PGV - Edición 470 - sábado 5, agosto,2023 - ¿Qué es el poder ejecutivo en Colombia y qué debe hacer para ....- y más temas hoy en PGV
PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV
- La universidad grande de la Vida - pluriprofesional, incluyente misionalmente
Escuela de librepensamiento: estudia, crea y gestiona conocimiento en procura de sembrar, sostener y cultivar convivencia global dignificante
¿Qué es el poder ejecutivo en Colombia y qué debe hacer para fomentar el bienestar de todos los colombianos?
Hugo Arias - IA-PGV - BOT
El poder ejecutivo es una de las ramas fundamentales del gobierno en Colombia, junto con el poder legislativo y el poder judicial. Es responsable de cumplir y hacer cumplir las leyes y las políticas del país (conforme a información reportada en google.com, en Colombia hay vigentes 5.967.000 leyes y vendrán, probablemente, muchas más).
En este escrito se hace referencia específicamente al poder ejecutivo en Colombia.
El poder ejecutivo colombiano está encabezado por el presidente de la República, quien es elegido por voto popular para un período de cuatro años. El presidente ejerce como jefe de Estado y de gobierno, y es responsable de tomar decisiones clave en la administración del país. También cuenta con un gabinete de ministros, quienes son designados por el presidente y están a cargo de los diferentes sectores y políticas públicas.
El poder ejecutivo tiene una serie de funciones y responsabilidades importantes para el bienestar de todos los colombianos. Entre ellas se encuentran:
1. Políticas públicas: El poder ejecutivo formula y ejecuta políticas públicas para abordar los desafíos y necesidades del país en áreas como educación, salud, empleo, infraestructura, seguridad, medio ambiente, entre otras. Estas políticas están destinadas a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y promover el desarrollo sostenible.
2. Planificación económica: El ejecutivo trabaja en la planificación y gestión económica del país. Esto incluye la promoción de la inversión, el fomento de la actividad empresarial, la generación de empleo y el impulso de políticas económicas que promuevan el crecimiento y la estabilidad.
3. Relaciones internacionales: El poder ejecutivo es responsable de la política exterior de Colombia. Esto implica establecer relaciones diplomáticas con otros países, participar en organizaciones internacionales y promover acuerdos y tratados que beneficien los intereses nacionales.
4. Seguridad y defensa: El ejecutivo tiene la responsabilidad de garantizar la seguridad de los ciudadanos y proteger la soberanía del país. Esto implica dirigir las fuerzas de seguridad y defensa, combatir la delincuencia, el terrorismo y el narcotráfico, así como fortalecer la prevención y atención de desastres naturales.
5. Administración del Estado: El poder ejecutivo se encarga de la gestión y administración de las entidades estatales. Esto incluye la designación de funcionarios, la supervisión de su desempeño, la implementación de políticas de transparencia y lucha contra la corrupción, y la asignación óptima de los recursos públicos y su manejo eficiente.
En la práctica, el poder ejecutivo en Colombia opera dentro del marco constitucional y legal, y está sujeto a mecanismos de control y equilibrio por parte de los otros poderes del Estado y de la sociedad civil. La interacción entre los diferentes poderes garantiza que se respeten los derechos y las libertades individuales de todos, y se promueva el bienestar general.
Si la lectura consciente de este escrito genera muchas preguntas objetivas y del interés general, habrá alcanzado el objetivo misional y deseado por PGV.
Referencias
1. Constitución Política de Colombia de 1991.
2. Presidencia de la República de Colombia. https://www.presidencia.gov.co/
3. Senado de la República de Colombia. https://www.senado.gov.co/
*****
Tunja cumple 484 años de fundación hispánica
Por Henry Sánchez Olarte
Ex Alcalde mayor de Tunja
Tunja, es quizá, una de las ciudades colombianas con mayor historia. En todas las épocas de su apasionante discurrir, la ciudad que cumple este 6 de agosto 484 años de su fundación hispánica ha registrado episodios de grandeza. Puede afirmarse sin exagerar que Tunja es epicentro todo el año de grandes acontecimientos, que todo cuanto ha significado y significa es motivo de orgullo.
El liderazgo que ha ejercido la ciudad es evidente, no solo por haber sido sede del principal cacicazgo, sino además porque aquí se protagonizaron singulares hechos que representaron valiosos testimonios que identifican lo más sobresaliente de la emancipación granadina. Detenernos en el devenir histórico de Tunja es relacionar de igual manera a meritorios ciudadanos que desde la fundación de la ciudad, le han dado brillantez y resultaría en verdad dispendioso dar cuenta sobre el particular, pues se tendría que citar a héroes de la independencia, literatos, poetas, periodistas, pintores estadistas y en fin decenas de personajes que han dejado huella para la posteridad. Bástenos en esta nota registrar complacidos que la ciudad celebra un año más de su fundación hispánica y que con ocasión de esta fecha su fisonomía ha cambiado considerablemente, su empuje es notorio, especialmente en la construcción. Nuevos barrios dan cuenta del progreso de la urbe. Es importante el interés de las autoridades por superar el estancamiento y es evidente que se han mejorado problemas relativos a la eficiencia de los servicios públicos; preocupa, sin embargo, el pésimo estado de las calles y la congestión vehicular, circunstancia que me anima como ex alcalde a insistir en la apertura de vías, preferentemente en la periferia, que vendría a ser la redención para la ciudad. Creemos además que a las autoridades les compete ejercer un auténtico liderazgo para presionar a la ciudadanía por enlucimiento de fachadas, el cierre de lotes de engorde y el aseo en general.
Tunja en este nuevo aniversario refrenda su condición como capital de la cultura en Boyacá y con orgullo destaca que en su territorio imparten instrucción once universidades a la altura de las mejores de Colombia, al igual que una bien consolidada red hotelera, restaurantes con gastronomía nacional e internacional y entidades del sector financiero que señalan la solidez económica que proyectan a una ciudad que además de ser comercial incursiona en el campo industrial.
Para Javier Ocampo López, presidente de la academia de historia, Tunja, la ciudad de los zaques, de las glorias hispánicas y del patriotismo republicano, lleva en su esencia el espíritu de la cultura hispanoamericana. Una ciudad “muy noble y muy leal” que ha tenido presencia histórica en las diversas etapas de su desenvolvimiento: Capital del cacicato en el pueblo chibcha o muisca, el más representativo de las culturas indígenas colombianas, capital de la provincia de Tunja en la época colonial hispánica, cuyo territorio se extendía hasta San Cristóbal, Mérida, y Maracaibo en Venezuela; caracterizada por su alta cultura literaria, artística y religiosa; y capital del Departamento de Boyacá en el periodo nacional, con los rasgos propios de la ciudad criolla, patriota y de gran empuje democrático republicano.
En este dualismo histórico, una línea cultural, encontramos la esencia mestiza y criolla de la cultura hispanoamericana, que tiene en Tunja, una de las expresiones más representativas.
Los orígenes históricos de Tunja se pierden en los mitos y las leyendas, desde el nacimiento mismo de la humanidad en la laguna de Iguaque, de donde emergió la madre de los chibchas. Y se continua en el mito de su fundador indígena Hunzahua, el primer zaque, quién consolidó el cacicato más importante de la altiplanicie boyacense.
El capitán Gonzalo Suarez Rendón, natural de Málaga (España) procedente de familia aristocrática de hidalgos, fundó la ciudad de Tunja el 6 de agosto de 1539. El emperador Carlos V le concedió dos años después el título de ciudad “muy noble y muy leal” otorgándole escudo de armas. La mentalidad religiosa se proyectó desde su fundación y es así como en la actualidad figuran cerca de 20 templos religiosos, son importantes, entre otros la catedral de estilo gótico, el templo de Santo Domingo que posee la capilla del Rosario, la joya más bella del arte hispanoamericano; el monasterio de Santa Clara la real, el convento de monjas más antiguo de Colombia y en dónde se encuentra la celda histórica de la escritora mística Madre Josefa del Castillo.
Es importante destacar que la ciudad de Tunja en la revolución de independencia fue la meca del criollismo y el patriotismo neogranadino. Se convirtió en 1811 en la república de Tunja y aprobó la constitución de la provincia y en el año de 1813 declaró su independencia absoluta de España. En el régimen del terror sus próceres mártires Juan Nepomuceno Niño y José Cayetano Vásquez fueron fusilados en el célebre paredón de los mártires que hoy se conserva en el bosque de la república. Sus campos fueron escenarios de las luchas patriotas que culminaron en la batalla de Boyacá en territorio Tunjano, por ello el pueblo Tunjano, fue consagrado por el libertador Simón Bolívar, como cuna y taller de la libertad.
Desde la fundación hispánica de Tunja, la ciudad transmite en su esencia el espíritu cultural, en el siglo XIX el vicepresidente Francisco de Paula Santander, fundó el Colegio de Boyacá y la Universidad de Boyacá que se convirtieron en los pilares nativos del naciente estado o departamento. Además, cada año Tunja realiza el Aguinaldo Boyacense, un espectáculo de luz y colorido que atrae a turistas de todo el país y también promueve un festival de la cultura en el que participan países de América, Europa y Asia.
La ciudad con ocasión de sus 484 años será engalanada con flores de vistosos colores en todos sus balcones y con las banderas de Colombia, Boyacá y Tunja, al igual que sus autoridades declararon día cívico este 06 de agosto.
¿Será que se está repitiendo la historia?
En medio de euforia derivada de los ingresos por el narcotráfico y la minería ilegal, la mitad de los colombianos quiere salir del país
Por: Julio Londoño Paredes
En ocasiones resulta difícil entender ciertos hechos en algunos países. No obstante, todas las andanzas de Trump en los Estados Unidos que pusieron en jaque a la democracia norteamericana y el prestigio del país en el mundo, su popularidad aumenta en proporción geométrica, hasta el punto de que, a menos que algo extraordinario ocurra, será el candidato del partido republicano a la presidencia, y si Biden se descuida, el próximo presidente.
Curiosamente, Trump, entre más acusaciones se le hacen, más crece su favorabilidad. Entre muchas razones, porque el norteamericano medio está hastiado de la migración ilegal, especialmente de latinos, a su territorio. Esa reacción se percibe incluso por parte de los mismos latinos ya legalizados, residentes en los Estados Unidos.
eran los cultivos de coca y la producción de cocaína: ahora es la migración por el Tapón del Darién, por donde han ingresado a Panamá, desde el principio del año, más de 250000 personas de todas las nacionalidades y antecedentes, que se dirigen inexorablemente hacia la frontera sur de los Estados Unidos.
Nos hemos convertido, no solamente en un país de tránsito de migrantes, sino también en el receptor de los tres millones de venezolanos que han alterado la vida de Colombia.
Una primera oleada de los que huyeron del régimen, han aportado mucho a Colombia. Pero detrás de ellos entraron centenares de miles, en parte porque el gobierno colombiano anterior tuvo como objetivo central de su política exterior derrocar a Maduro. Algunos de ellos desafortunadamente participan en una u otra forma en diferentes modalidades criminales, que tienen al país contra la pared.
Pero la apertura no solamente fue con los venezolanos y los que entran por la frontera con Ecuador. Con México sucedió lo mismo, pero con características peculiares.
No obstante que el dicho de que “muchos mexicanos quieren ser norteamericanos y muchos colombianos mexicanos” sigue siendo válido, las autoridades migratorias mexicanas tratan a todos los colombianos como bandidos.
Por nuestra parte, ha habido una apertura generosa a los mexicanos que ha sido aprovechada por los carteles de la droga de ese país que ya controlan varios departamentos colombianos, compitiendo con las FARC y el ELN. Parece de ciencia ficción.
El turismo aumenta. Lo curioso es que una parte, al menos, es para seguir las huellas de Pablo Escobar; consumir drogas; presenciar fenómenos como el de los grupos indígenas secuestrando a los militares; los bloqueos diarios y asaltos en las principales arterias nacionales y el “plan pistola”. Mientras que se alienta a jóvenes y a grupos de diferente índole a defender “la revolución”.
Ese ambiente enrarecido tiene para algunos extranjeros algo de exótico, como lo tuvo Vietnam después de la guerra, o como Ruanda y Burundi, luego de las masacres.
Hace algunas décadas centenares de miles de colombianos emigraron del país huyendo de la violencia. No había otra opción. Ahora otra vez, según una encuesta aparecida el mes pasado, el 50 % de nuestros connacionales quiere salir del país.
¿Será acaso para visitar museos y obras monumentales en el exterior, o más bien para huir de una violencia e inseguridad rampantes que tienen el país arrinconado con una indefensión que no se presentaba desde la época en la que tuvieron que migrar centenares de miles de compatriotas?
Fuente: ¿Será que se está repitiendo la historia? (semana.com)
Aparición de un
misterioso planeta gigante preocupa a los científicos: ¿Qué misterio oculta
este mundo?
4, agosto, 2023
Un equipo internacional de
científicos ha descubierto un planeta inusual del tamaño de Júpiter que orbita
una estrella de baja masa llamada TOI-4860, ubicada en la constelación de
Corvus.
El gigante gaseoso
recién descubierto, llamado TOI-4860 b, es un planeta inusual por dos
razones: no se espera que las estrellas de masa tan baja alberguen planetas
como Júpiter, y el planeta parece estar particularmente enriquecido con
elementos pesados.
El estudio, dirigido por
astrónomos de la Universidad de Birmingham, se publica en Monthly Notices of
the Royal Astronomical Society.
El planeta se identificó
inicialmente utilizando el Satélite de Sondeo de Exoplanetas en Tránsito de la
NASA como una gota de brillo mientras transitaba frente a su estrella
anfitriona, pero esos datos por sí solos fueron insuficientes para
confirmar que era un planeta.
El nuevo planeta tiene el tamaño de Júpiter y es lo
que se conoce como un 'Júpiter cálido'.© Proporcionado por Semana Colombia
El equipo utilizó el
Observatorio Sur SPECULOOS, ubicado en el desierto de Atacama en Chile, para
medir la señal planetaria en varias longitudes de onda y validar la naturaleza
planetaria. Los astrónomos también observaron el planeta justo antes y después
de que desapareciera detrás de su estrella
anfitriona y notaron que no había cambios en la luz, lo que
significa que el planeta no emitía nada. Finalmente, el equipo colaboró con un
grupo japonés utilizando el Telescopio Subaru en Hawai. Juntos midieron la masa
del planeta para confirmarlo completamente.
George Dransfield, estudiante de
doctorado en la Universidad de Birmingham y coautor del estudio, explica en un
comunicado: “Según el modelo canónico de formación de planetas, cuanto
menos masa tiene una estrella, menos masivo es el disco de material que la
rodea.
“Dado que los planetas se crean
a partir de ese disco, se esperaba que no se formaran planetas de gran masa
como Júpiter. Sin embargo, teníamos curiosidad sobre esto y queríamos verificar
candidatos planetarios para ver si era posible. TOI-4860 es nuestra primera
confirmación y también la estrella de masa más baja que alberga un planeta de
masa tan alta”.
Amaury Triaud, profesor de
exoplanetología en la Universidad de Birmingham que dirigió el estudio, dijo:
“Estoy siempre agradecido con los brillantes estudiantes de doctorado de
nuestro equipo por proponer observar sistemas como TOI-4860. Su trabajo
realmente ha valido la pena. ya que los planetas como TOI-4860 son
vitales para profundizar nuestra comprensión de la formación de planetas.
“Un indicio de lo que podría
haber sucedido está oculto en las propiedades planetarias, que parecen
particularmente enriquecidas en elementos pesados. También hemos detectado algo
similar en la estrella anfitriona, por lo que es probable que una abundancia
de elementos pesados haya catalizado el proceso de formación del planeta”.
El nuevo gigante gaseoso tarda
alrededor de 1,52 días en completar una órbita completa alrededor de su
estrella anfitriona, pero debido a que su anfitriona es una estrella fría de
baja masa, el planeta en sí puede denominarse “Júpiter cálido”. Esta es una subclase
de planeta que tiene un interés particular para los astrónomos que buscan
aprovechar sus observaciones iniciales y aprender más sobre cómo se
forman este tipo de planetas.
¿Científicos están cerca de encontrar nuevo
hogar para la raza humana en el cosmos?
Un nuevo análisis muestra que
probablemente hay muchos más exoplanetas similares a la Tierra con agua
líquida, elevando significativamente las posibilidades de encontrar vida.
El trabajo concluye que, incluso
cuando las condiciones no son ideales para que exista agua líquida en
la superficie de un planeta, muchas estrellas albergarán condiciones
geológicas adecuadas para que haya agua líquida bajo la superficie del planeta.
El doctor Lujendra Ojha, de la
Universidad de Rutgers, en Estados Unidos, investigador principal del estudio,
presentó el trabajo en el congreso de geoquímica Goldschmidt celebrado en Lyon
(Francia), que se ha publicado en la revista Nature Communications.“Sabemos
que la presencia de agua líquida es esencial para la vida -explica-.
Nuestro trabajo demuestra que esta agua puede encontrarse en lugares que no habíamos tenido
demasiado en cuenta. Esto aumenta considerablemente las
posibilidades de encontrar entornos en los que, en teoría, podría desarrollarse
la vida”.
Ilustración de un exoplaneta que podría ser
habitado por el ser humano.© Proporcionado por Semana
Los investigadores descubrieron
que, aunque la superficie de un planeta esté helada, hay dos formas principales
de generar calor suficiente para que el agua se licúe bajo tierra.
Según Lujendra Ojha, “los
terrícolas tenemos suerte porque nuestra atmósfera contiene la cantidad justa
de gases de efecto invernadero para que el agua líquida se mantenga
estable en la superficie. Sin embargo, si la Tierra perdiera sus gases de
efecto invernadero, la temperatura media global de la superficie sería de
aproximadamente -18 grados Celsius, y la mayor parte del agua líquida de la
superficie se congelaría por completo”.
“Hace unos miles de millones de
años, esto ocurrió realmente en nuestro planeta y el agua líquida de la
superficie se congeló por completo -recuerda-. Sin embargo, esto no significa
que el agua fuera completamente sólida en todas partes. Por ejemplo, el calor
de la radiactividad en las
profundidades de la Tierra puede calentar el agua lo suficiente como para
mantenerla líquida”.
Ojha añade que, “incluso hoy en
día, vemos que esto ocurre en lugares como la Antártida y el Ártico
canadiense, donde a pesar de la gélida temperatura, hay grandes lagos
subterráneos de agua líquida, sostenidos por el calor generado por la
radiactividad. Incluso hay indicios de que esto podría estar ocurriendo
actualmente en el polo sur de Marte”, apunta.
Algunas de las lunas del sistema
solar (por ejemplo, Europa o Encélado) tienen una gran cantidad de agua líquida
subterránea, a pesar de que sus superficies están completamente heladas.
Científicos están empleando inteligencias
artificiales para detectar planetas en el cosmos.© Proporcionado por
Semana
El análisis se centró en los
planetas que se encuentran alrededor del tipo más común de estrellas: los soles
denominados enanas M. Se trata de estrellas pequeñas, mucho más pequeñas que
los soles. Se trata de estrellas pequeñas, mucho más frías que nuestro Sol. El
70 % de las estrellas de nuestra galaxia son enanas M y la mayoría de los
exoplanetas rocosos y similares a la Tierra hallados hasta la fecha orbitan
enanas M.
El experto indica que, antes de
que se empezara a considerar esta agua subterránea, se estimaba que alrededor
de un planeta rocoso cada 100 estrellas tendría agua líquida. “El nuevo modelo
muestra que, si se dan las condiciones adecuadas, podría aproximarse a un
planeta por estrella -subraya-. Por tanto, las probabilidades de
encontrar agua líquida son cien veces mayores de lo que pensábamos. En la
Vía Láctea hay unos 100.000 millones de estrellas. Eso representa unas
probabilidades realmente buenas para el origen de la vida en otro lugar del
universo”.
La primera misión a una luna del
tipo “mundo de hielo” será la Europa Clipper de la Nasa, cuyo lanzamiento está
previsto para 2024 y que llegará a la luna Europa de Júpiter en 2030.
Con información de Europa Press
Fuente: msn.com
*****
Así es la grieta más
grande del mundo que podría partir a África en dos: ¿cuándo sería?
Historia de Sebastián David García Castro • 2, agosto, 2023
Rift de África Oriental.© iStock
Científicos creen que la enorme
fisura seguirá tragándose la tierra.
Una extraña grita continúa
abriéndose camino en África. Hace
millones de años la fisura apareció y, con el paso del tiempo, mantiene los
ojos puestos de los científicos. De acuerdo con investigadores, podría separar
al continente en dos.
Es conocida como el Rift de
África Oriental, la grita más grande del mundo.Se calcula que tiene una extensión de 6.000
kilómetros. Comenzó hace 35 millones de años en la región de Afar, al norte de
Etiopía, y se ha esparcido al sur del continente "a una velocidad media de
entre 2,5 y 5 cm por año", según explicó Lucía Pérez Díaz, geóloga, para
la revista The Conversation.
En 2018, asustó a los habitantes
de Mai Mahiu, al sur de Kenia, pues obligó a la evacuación de las familias. Con
20 metros de ancho y 15 metros de profundidad, trastocó los predios y las
viviendas.
"Mientras que la grieta ha
permanecido tectónicamente inactiva en el pasado, podría haber movimientos en
las profundidades de la corteza terrestre que han resultado en zonas de
debilidad que se extienden hasta la superficie", dijo el geólogo David
Adede para medios locales.
¿Por qué se produce la grieta en África?
Científicos, en un artículo
publicado en la revista Journal of Geophysical Research: Solid Earth,
recientemente descubrieron que la rotura se ha producido por "fuerzas
debido a su alta topografía".
Atribuyen la enorme grieta a la Superpluma
africana, la cual es un afloramiento flotante caliente en las profundidades
de la Tierra. En términos prácticos, la Superpluma transporta calor a la
superficie y deforma la fisura.
(Siga leyendo: Una avería tiene paralizado hace diez días al mayor acelerador de
partículas del mundo).
Gracias a modelos 3D y cámaras,
establecieron que la deformación va hacia el norte, oeste y este. Y no parece
detenerse.
"Imagínese una plastilina
más fuerte encima de una plastilina más débil, que representan la litosfera
altamente viscosa y el material de pluma menos viscoso, respectivamente. Si
mueve la plastilina más débil, se pegará progresivamente con la más fuerte
hasta que la más fuerte se mueva en la misma dirección", explicó el
geofísicoTahiry Rajaonarison, autor del estudio, para el medio Live
Science.
¿Cómo y cuándo podría separarse el continente
africano?
ParaRajaonarison, estos
hallazgos permiten comprender "cómo se rompen los contenentes". Él y otros investigadores creen que en los
próximos años la tierra cederá hasta dividirse. Eso sí, se necesitará mucho
tiempo.
"Lo que no sabemos es si
esta grieta continuará al ritmo actual para eventualmente abrir una cuenca
oceánica, como el Mar Rojo, y luego a algo mucho más grande, como una versión
pequeña del Océano Atlántico. ¿O podría acelerar y llegar allí más rápido? ¿O
podría detenerse?", se preguntó Cynthia Ebinger, geóloga, para el medio
citado.
De acuerdo con sus estimaciones,
la velocidad a la que avanza la grieta es comparable a la velocidad con la que
crecen las uñas de los pies. De llegarse a romper, en Kenia y Etiopía se
crearía una placa en entre los "próximos uno y cinco millones de
años".
Fuente: Así
es la grieta más grande del mundo que podría partir a África en dos: ¿cuándo
sería? (msn.com)
*****
Comentarios
Publicar un comentario