PGV - Edición 469 - miércoles 2, agosto, 2023 - ¿Qué es en la actualidad la "Esclavitud feliz", y cuáles son sus consecuencias económicas y sociales en un país? - y más temas hoy en PGV
PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV
- La universidad grande de la Vida - pluriprofesional, incluyente misionalmente
Escuela de librepensamiento: estudia, crea y gestiona conocimiento en procura de sembrar, sostener y cultivar convivencia global dignificante
*****
¿Qué es en la actualidad la "Esclavitud feliz", y cuáles son sus consecuencias económicas y sociales en un país ?
Hugo Arias Castellanos - IA-PGV-BOT
La "esclavitud feliz" es un concepto filosófico y sociopolítico que describe una situación en la cual las personas están contentas o complacientes con su propia opresión, usualmente debido a la manipulación de su percepción por parte de las fuerzas dominantes. El concepto tiene raíces en la obra "Brave New World" de Aldous Huxley, donde los ciudadanos son adormecidos en la complacencia por medio de la droga "soma". En la sociedad actual, la esclavitud feliz puede manifestarse de diversas maneras, incluyendo la adicción a las redes sociales, la sobreexposición a las noticias, la obediencia ciega a la autoridad, entre otros.
Las consecuencias políticas de la esclavitud feliz son
diversas. Por un lado, puede llevar a una menor participación cívica. Si las
personas están demasiado satisfechas con su vida para cuestionar la autoridad o
buscar cambios, es probable que no se involucren en actividades políticas como
votar o protestar. Además, las personas pueden ser manipuladas para apoyar
políticas que realmente no benefician sus intereses. Por otro lado, los líderes
políticos pueden aprovechar esta situación para consolidar su poder, limitar
las libertades individuales o promover agendas políticas sin oposición.
En términos sociales, la esclavitud feliz puede llevar a una
falta de empatía y una disminución de la comunidad. Si las personas están
satisfechas con su propia situación, pueden no ver la necesidad de ayudar a los
demás o de luchar por la justicia social. Además, la esclavitud feliz puede
contribuir a la alienación, ya que las personas pueden sentir que sus vidas
están controladas por fuerzas fuera de su control.
El concepto de esclavitud feliz es relevante para comprender
cómo las sociedades modernas operan y cómo las personas interactúan con las
estructuras de poder. Sin embargo, también es importante recordar que no todos
aceptan su opresión de manera pasiva, y que la resistencia y la agitación son
constantes históricas que han llevado a importantes cambios sociales y
políticos.
Imagen en (376) Pinterest
2. Marcuse, H. (1964). One-Dimensional Man: Studies in the ideology of advanced industrial society. Boston: Beacon Press.
Nuevos juegos africanos
Por Eduardo Barajas Sandoval (*)
1 de agosto de 2023
África sigue siendo territorio abierto a la conquista, o a la intervención extranjera, por la misma combinación de factores de siempre. Su cercanía geográfica a centros de poder y de ambiciones de expansión colonial, así como de influencia política o explotación económica, la convierten en escenario fácilmente elegible para todo tipo de aventuras. Fenómeno que tiene como complemento su precariedad institucional, su desigualdad social y su atraso tecnológico respecto de países que como potencias coloniales dominaron amplios sectores de su territorio y expropiaron sus recursos, después de destruir sus esquemas tradicionales de gobierno y sus estructuras sociales. Con el aditamento inverosímil de que, al mismo tiempo, se convirtieron en referente inalcanzable de bienestar.
En la medida que en África persiste una situación continuada de insolvencia política en cuanto al diseño y respetabilidad de instituciones de verdadera estirpe democrática, que vayan más allá de las elecciones, el continente prosigue en el curso de su vida, con escasas excepciones, al ritmo alocado de juegos primitivos de poder.
Aparte de las tradicionales potencias coloniales, que mantienen cuentas y tramitan relaciones complejas con diferentes países africanos, la Guerra Fría abrió capítulos que vincularon a varios estados del continente a la Unión Soviética, con Rusia a la cabeza, o a los Estados Unidos, con otros aliados, en un confuso juego de experiencias y alianzas. Cada quién echó mano de lo que pudo para ganar influencia en África, inclusive con intervención de ilusionistas de la gran revolución mundial, que participaron en revueltas y guerras locales. Todo para terminar en las mismas. Luego llegaron los movimientos armados de militancia islámica que han buscado incisivamente, con el uso de la fuerza, convertir al África en un baluarte de su lucha contra Occidente.
En los últimos días, varios fenómenos han entrado a jugar un papel importante en el contexto del continente. El primero es el retorno de los golpes de estado, que representa una derrota para los intentos de avance democrático, frustrados ante la apelación al uso de la fuerza. El segundo es el de la acometida rusa en busca de apoyo africano. El tercero es el del regreso abierto de la organización mercenaria Wagner a sus operaciones en varios países, luego del arreglo, todavía no bien explicado, que evitó su avance hacia Moscú y consiguió que su líder pasara de ser calificado en la mañana por el Kremlin como traidor, a la oferta de no encausarlo por lo mismo que había sido acusado horas antes.
A estas alturas de la historia, el juego interno por el poder en el África no da tregua y se vuelve a tramitar en torno de caudillos insospechados, de aquellos que se montan en camionetas con ametralladoras para imponer su voluntad y lograr sus ambiciones de poder. Líderes de corte mesiánico que se creen de verdad salvadores y alimentan ilusiones de encontrar un destino mejor. Sin perjuicio de que subsistan en algún rincón demócratas confesos que tratan de avanzar en contravía de los entusiasmos de quienes están dispuestos a alienar su bienestar a cambio de aparente seguridad.
Con los nuevos golpes, que entre exitosos y fallidos suman desde la descolonización alrededor de doscientos, África sufre no solamente un impacto contra los gobiernos sino contra la sociedad, cualquiera que sea la disculpa o la justificación invocada, aunque apelen a los mejores términos para disfrazar intenciones recónditas y deseos de protagonismo por parte de ególatras y milagreros que jamás dejan de mencionar aspiraciones de democracia y ofrecer la celebración de elecciones y el aseguramiento del orden. Como si con ello consiguieran apaciguar los ánimos y dar esperanzas a sus oponentes, a quienes al tiempo persiguen bajo el típico esquema de quienes gobiernan para sus amigos y hostigan a sus enemigos.
La acción diplomática de la Rusia post soviética, ahora sin la significación de la gran potencia que alguna vez encabezó, se viene a sumar al avance cauteloso de los chinos, que por lo menos entran a nombre del desarrollo, y al intento de nuevos aventureros, como Turquía, interesada en conseguir una nueva versión de la antigua presencia otomana a lo largo de la costa norte del continente.
El presidente ruso acometió hace unos días una nueva aventura diplomática para aparecer como si fuera un líder de talla mundial y romper el aislamiento del que ha sido objeto a partir de su agresión a Ucrania. Para ello intentó volver a editar el concurrido encuentro con presidentes africanos de hace unos años, en el balneario de Sochi, con una reunión en San Petersburgo, a la que concurrió menos de la mitad de los que asistieron en la anterior oportunidad. Esfuerzo fallido de exhibición de respaldo que acompañó cuidadosamente del bombardeo y destrucción de miles de toneladas de trigo en el puerto de Odesa, mientras obsequiaba cereal ruso a quienes no deja de mirar con airecito de desprecio imperial, pero le sirven para hacer masa en su pelotón de opositores al mundo occidental.
El cuadro de la nueva intervención foránea en el África se completa con el retorno del grupo Wagner, que tiene amplios objetivos en materia de seguridad y defensa, lo mismo que de participación en actividades de explotación de recursos no renovables, con beneficios adicionales de acceso a poder político. Presencia de alta significación desde el punto de vista de las preferencias de gobiernos locales deseosas de renegar de sus pactos con antiguas potencias coloniales a las que repudian con dureza mientras no dejan de reclamar ayuda para el desarrollo. Queda suelta la migración ilegal, con la aventura de cruzar el Mediterráneo.
Las ambivalencias africanas, su variedad de posiciones frente a los poderes extracontinentales que entran a pescar en el rio revuelto de sus permanentes arreglos de cuentas internas, y su deleznable compromiso democrático, que no tiene raíces en sociedades tribales explotadas anteriormente por colonizadores europeos, parecen condenar a ese continente a nuevas décadas de sacrificio de libertades elementales para sus ciudadanos. Mientras el hambre amenaza a millones de ellos, por cuenta de la guerra de Ucrania y la indolencia de un supuesto amigo que, al desactivar el pacto de libre flujo de cereales con destino principalmente a países africanos, los está condenando al castigo de la inanición, a menos que se plieguen a su visión del mundo, que puede ser equivocada.
Todo esto mientras la combinación de toda esa injerencia extranjera complica todos los procesos de la vida de sociedades para las que a cada rato aparece alguien empeñado en devolver el reloj de la historia.
Científico de Harvard
dice que piezas halladas en océano serían de nave extraterrestre
Historia de Andrés Felipe Barrera
Científico de Harvard dice que piezas halladas en
océano serían de nave extraterrestre© S_Bachstroem
El pasado 21 de junio, Avi
Loeb, astrofísico teórico de la Universidad de Harvard, realizó
una expedición al océano Pacífico, en territorio del país de Oceanía, Papúa
Nueva Guinea, puesto que el 8 de enero de 2014 una bola proveniente del espacio
exterior se estrelló en el lecho marino de esta zona, hecho que Loeb junto a
Amir Siraj comenzaron a estudiar en el 2019.
Cabe recordar que Loeb ha sido
uno de los cosmólogos actuales más activos, publicando a menudo sus estudios, como lo es el
caso de los artículos que ha publicado sobre los agujeros negros, materia oscura, primeras estrellas y demás.
Sin embargo, sus trabajos más conocidos son los que tienen que ver con las investigaciones de alienígenas.
En la expedición que efectuaron,
lograron encontrar restos de esta supuesta nave espacial y según un
anuncio del científico, esta sería la manera por la cual se encontrarían
pruebas de vida extraterrestre.
“No serán criaturas
biológicas como las que se ven en las películas de ciencia ficción, lo
más probable es que sea un artefacto tecnológico con inteligencia artificial”
comentó Loeb en una entrevista otorgada al medio de comunicación estadounidense News Nation.
Por el momento las piezas
halladas siguen en estudio, por lo que hay mucha expectativa respecto a nuevos
descubrimientos.
Opiniones de la comunidad científica respecto a esto
Aunque estos hallazgos pueden
llegar a ser impresionantes y más viniendo de un científico tan reconocido como
lo es Avi Loeb, hay otros académicos y astrónomos que desacreditan sus
argumentos diciendo que lo que él hace no es ciencia real, ya que carece de fundamento y siempre es
muy precipitado con sus declaraciones.
Según el New York Times, Steve
Desch, astrofísico de la Universidad Estatal de Arizona,
comentó lo siguiente sobre la reciente investigación del científico de Harvard: “La gente está harta de escuchar las estrambóticas
afirmaciones de Avi Loeb. Contamina la ciencia real, pues combina la verdadera
ciencia que desarrollamos con este sensacionalismo ridículo y domina la conversación”.
Además, aseguró que muchos de
sus colegas ahora se siemten cohibidos de participar en la
evaluación por pares del trabajo de Loeb.
Esto se trata de un proceso muy
común en los académicos, el cual consiste en revisar los estudios de los
profesionales que se dedican a lo mismo para que tengan un valor agregado al momento de publicarlo.
Sobre los nuevos hallazgos y
afirmaciones del astrofísico de la universidad de Cambridge, Massachusetts,
concluyó: “Es un verdadero colapso del proceso de arbitraje y el método
científico y además, es de lo más desmoralizante y exasperante”.
Fuente: Científico
de Harvard dice que piezas halladas en océano serían de nave extraterrestre
(msn.com)
*****
Y LE PREGUNTÉ A LA VIDA... (*)
Le pregunté a la VIDA, qué necesitaría hacer para que ésta me durara muchos años.
―Solo víveme ―me contestó.
―Pero todo lo que se usa se acaba ―le respondí.
―Y lo que no usas caduca ―replicó la VIDA ―. Así que disfrútame sin pensar cuanto dure, víveme sin pensar en el tiempo, gózame porque solo una vez pasaré por tu existencia.
Y tras una pausa siguió diciéndome.
―Soy solo momentos, a veces miel, otras, limón amargo.
«Camina, no corras, deléitate en el recorrido, baila bajo las bendiciones que caen en forma de lluvia desde el cielo. Da gracias cada día por la suerte de existir, las ganas de esperar, la fuerza de resistir, pero sobre todo la humildad de agradecer. No siempre tienes que ser fuerte, también se vale respirar las debilidades.
Lucha, valora, se feliz con lo que tienes y no sufras por lo que te falta, la felicidad no tiene receta, cada quien la prepara con sus propios ingredientes.
Se realista al escribir tus prioridades, porque quizá no tengas tiempo de pasar la lista a limpio.
Sigue aprendiendo de ti mismo, que el aprender es infinito ―y concluyó la VIDA diciendo―. Deja ya de preocuparte tanto, el pensar no te quita las penas del mañana, solo te quita la alegría de tu hoy».
«La VIDA es un camino, VIVIR es caminarlo».
Autor desconocido.
(*) PD: este texto fue recomendado a PGV, para socialización, por el docente universitario U. A. Arias C.
*****
Los cinco peores hábitos
para la salud y que casi todas las personas cometen a diario
31, julio, 2023
Uno de los peores hábitos que
hay -sin lugar a dudas- es fumar, el cual conlleva a complicaciones si no se
elimina a tiempo. Al ser una adicción que consta del consumo de sustancias
nocivas, este hábito genera complicaciones de salud. Sin embargo, hay otras
acciones que son igual de dañinas así no lo parezcan.
Al hablar de fumar, se hace
referencia a uno de los hábitos más peligrosos del planeta, especialmente
porque es común que miles de personas lo sigan alrededor del mundo. Cuando
se convierte a una adicción, la nicotina inhalada termina destruyendo pulmones,
riñones y, en el peor de los casos, es el detonante para que las personas
tengan un desenlace fatal.
No obstante, el informe Satisfacción
con las relaciones sociales y acumulación de enfermedades crónicas y
multimorbilidad: una cohorte nacional de mujeres australianas reveló
que hay otra serie de hábitos igual o peores que fumar, así a simple vista no
parezcan ser una condición de riesgo. El primero es estar sentado todo el día
sin hacer algo de ejercicio.
El sedentarismo es igual de nocivo que la nicotina
del cigarrillo.© ljubaphoto
Estar sentado frecuentemente
durante muchos periodos de tiempo prolongados, sea en un carro o en una
oficina, implica un riesgo de cara al mañana para la salud. Por
ejemplo, el sedentarismo en Canadá está relacionado con más de 160 pacientes
con cáncer de lengua, mama, próstata y colon.
Bajo ese contexto, los expertos
recomiendan tomar breves descansos del trabajo, inclusive, y si se puede, no
queda de más caminar un momento alrededor de la oficina. Si bien no se puede eliminar
el hábito de estar sentado por las actividades diarias, lo que sí se puede
hacer es que la permanencia sea más amena tomando estos descansos,
los cuales pueden ir mezclados a hábitos positivos (por ejemplo, servirse agua,
preparar comida o limpiar la casa en caso de trabajar remotamente).
Otra actividad negativa es comer excesivas cantidades de carne. Dependiendo del origen del producto, la carne tendrá hormonas y antibióticos empleados para acelerar el crecimiento de los animales para engorde. Cuando se consume en exceso productos con tales componentes, el efecto en el cuerpo termina siendo el mismo que la nicotina.
En cambio, lo correcto es sustituir de vez en
cuando las proteínas animales por vegetales, tales como guisantes, lentejas,
garbanzos, entre otras. Los investigadores encontraron que
una dieta rica en estos productos ofrecen la misma cantidad de proteína de la
carne, por lo que su reemplazo no es perjudicial. A modo de contraste,
las personas que superan los límites al comer carne, terminan siendo más
propensos a padecer cáncer.
El tercer hábito negativo sigue
yendo de la mano con la alimentación, concretamente con cocinas constantemente
con el aceite equivocado. La cocción a alta temperatura con aceite de
soja provoca la liberación de partículas nocivas para la salud, las cuales son
igual de dañinas que los aldehídos e hidrocarburos aromáticos generados al
expulsar el humo del cigarrillo.
Por lo tanto, la sugerencia
radica en que, al momento de hacer mercado, elegir el tipo de aceite óptimo es
clave para las preparaciones. Por ejemplo, el aceite de oliva no es bueno
para freír o cocinar a altas temperaturas, pero es excelente para cocinar a
bajas temperaturas o en ensaladas. El aceite de aguacate es
ideal para usar a altas temperaturas.
Si bien el siguiente hábito no es tan frecuente como los anteriores, también hace parte de la lista. Se trata del bronceado artificial, el cual ha sido responsable de más de 400 mil casos de cáncer de piel en Estados Unidos. Por lo tanto, los expertos aseguran que no hay que someterse a estos tratamientos, sino aquellos de corte natural para cumplir el propósito de cambiar el tono de piel.
Finalmente, el hábito negativo
que cierra la lista es no descansar lo suficiente en las noches. La falta de sueño causa presión arterial alta,
problemas cardiacos, derrames cerebral y obesidad, entre otras condiciones.
Contar con un descanso recomendado influirá positivamente en las personas.
Fuente: Los
cinco peores hábitos para la salud y que casi todas las personas cometen a
diario (msn.com)
*****
Imagen en (376) Pinterest
Comentarios
Publicar un comentario