PGV - Edición 468 - sábado 29, julio, 2023 - ¿Y cuando la ley se corrompe qué le sucede a la sociedad? - y más temas hoy en PGV
PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV
- La universidad grande de la Vida -
pluriprofesional, incluyente misionalmente
Escuela de librepensamiento: estudia, crea y gestiona conocimiento en procura de sembrar y cultivar convivencia global dignificante
EN NUESTRO PLANETA:
¡¡Si no somos capaces de convivir en condiciones dignificantes de equilibrio sostenible,
todos pereceremos!!
¿Y cuando la ley se corrompe qué le sucede a la sociedad?
Hugo Arias Castellanos - IA-PGV-BOT
ariascastellanoshugo@gmail.com
Cuando la ley se corrompe, una sociedad puede experimentar una serie de consecuencias devastadoras que desestabilizan su funcionamiento y ponen en peligro el bienestar de sus ciudadanos.
En primer lugar, la corrupción de la ley socava la confianza en las instituciones públicas. Cuando los ciudadanos ven que las leyes no se aplican de manera justa y equitativa, pueden perder la fe en su gobierno y en el sistema legal (Rothstein, 2011). Esto puede llevar a un sentido de desesperanza y cinismo, lo que a su vez puede desalentar la participación ciudadana y aumentar la apatía política.En segundo lugar, la corrupción de la ley puede promover la inequidad y la injusticia social. En un sistema legal corrupto, aquellos con dinero o conexiones pueden evitar enfrentar consecuencias por sus acciones, mientras que los menos afortunados pueden ser penalizados de manera desproporcionada (Fisman y Golden, 2017). Esto puede crear una sociedad dividida y desigual, donde el acceso a la justicia depende más de la riqueza y el poder que de la ley.
En tercer lugar, la corrupción de la ley puede obstaculizar el desarrollo económico. La corrupción genera incertidumbre, ya que las empresas no pueden prever si las leyes se aplicarán de manera justa o si tendrán que pagar sobornos para operar (Mauro, 1995). Esto puede desalentar la inversión y la innovación, y puede crear un ambiente de negocio poco atractivo para los inversores extranjeros.
Por último, la corrupción de la ley puede llevar a la violencia y el conflicto social. Si las personas sienten que no pueden obtener justicia a través de los canales legales, pueden recurrir a la violencia para resolver sus disputas (Passas, 1998). Esto puede llevar a un aumento de la delincuencia y a una escalada de tensiones sociales y políticas.
En conclusión, la corrupción de la ley puede tener consecuencias perjudiciales para una sociedad, socavando la confianza en las instituciones públicas, promoviendo la inequidad, obstaculizando el desarrollo económico y potencialmente conduciendo a la violencia y el conflicto. Es vital que los gobiernos y las sociedades trabajen para prevenir y combatir la corrupción para asegurar el funcionamiento saludable y equitativo de la sociedad.
Referencias:
- Rothstein, B. (2011). The quality of government: Corruption, social trust, and inequality in international perspective. University of Chicago Press.
- Fisman, R., & Golden, M. (2017). Corruption: What everyone needs to know. Oxford University Press.
- Mauro, P. (1995). Corruption and growth. The Quarterly Journal of Economics, 110(3), 681-712.
- Passas, N. (1998). Structural analysis of corruption: The role of criminogenic asymmetries. Transnational Organized Crime, 4(1), 42-55.
ONU asegura que terminó
la era del calentamiento global e inició la de la “ebullición”
Historia de AFP • 27, julio, 2023, a las 2:29 p. m.
ONU asegura que terminó la era del calentamiento
global e inició la de la “ebullición”© Proporcionado por W RadioCOLOMBIA
“La era del calentamiento global ha
terminado, ahora es el momento de la era de la ebullición
global”, advirtió el jueves el secretario general de la ONU, Antonio Guterres,
en un momento en el que julio va a ser el mes más caluroso jamás registrado en
el planeta.
“No necesitamos esperar hasta finales
de mes para saberlo. A menos que se produzca una mini edad de hielo en
los próximos días, julio de 2023 batirá todos los récords”, lamentó Guterres
ante la prensa.
“El cambio climático está aquí.
Es aterrador. Y esto es sólo el principio. La era del calentamiento global ha
terminado, ahora es el momento de la era de la ebullición global”, añadió.
“En grandes partes de Norteamérica,
Asia, África y Europa, este verano es cruel. Para todo el planeta, es
un desastre”, dijo.
Video relacionado: "La era del calentamiento global ha terminado, empieza la
era de la ebullición global", dice la ONU (Dailymotion)
Y “para los científicos, es
inequívoco: los humanos son los responsables”, insistió, señalando
que “la única sorpresa es la velocidad del cambio”.
“Las consecuencias son claras y
trágicas: niños arrastrados por las lluvias monzónicas, familias que
huyen de las llamas, trabajadores que se desmayan bajo el calor
abrasador”, remarcó Guterres.
Ante esta catastrófica
situación, el secretario general de la ONU repitió sus incesantes llamamientos
a una acción radical y urgente, arremetiendo una vez más contra el sector de
los combustibles fósiles: “El aire es irrespirable, el calor es
insoportable. Y los niveles de beneficios que generan los combustibles fósiles
y la inacción climática son inaceptables”.
“Los líderes deben
liderar. Basta de vacilaciones. Basta de excusas. Basta de
esperar a que otros se muevan primero”, sentenció.
Guterres, anfitrión de una
cumbre sobre el clima que se celebrará en septiembre en Nueva York, pide a los
países desarrollados que se comprometan a alcanzar la neutralidad de
carbono lo más cerca posible de 2040, y a las economías emergentes antes de
2050.
“Las pruebas están en todas
partes: la humanidad ha desencadenado la destrucción. Esto no debe
llevarnos a la desesperación, sino a la acción”, añadió.
“Todavía podemos evitar lo
peor. Pero para ello, debemos
convertir un año de calor abrasador en un año de ambición abrasadora”, expresó.
Fuente: ONU
asegura que terminó la era del calentamiento global e inició la de la
“ebullición” (msn.com)
*****
Julio Londoño Paredes (*)
A pesar de que el área es compartida por seis estados, Colombia quedó con un 64 % del Caribe Occidental. Pero no hay que olvidar que prevalecen hechos que merecen la atención en el futuro inmediato.
En 1982, entró en vigor el tratado relativo a la situación de los cayos de Roncador, Quitasueño y Serrana, firmado once años atrás. Colombia garantizó en él a los Estados Unidos derechos de pesca a perpetuidad a sus buques en las aguas adyacentes a los tres cayos. Si esos buques ya no adelantan las faenas de pesca que les fueron autorizadas, ya que sería mezquino que vinieran desde los Estados Unidos a pescar en los cayos, de todas maneras, lo pueden seguir haciendo en cualquier momento porque el tratado sigue vigente. Por lo tanto, dicho instrumento de visos colonialistas debe ser derogado por mutuo acuerdo entre las partes.
El Caribe debe dejar de ser un área crispada por conflictos, para constituirse en una de cooperación y convivencia. Es el reto para una verdadera zona de “Paz Total”.
(*) Excanciller y exembajador de Colombia. Decano de la facultad de estudios internacionales, políticos y urbanos de la universidad del Rosario.
Fuentes: El autor y https://www.semana.com/opinion/articulo/el-caribe-area-fundamental-para-colombia/202317/
SEMANA – julio 28, 2023
*****
Científicos trabajan en la
fusión de la inteligencia artificial con el cerebro humano
Un equipo
australiano ha ganado una subvención de 600.000 dólares para mezclar la IA con
células cerebrales humanas. El objetivo es crear 'mejores máquinas de
inteligencia artificial'.
La Oficina
de Inteligencia Nacional de Australia cuenta con una nueva subvención de
600.000 dólares australianos (algo más de 400.000 dólares americanos), para investigar
la fusión de las células del cerebro humano y la inteligencia artificial. El
objetivo es poder entremezclar ambas, biología e IA, en algo que podría forjar
nuevas fronteras para la tecnología de aprendizaje automático para vehículos
autónomos, drones autónomos o robots de reparto, según afirma la inteligencia
australiana (ONI).
Científicos trabajan en la fusión de la inteligencia artificial con el
cerebro humanoMidjourney/Sarah Romero
Aprendizaje
Este
proyecto transformador tiene como objetivo hacer crecer las células del cerebro
humano en chips de silicio (como un cerebro viviente en Matrix), creando capacidades notables en el
ámbito del aprendizaje automático. Las arquitecturas de aprendizaje profundo
tienen muchas capas de filtro consecutivas, que son cruciales para identificar
las clases de entrada. En suma, la complejidad matemática que subyace
al entrenamiento de aprendizaje profundo de las IAs está claramente mucho más
allá de la comprensión biológica. Aquí es donde pretende avanzar la
nueva investigación.
En
colaboración con la startup Cortical Labs, con sede en Melbourne,
el pionero programa de investigación está dirigido por el profesor asociado de
la Universidad de Monash, Adeel Razi, este equipo ha
sido el que ha recibido la suculenta subvención del Programa Nacional de
Subvenciones para la Investigación del Descubrimiento de la Inteligencia y la
Seguridad, según un comunicado de prensa.
El equipo
de investigación es el mismo que creó DishBrain, las
células cerebrales capaces de jugar al clásico videojuego Pong que se hicieron
muy populares en 2022; minicerebros que evidenciaban que incluso las
células cerebrales en una planta de Petri podían exhibir una inteligencia inherente.
"Sorprendentemente,
las culturas aprendieron cómo hacer que su mundo sea más predecible al actuar
sobre él. Esto es notable porque no se puede enseñar este tipo de
autoorganización; simplemente porque, a diferencia de una mascota, estos
minicerebros no tienen sentido de la recompensa y el castigo", explicó
el neurocientífico Karl Friston.
Con su
nueva financiación para la investigación, a juzgar por las declaraciones de
Razi a través de la Universidad de Monash, el grupo espera revolucionar no solo
la informática, sino sectores completos de la economía digital mediante el
avance de DishBrain.
Según Adeel
Razi, la tecnología podría permitir que la inteligencia de una máquina "aprendiera
a lo largo de su vida" como las células del cerebro humano, lo
que le permitiría aprender nuevas habilidades sin perder las antiguas, así como
aplicar el conocimiento existente a nuevas tareas.
Y es
que el cerebro humano es bueno para el aprendizaje permanente, que
es necesario para adquirir nuevas habilidades, adaptarse al cambio y aplicar
los conocimientos existentes a nuevas tareas, pero la inteligencia
artificial sufre lo que los investigadores llaman "olvido
catastrófico", y es que la IA olvida la información de tareas
anteriores cuando comienza otras nuevas.
¿Cuándo nació la inteligencia artificial?
"Utilizaremos esta subvención para desarrollar mejores máquinas de inteligencia artificial que repliquen la capacidad de aprendizaje de estas redes neuronales biológicas", dijo Razi. "Esto nos ayudará a ampliar la capacidad del hardware y los métodos hasta el punto en que se conviertan en un reemplazo viable para la computación in silico (hecho por ordenador)".
Los
resultados de esta investigación tendrían implicaciones en múltiples
campos como la planificación robótica, las interfaces cerebro-máquina,
la automatización...
Referencias
Research
to merge human brain cells with AI secures national defence funding. Monash
University Press Release 2023. https://acortar.link/opesQw
Meir, Y., Ben-Noam, I., Tzach, Y. et al. Learning
on tree architectures outperforms a convolutional feedforward network. Sci Rep
13, 962 (2023). https://doi.org/10.1038/s41598-023-27986-6
*****
¿DE DÓNDE VIENE LA SALUD? (*)
1.- La mayoría de las veces se genera desde la Paz mental, la paz en el corazón y en el espíritu.
2.- Viene con la risa, el buen humor aún en los peores momentos, de la aceptación genuina de uno mismo y de los demás.
3.- Viene con la MÚSICA que nos alegra y acelera nuestras neuronas.
4.- Viene con el AMOR y el cuidado de nosotros mismos y la aceptación de los demás.
5.- Viene de los alimentos saludables e imprescindibles, que nos proveen de energía y los cuales no están propiamente en un plato balanceado. Por ejemplo;
6.- En las calorías de un abrazo fuerte aún en la distancia.
7.- En las proteínas de un Te quiero, Te amo, Te adoro.
8.- En los omegas de un “Aquí estoy”.
9.- De la dopamina que genera inmediatamente un Te ves increíble.
10.- En el anti-cancerígeno por excelencia que proporcionan la honestidad indiscutible y la fiel compañía de los amigos y familia.
11.- En todo lo anterior, siempre acompañado por los otros antioxidantes que no vienen exactamente en una copa de vino rojo, si no de la conversación con esa persona especial que te escucha y te hace sentir que ese es el momento correcto para ambos.
12.- En las bendiciones y los buenos deseos que damos y recibimos a diario y en cada momento.
13.- En las oraciones, que elevamos por los demás y por nosotros mismos.
14.- En la sinceridad con la que realizamos nuestros actos de bondad y de bien, sin saber a quién ...con el saludo y abrazo de cada mañana y de cada anochecer...
15.- En nuestra fe, en la aceptación, de que todo lo que nos sucede, aún sin entenderlo, son los verdaderos planes del Dios que es la bondad, la verdad y el bien ...para con nosotros, y que siempre estos planes serán mejores que nuestros planes personales.
Comentarios
Publicar un comentario