


 La noción de paz total ha sido un ideal del interés de filósofos, líderes espirituales y políticos a lo largo de la historia. Sin embargo, la paz total, entendida como la ausencia completa de conflictos y tensiones entre individuos o naciones, es vista por muchos como una utopía.

Perspectivas y argumentos a favor y en contra de esta idea.

 Historia de la Paz y la Utopía

La idea de un mundo utópico en paz ha sido representada en numerosos textos literarios y filosóficos. Obras como "La República" de Platón y "Utopía" de Tomás Moro reflejan visiones ideales de sociedades sin conflictos (1). Sin embargo, estas visiones a menudo se construyen en contextos altamente estructurados y teóricos, lejos de la realidad compleja y multifacética de la humanidad.

Naturaleza Humana y Conflictos

Uno de los argumentos más recurrentes contra la posibilidad de paz total radica en la naturaleza humana. A lo largo de la historia, teóricos como Hobbes han argumentado que el ser humano es inherentemente egoísta y conflictivo, lo que impide una coexistencia pacífica (2). Además, las diferencias culturales, religiosas y políticas han sido fuentes de conflicto desde tiempos inmemoriales.

Evolución de la Paz

A pesar de estos argumentos, hay quienes creen que la paz total es alcanzable. Steven Pinker en "Los Ángeles que Llevamos Dentro" argumenta que la violencia ha disminuido significativamente a lo largo de la historia humana y que la evolución moral de la sociedad ha llevado a una mayor cooperación entre individuos y naciones (3).

Interdependencia Global

Además, en la era moderna, la interdependencia global, facilitada por la globalización y la tecnología, ha hecho que las guerras a gran escala sean menos probables. Las economías interconectadas y las instituciones internacionales, como la ONU, han promovido la resolución pacífica de conflictos y la cooperación entre naciones.

Definición de Paz

Finalmente, la discusión sobre la paz total también se centra en su definición. Si la paz se entiende únicamente como la ausencia de guerra, estamos ignorando otras formas de violencia y conflictos, como la violencia estructural o la opresión. Johan Galtung, en su teoría sobre la paz, argumenta que, para lograr una paz verdadera, es necesario abordar tanto la violencia directa como la estructural (4).

La cultura ciudadana puede llevar a la paz general

La cultura ciudadana se entiende como el conjunto de comportamientos, valores y actitudes que las personas adoptan con sentido común y practican durante su vida, en su interacción con otros ciudadanos y con su entorno. Estos comportamientos están orientados a la construcción de un bienestar colectivo y a la convivencia pacífica y mutuamente respetuosa; de lo cual se infiere que esas variables, en proceso interactivo y en resultados, pueden ser la paz (5). 

Las familias y las comunidades de los campos, las ciudades, los territorios y los países de toda la tierra necesitan aprender, todos los días, a convivir dignamente, procurando el bienestar cierto y viable de todos los humanos, en el ambiente y entorno que corresponda a cada quien.      

Para tejer la paz real, como tarea prioritaria de todos y para todos, se necesita que existan políticas de Estado muy claras, viables y comprometidas colectivamente, con sus programas proyectos, actividades y recursos que den la pertinente viabilidad, y gestión continuada, creciente y sostenida.     

 Conclusión

La paz total, aunque es un ideal noble, es considerada por muchos como una utopía dada la naturaleza multifacética de los conflictos y las tensiones humanas. Sin embargo, la historia nos muestra que hemos hecho progresos significativos hacia un mundo más pacífico. Aunque la paz total puede ser inalcanzable, esencialmente debido a la naturaleza compleja y diversa de la humanidad, la búsqueda de la paz, mediante la cultura ciudadana metódicamente continuada y la convivencia dignificante, sigue siendo un objetivo valioso y necesario.

 Referencias

1. Platón. "La República". Moro, T. "Utopía".

2. Hobbes, T. "Leviatán".

3. Pinker, S. "Los Ángeles que Llevamos Dentro".

4. Galtung, J. "Violence, Peace, and Peace Research".

5. PluriVERSIDAD-global.blogspot.com - edición 472 - agosto 12, 2023

*****

La guerra oculta de las iglesias


Eduardo Barajas Sandoval (*)

 Por debajo de la confrontación de los ejércitos, entre Ucrania y Rusia se libra una batalla de fidelidades entre diferentes grupos de la ortodoxia oriental cristiana. Así se rompen una armonía y una historia entrelazadas, que provienen de la Edad Media, cuando el cristianismo se extendía desde la “Rus de Kiev” hacia lo que vendría a ser más tarde territorio del estado ruso que conocemos hoy, gobernado desde el Kremlin de Moscú.

La ruptura es profunda, porque tiene que ver con el ánimo derivado de las creencias religiosas, y se suma al prontuario de quienes buscan conseguir por la fuerza el restablecimiento de un imperio desvanecido. Proyecto de un conservadurista con ínfulas de protagonista de la historia del mundo, que apela a la combinación del autoritarismo de los zares con el de quienes los reemplazaron después de la revolución.

Aunque la tendencia no sea exclusiva del mundo ortodoxo oriental, desde Bizancio en la época de Constantino es costumbre atraer al poder religioso para ponerlo al servicio de propósitos políticos. De ahí que, en la era post comunista y neoconservadora, los presidentes rusos hayan buscado no solamente reivindicar tradiciones zaristas, sino apelar a la influencia de la iglesia ortodoxa como abanderada alterna de sus causas.

Esa pretensión, conforme a la misma lógica bizantina, encuentra respuesta positiva por parte de jefes religiosos ansiosos de recuperar la figuración perdida en la época del predominio ateo y jugar de nuevo al patriotismo, para ganar espacios de influencia. Postura que se facilita en el seno de una iglesia, como la ortodoxa oriental, que no tiene un jefe único y universal, como el Papa de Roma, sino que funciona sobre la base de iglesias autocéfalas.

La misma idea de afinidad con las causas políticas nacionales ha conducido históricamente a que también en Ucrania la iglesia haya buscado en diferentes momentos la independencia respecto de la de Moscú, bajo cuya jurisdicción quedó desde 1686. Hace un siglo se fundó una iglesia autocéfala que, por promover valores nacionales, fue perseguida y prácticamente aniquilada por el poder soviético. A partir del desmonte de la URSS la idea volvió a tomar fuerza. Y con la anexión de Crimea, y ahora el ataque ruso, con mayor razón.

No importa que el actual presidente ucraniano sea judío. La presencia de la ortodoxia cristiana oriental es muy relevante en su país y cubre uno de los flancos más importantes de la fe en la identidad y la defensa de los intereses nacionales. De manera que, a partir de 2014, cuando Rusia “anexó” artificiosamente a Crimea y apoyó la lucha armada en provincias ucranianas contra la autoridad del gobierno de Kiev, y contra el derecho y la soberanía de Ucrania, se alimentó la distancia entre las autoridades religiosas de los dos países y el gobierno ucraniano tenía que respaldar la autonomía de una iglesia propia.

Desde la época del presidente Poroshenko se anunció la decisión de reclamar el derecho de Ucrania a establecer su propia iglesia nacional. Argumento reforzado por el ataque de 2022, denominado por el Kremlin de Moscú “operación especial”, que niega la soberanía nacional ucraniana, con el retorcido argumento de que «los rusos y los ucranianos en general son un solo pueblo», por lo cual, según el presidente ruso, deberían entonces estar sometidos a su voluntad.

Bartolomé, Patriarca de Constantinopla, primero entre iguales en el conjunto de los jefes de las iglesias de la ortodoxia oriental, concedió en 2018 autonomía a una de las iglesias ucranianas para que agrupara a los cristianos del país y formara tolda aparte. Gesto recibido por la iglesia de Moscú con profundo desagrado, máxime cuando desde siempre ha abrigado sentimientos de arrogancia frente a Constantinopla, con la idea de que la capital rusa se convierta en “la tercera Roma”. Motivo por el cual, como sucedía en los primeros años de desorden del cristianismo, el patriarca moscovita excomulgó a uno de los de Kiev.

Sin perjuicio de que algunos sectores ucranianos sigan en duda entre afiliarse a una iglesia nacional y mantenerse desde el punto de vista religioso atados a Moscú, esa alternativa impulsa una guerra religiosa oculta, paralela a la confrontación armada que sacude al país. Rusia, por su parte, resiente la pérdida de control de un factor de poder blando, importante a la sombra del asalto sangriento que desató.

Detrás de ese sentimiento está el Kremlin moscovita, que ha fortalecido su relación con la jerarquía eclesiástica, sobre la premisa de enfrentar “la acometida corruptora de Occidente” contra los valores de la patria. Motivo por el cual la alianza entre los poderes político y religioso se ha convertido en factor de propaganda gratuito y poderoso para el gobierno actual, en su empeño de dar al interior del país la imagen de defensor ante el ataque de los “neonazis”, occidentales, a los que hay que derrotar como se hiciera hace ocho décadas en la Gran Guerra Patriótica para resistir el ataque de las huestes mortíferas de Hitler.

Los jerarcas eclesiásticos rusos bendicen armas letales y dan mensajes de aliento a los jóvenes reclutados en regiones campesinas, de cuyas vidas dispone el Kremlin sin consideración alguna, al enviarlos a una guerra sin sentido contra los molinos de viento de un resto de mundo que mal quisiera adueñarse de un país en el que la gente es capaz de creer discursos tan alrevesados.

Por el otro lado, desde cuando Poroshenko adoptó como lema para su campaña presidencial el de “Ejército, idioma y fe”, no hizo otra cosa que valerse de la opción de usar la religión para convencer a sus compatriotas de la necesidad de orientar su fe religiosa en favor de una causa política. Acción que resulta lo mismo de abusiva de los sentimientos populares más íntimos, para ponerlos en la calle, en la disputa política y hasta en el campo de batalla, al servicio de una causa alejada de sentimientos religiosos y valores cristianos.

Más de mil comunidades y monasterios han anunciado su retiro de la sumisión al Patriarcado de Moscú para vincularse a la Iglesia de Ucrania, aunque quedan comunidades que se mantienen leales al primero. Los que se van, y los que se quedan, han terminado metidos por los políticos, y por los jerarcas, en una guerra encriptada en la que los verdaderos sentimientos cristianos y los valores espirituales quedan en segundo plano, a pesar de las manifestaciones de boca hacia afuera, que obedecen a razones de conveniencia. Sin que sea posible determinar el estado de las conciencias.

(*) Exembajador de Colombia. Director y moderador del Observatorio de actualidad Internacional de la U. del Rosario. Exrector Universitario. Decano y docente titular en U. del Rosario. Analista y escritor sobre temas de Relaciones internacionales, gobernanza y geopolítica.

Fuentes: El autor y La guerra oculta de las iglesias | Blogs El Espectador

 *****

La aterradora predicción que hizo un astrofísico de Harvard sobre la vida extraterrestre

12, agosto, 2023

De acuerdo con el astrofísico Avi Loeb, de la Universidad de Harvard, el mundo se encuentra a las puertas de una transformación trascendental. El anuncio tiene en expectativa a la comunidad científica y al público en general, debido a que esa transformación puede estar ligada con la existencia de vida extraterrestre.

El astrofísico, en conjunto con su equipo, realizó un análisis exhaustivo de los restos de un meteorito que impactó en el océano Pacífico en 2014. Según las investigaciones, en los fragmentos se descubrió unas diminutas “perlas” de colores vibrantes, algunas con un diámetro de hasta siete milímetros.

Loeb asegura que este meteorito se desplazaba a una velocidad “más rápida que el 95 % de las estrellas cercanas al Sol”, razón por la cual sugiere una forma de propulsión avanzada.

Asimismo, las pequeñas esferas están fabricadas con una aleación extraordinaria de acero y titanio, materiales que resisten a cualquier sustancia natural conocida. Esto llevó al astrofísico a plantear la teoría de que en estas esferas podría llegar tecnología extraterrestre.

El astrofísico planteó la teoría de que en estas esferas podría llegar tecnología extraterrestre.© Proporcionado por Semana

A pesar de que la noticia ha generado revuelo, no todos comparten la teoría. Algunos de sus colegas han mostrado negativa al examinar su trabajo, argumentando que la evidencia presentada no es sólida o que podría tratarse de un enfoque sesgado y sensacionalista.

Cabe mencionar que la Nasa se encuentra preparando el informe final sobre objetos voladores no identificados y que se dará a conocer en las próximas semanas. De acuerdo con expertos, esto podría arrojar luz sobre muchos de los misterios que rodean sobre la posible vida extraterrestre.

¿Qué son las extrañas esferas Klerksdorp?

Durante la segunda mitad del siglo XX, comenzaron a surgir reportes sobre el descubrimiento de misteriosos objetos en las minas cercanas a la ciudad de Ottosdal, en Sudáfrica.

Estos hallazgos consistían en una serie de esferas pulidas con líneas perfectamente talladas, cuyo tamaño era relativamente superior a una bola de billar pool. Inicialmente, se creía que estas esferas fueron creadas por humanos y por ello representaban el legado arqueológico de una antigua civilización.

Sin embargo, tiempo después se descubrió que esas bolas se encontraban incrustadas en rocas de pirofilita, las cuales se formaron hace aproximadamente 2.800 millones de años. Por lo tanto, son mucho más antiguas que las primeras comunidades humanas.

Dichas esferas fueron llevadas a la localidad de Klerksdorp, en el norte de Sudáfrica, para su estudio y posterior exhibición en el museo principal de la ciudad. Así fue como se conocieron como las “esferas de Klerksdorp”.

Sin embargo, a principios de los años ochenta comenzaron a aparecer textos en publicaciones pseudocientíficas en donde se afirmó que las piedras provenían de una raza alienígena y por ello eran una evidencia del contacto de seres extraterrestres con la Tierra antes de la aparición del ser humano.

Las esferas Klerksdorp son una extraña roca cuyo origen ha sido considerado como un misterio cósmico.© Proporcionado por Semana

No obstante, dichos artículos poco a poco fueron desmentidos por diferentes científicos. Ejemplo de ello es Bruce Cairncross, geólogo de la Universidad de Johannesburgo, quien afirmó que las “esferas de Klerksdorp” están lejos ser evidencia de la presencia de extraterrestres en nuestro planeta.

“Se supuso que no era necesario explicar algo que parecía obvio: que las piedras fueron extraídas de rocas formadas hace miles de millones de años”, señala el geólogo en una entrevista para la prensa europea.

Cairncross subrayó que, a pesar de su apariencia llamativa, esas esferas son sumamente comunes en las formaciones de pirofilita, por lo que se trata de un objeto que carece de un origen misterioso o extraterrestre.

Cairncross aclaró que la llamativa apariencia de las esferas es producto de estar millones de años bajo presión y calor dentro de una roca más grande, además de haber estado expuestas a la erosión del agua.

Las esferas Klerksdorp surgen de la interacción de rocas bajo elevada presión y altas temperaturas.© Proporcionado por Semana

El experto también comentó que debido a que esas rocas son objetos esféricos, compuestos por diferentes minerales, resultan ser unos objetos muy comunes, que abundan en varias zonas del mundo.

Fuente: La aterradora predicción que hizo un astrofísico de Harvard sobre la vida extraterrestre (msn.com)

*****

¡Nunca pierdas la alegría de vivir! Ríe a carcajadas

Texto de Autor desconocido 

Imagen: "Sylvester Stallone. ante la vejez ..." en 20minutos.es 

Somos de una edad muy elegante. Tenemos prácticamente todo lo que queríamos hace unos años:
 Ya no vamos a la escuela ni al trabajo, tenemos dinero de bolsillo mensual y una vivienda digna. No tenemos que volver a tiempo. Algunas tienen carnet de conducir y hasta coche propio, la gente de nuestra edad no tiene miedo de quedar embarazada o de morir, porque ya tenemos la suerte de ser casi viejos. ¡Entonces la vida es hermosa! Además: ¡Somos increíblemente inteligentes! Nuestro cerebro es más lento porque está sobrecargado de conocimiento. De ninguna manera somos estúpidos, solo tenemos que buscar más tiempo los hechos necesarios entre las toneladas de conocimiento y experiencia. Hay muchas cosas acumuladas en nuestra cabeza que, por cierto, ejercen presión sobre el oído interno, razón por la cual a veces con problemas de audición. Es como si el disco duro de una computadora se ralentizara porque está lleno de archivos. Nuestro cerebro no es más débil, pero ha acumulado mucha más información. Dicen que la gente de nuestra edad a menudo entran en la habitación y no pueden recordar lo que realmente querían. ¿Por qué entonces? O no recordamos dónde pusimos algo. ¡No es un problema de memoria! La naturaleza solo nos obliga a seguir moviéndonos al menos un poco más.
  

PARA TODOS LOS MAYORES DE 60:

  *Alimentos requeridos:*
  1. Verduras, frutas
  2. Legumbres
  3. Nueces
  4 Huevos
  5. Pescado, carne (algunas veces a la semana)
  6. Aceite vegetal prensado en frío (sin refinar)

  *Tres cosas para tratar de olvidar:*
  1. Edad
  2. Pasado
  3. Quejas

  *Tres cosas importantes:*
  1. Amigos
  2. Pensamientos positivos
  3. Un hogar tranquilo y hospitalario.

  Tus acciones más importantes:*
  1. ¡Sonríe y ríe mucho!
  2. Entrena, pero solo a tu ritmo
  3. Pasa más tiempo con amigos (no siempre solo con padres, hijos o nietos, sino con amigos).

  *Siete cosas esenciales:*
  1. No esperes a tener sed para beber agua. Beba con más frecuencia.
  2. No esperes a tener sueño. duerme lo suficiente. Regálate una siesta.
  3. No esperes hasta que estés cansado para descansar. Regálate momentos de descanso.
  4. No esperes hasta que estés enfermo para hacerte un examen médico. ¡Acude al médico con frecuencia!
  5.  !Orar es reconfortante cualesquiera que sea tu creencia religiosa!
  6. ¡Nunca pierdas la alegría de vivir! Ríe a carcajadas.
  7. Pasea, acude a museos, conferencias, etc. Nunca es tarde para aprender.

PD: Este texto fue enviado a PGV, para socialización, por nuestro compañero en PGV y colega Domingo Dueñas Ruiz. 

*****



Comentarios

Entradas más populares de este blog

TU NO SABES AMAR Poema de Julio Flórez (*)

LA EFICACIA DE LA MISIÓN DE LAS UNIVERSIDADES Por Hugo Arias Castellanos

ADAPTACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO AL COVID 19 * Por Carlos Yezid Morales G.