PGV - Edición 466 - sábado 22, julio, 2023 - Megaproyecto en ejecución: Ciudad lineal en Arabia Saudita - y más temas en PGV
PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV
- La universidad grande de la Vida -
pluriprofesional, incluyente misionalmente
Escuela de librepensamiento: estudia, crea y gestiona conocimiento en procura de sembrar y cultivar convivencia global dignificante
EN NUESTRO PLANETA:
¡¡Si no somos capaces de convivir en condiciones dignificantes de equilibrio sostenible,
todos pereceremos!!
¿Es viable técnica y socialmente el megaproyecto urbano "La Línea" en Arabia Saudita ?
El proyecto "La Línea" en Arabia Saudita fue anunciado como una mega-ciudad futurista y sostenible que se construye ya como parte del ambicioso plan Visión 2030 del país. El objetivo de este proyecto es crear una ciudad inteligente y ecológica que sea autosuficiente en términos de energía y transporte, con un enfoque en la movilidad sin automóviles y una infraestructura de vanguardia.
La Línea está diseñada para ser una ciudad lineal de aproximadamente 170 kilómetros de longitud, 200 metros de ancho para dos rascacielos paralelos y continuos de 500 a 1000 metros de altura separados entre sí dos metros, albergaría hasta 9 millones de de residentes. Se está construyendo ya en un tramo deshabitado entre las ciudades de Neom y Tabuk, en el noroeste de Arabia Saudita. La infraestructura principal, incluyendo el transporte, la energía y las tecnologías de la información, se ubicará debajo de una cúpula protectora, lo que permitirá un ambiente habitable y cómodo en un clima desértico.
En términos de viabilidad técnica, el proyecto enfrentará numerosos desafíos. El primero es la complejidad de construir una ciudad de esta magnitud en un entorno desértico y remoto, lo que requerirá grandes inversiones en infraestructura y logística. Además, la tecnología necesaria para mantener una ciudad autosuficiente en términos de energía y transporte podría ser un desafío, aunque las tecnologías solares y las soluciones de movilidad sin automóviles han avanzado significativamente en los últimos años.
La sostenibilidad también será un factor crítico para el éxito del proyecto. Para que La Línea logre ser verdaderamente ecológica y autosuficiente, será necesario asegurar la gestión eficiente de recursos naturales y el manejo adecuado de residuos.
Arabia Saudita ha mostrado una fuerte voluntad política para llevar a cabo proyectos a gran escala y ha demostrado su capacidad para financiar iniciativas ambiciosas. Si bien La Línea enfrentará desafíos técnicos y logísticos, el compromiso del país con el desarrollo y la innovación podría ser un factor clave para su viabilidad a largo plazo.
Conveniencia social del megaproyecto
Esta mega-ciudad se caracteriza por su enfoque en la sostenibilidad y el bienestar de las personas. La Línea se diseñó como una ciudad inteligente, sin emisiones de carbono y totalmente autónoma, lo que la convierte en un modelo pionero para futuras urbes en todo el mundo.
La conveniencia social del proyecto es evidente, ya que se centra en mejorar la calidad de vida de los ciudadanos sauditas. La Línea estará diseñada para garantizar una movilidad eficiente, con un sistema de transporte de alta tecnología que permitirá a los residentes moverse de manera rápida y sencilla, lo que reducirá los desplazamientos y mejorará la accesibilidad.
Además, el proyecto incluye una amplia gama de servicios públicos y comunitarios, como centros de salud, educación de vanguardia, espacios recreativos y áreas verdes. Esto fomentará un ambiente propicio para el desarrollo humano y el bienestar de los habitantes.
En cuanto a la sostenibilidad, La Línea se abastecerá completamente de energía renovable y se implementarán prácticas ecológicas, lo que contribuirá significativamente a la reducción de la huella de carbono. Esta iniciativa también se alinea con los esfuerzos globales para abordar el cambio climático y promover un futuro más limpio y sostenible.
No obstante, es importante reconocer que el proyecto ha sido objeto de controversia. La reubicación de comunidades y el impacto ambiental de la construcción de una ciudad de esta magnitud pueden plantear desafíos sociales y medioambientales.
En resumen, el proyecto La Línea en Arabia Saudita representa un enfoque visionario hacia el desarrollo urbano sostenible y la mejora del bienestar de la sociedad. Si se implementa correctamente, puede convertirse en un modelo a seguir para otras ciudades del mundo. Sin embargo, es crucial abordar las preocupaciones sociales y ambientales para garantizar un éxito integral.
Referencias:
1. NEOM official website: https://www.neom.com/
2. Arab News. (2021). "The Line": NEOM's carbon-neutral belt of hyper-connected future communities. https://www.arabnews.com/node/
3. Al Arabiya. (2021). Building The Line: A high-tech city of future communities. https://english.alarabiya.net/
4. Ver en Youtube videos sobre la caracterización y avance en la construcción del mega proyecto urbano "La línea" en Arabia Saudita.
5. fuente de las fotografías: https://www.google.com/search?=proyecto+la+linea+en+arabia+saudita+imagenes+para+bajar+gratis&rlz=1
*****
Ahora para Colombia el desafío de gran actor en el Caribe
Si se hiciera en nuestro país una encuesta callejera preguntando por qué se conmemora el 20 de Julio la independencia nacional, sería posible que muchos no tuvieran la menor idea.
Es lógico, porque la enseñanza de la historia y la geografía, se volvió desde hace varias décadas algo inútil y desueto. Pero además porque nuestra capital fue fundada en el centro de un país compartimentado por una loca geografía.
Eso hizo que, durante muchos años, Colombia se administrara desde un reducido polígono citadino constituido por Bogotá, Medellín, Barranquilla y Cali. Se abandonó la periferia nacional, la Amazonia, la Orinoquia, el Pacífico y naturalmente el Caribe, incluido San Andrés y Providencia. Muchos isleños incluso, hasta hace muy poco tiempo, no sabían con precisión cuáles eran los componentes del archipiélago.
Puede parecer paradójico, pero el dilatado pleito con Nicaragua que ha concluido el pasado 13 de julio con el exitoso fallo de la Corte Internacional de Justicia, consecuencia de una política de estado adelantada por once gobiernos desde 1969, ha servido de alguna manera para que “los continentales”, como llaman los raizales a las personas del interior de Colombia, hayan puesto después de siglo y medio la atención sobre el archipiélago y el Caribe.
El Caribe es una región apasionante, no muy bien determinada geográficamente, sólo comparable con el Mediterráneo. Es compartida por más de veinte estados y tiene una diversidad impresionante. Se encuentra dentro de un enorme rectángulo en el que tienen presencia el socialismo, la democracia, el comunismo y la extrema derecha; se habla inglés, francés, español, holandés, papiamento y creole; existen colonias, estados libre-asociados, dominios de ultramar y estados independientes; hay países ricos y en la pobreza absoluta; múltiples razas; y, religiones que van desde el catolicismo y el maronismo, hasta el vudú. Fue habitada inicialmente, aunque no se crea, por indígenas procedentes de la región amazónica.
Colmado de leyendas de bucaneros y piratas, de millonarios tesoros en galeones hundidos, de revoluciones y de dictadores tropicales. Con estratégicos estrechos que encierran un mar cálido salpicado de peligrosos huracanes; teatro de confrontaciones entre las potencias europeas, así como entre Europa y los Estados Unidos por la comunicación interoceánica; escenario del imperialismo norteamericano y del control de Cuba y Venezuela; y, ruta preferida para el tráfico de drogas.
Ha quedado con el fallo confirmada la jurisdicción marítima colombiana sobre el 64 % del Caribe Occidental. Pero también nuestro país tiene una enorme proyección en el Caribe Oriental, donde ha concertado acuerdos de delimitación marítima con República Dominicana, Haití, Jamaica y se espera, además, que algún día se llegue a un tratado sobre delimitación marítima con Venezuela.
Millares de buques de todas las características y banderas deben necesariamente atravesar aguas bajo jurisdicción colombiana, tanto en el Caribe como en el Pacífico, para entrar y salir del canal de Panamá.
Frenadas ya las “incontenibles aspiraciones” de Nicaragua en el Caribe deberá Colombia asumir el papel que geopolítica, económica y políticamente le corresponde, contribuyendo a hacer del Caribe una zona de paz, de convivencia y cooperación. No de confrontación y conflictos.
(*) Excanciller y exembajador de Colombia. Decano de la facultad de estudios internacionales, políticos y urbanos de la universidad del Rosario.
Fuentes: El autor y https://www.semana.com/opinion
*****
El ChatGPT, la Inteligencia
Artificial y los empleos en el futuro
El ChatGPT, herramienta de Inteligencia Artificial, podría reemplazar
algunos de estos empleos en el futuro.
Yatzel RoldánAntropóloga Social
Desde hace algunos meses el ChatGPT
es tema de conversación, se han organizado mesas de debate en torno a sus usos
y abusos, e incluso se ha llegado a afirmar que hay empleos que desaparecerán a
causa de él, ¿qué tan cierto será esto?
La inteligencia artificial no es un
tema nuevo: hace más de un siglo científicos, periodistas y otros personajes
empezaron a pensar qué haría el ser humano del futuro con tanto tiempo libre
debido a los avances tecnológicos. De hecho, el filósofo alemán Karl
Marx decía que el objetivo máximo del comunismo sería que la gente
rompiera los grilletes del capitalismo y dejara de intercambiar su trabajo por
dinero para poder subsistir; y entonces podría perseguir los más altos y
perfectos ideales de la vida. No obstante, este ideal no llegó, y los trabajos
empezaron a ser precarios después de la década de 1980 con la entrada del
llamado Capitalismo Neoliberal.
La tecnología, entonces, empezó a
sentirse como un riesgo para el ser humano; debido a que poco a poco puestos
laborales de diferentes áreas han ido disminuyendo o desapareciendo a manos de
robots, inteligencias artificiales y demás avances tecnológicos que han
disminuido tiempos, movimientos y procesos en diferentes industrias, como la
financiera, la automotriz, entre otras. Además, la inteligencia artificial se
ha esparcido rápidamente, y recientemente ha empezado a causar temor en la
sociedad; especialmente desde finales de 2022 momento en el que se liberaron al
público algunas herramientas de inteligencias artificial como Dall-E y
ChatGPT-3.
Por lo anterior, han venido en
aumento los sitios, notas, tiktoks, programas de radio y más contenido que
hablan sobre la inteligencia artificial y sus implicaciones sociales. El foco
se ha puesto especialmente en el ChatGPT (desarrollada por
Open AI) cuyas siglas significan “Generative Pre-trained
Transformer” (transformador generativo preentrenado), y que forma parte de una
familia de modelos de lenguaje natural desarrollados por la Inteligencia
Artificial. Lo peculiar de este tipo de inteligencia artificial es su capacidad de
producir resultados originales, cosa que asusta a más de uno.
Hay profesiones que podrían ser
reemplazadas con inteligencia artificial. Foto: Istock
Diferentes artículos de opinión han
afirmado que hay profesiones en riesgo de desaparecer debido a
la posibilidad de ser reemplazadas con inteligencia artificial, entre las que
se enlistan: Introductor de datos, representante de servicio al cliente,
auditor, traductor, redactor, analista de investigación de mercado, administrador
de redes sociales, transcriptor, agente de ventas, tutor, y otros más. No
obstante, también se ha afirmado que hay empleos que difícilmente se podrían
reemplazar debido a que la inteligencia artificial todavía no alcanza el
grado de creatividad que
tiene la mente humana.
Hay quien afirma que más allá de
ser una amenaza, la inteligencia artificial podría completar el trabajo humano,
y su impacto puede variar según el tipo de industria en el que se incorpore.
Así, por ejemplo, la inteligencia artificial en industrias como Tecnología de
la Información y Finanzas ha ido en aumento, pero su uso en otras como salud y
construcción es muy baja.
En marzo de este año se llevó a
cabo un estudio utilizando una metodología conocida como medida de Exposición
Laboral a la IA (AIOE por su nombre en inglés, AI Occupational Exposure), pero
adaptada para rastrear específicamente el impacto de las inteligencias
artificiales de la familia de modelos de lenguaje natural como el ChatGPT, las
cuales han tenido un avance significativo. El objetivo de este estudio fue
identificar qué ocupaciones, industrias y territorios pueden estar más
expuestos a la inteligencia artificial. Para el estudio se relacionaron 10
categorías de inteligencia artificial, no sólo ChatGPT, y 52 habilidades
humanas, como la comprensión y expresión oral, razonamiento inductivo, etc.
A partir de la AIOE adaptada se
encontraron 20 ocupaciones y 20 industrias que está altamente
expuestas a la inteligencia artificial, y en las que podría utilizarse en una
proporción mayor; aunque eso no quiere decir que los seres humanos dejen de
realizarlas. Las 20 ocupaciones que arrojó este estudio son:
1.
Empleados de
telemarketing
2.
Profesores de
Literatura y lengua inglesa
3.
Profesores de
Literatura y lengua extranjera
4.
Profesores de
Historia
5.
Profesores de
Leyes
6.
Profesores de
Filosofía y Teología
7.
Profesores de
Sociología
8.
Profesores de
Ciencias Políticas
9.
Profesores de Criminología
10.
Sociólogos
11.
Profesores de
trabajo social
12.
Profesores de
Psicología
13.
Profesores de
comunicación
14.
Científicos
dedicados a estudios sobre política
15.
Profesores de
Estudios Étnicos y Culturales
16.
Árbitros,
conciliadores y mediadores
17.
Jueces y
magistrados
18.
Profesores de
Geografía
19.
Profesores de
Biblioteconomía
20.
Psicólogos
clínicos, escolares y consejeros
Como se puede ver, la docencia
a nivel superior es la profesión con más peligro de ser sustituida por
inteligencias artificiales como el ChatGPT, según el estudio de Felten, Raj y Seamans; particularmente de
algunas carreras de ciencias sociales y humanidades.
Anteriormente al estudio presentado
en marzo de 2023, ya se había realizado otra medición con la misma herramienta
(AIOE), pero las ocupaciones que se encontraban en peligro eran
mayoritariamente las que pertenecían a la industria de las inversiones, valores
y actividades financieras relacionadas. Sin embargo, hay habilidades humanas
que la inteligencia artificial aún no puede reemplazar, como la
creatividad, la empatía y otras. Ya veremos qué nos trae el futuro.
Referencias:
- Aguilar, M. (2023, June 2). 9 habilidades humanas
que no pueden ser sustituidas por la IA. Muy Interesante.
- Chohan, Usman W., (Marzo 29, 2023) Generative
AI, ChatGPT, and the Future of Jobs. SSRN:
https://ssrn.com/abstract=4411068 DOI:
http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.4411068
- Felten, E.; Raj, M. & Seamans, R. (2023) How
will Language Modelers like ChatGPT Affect Occupations and Industries?
- Romero, S. (Mayo 15, 2023) ¿Qué trabajos
están más en peligro según los creadores de ChatGPT? https://www.muyinteresante.es/actualidad/60389.html
- UNESCO (2023) ChatGPT e Inteligencia
Artificial en la Educación Superior. Guía de inicio rápido https://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2023/04/ChatGPT-e-Inteligencia-Artificial-en-la-educacio%CC%81n-superior-Gui%CC%81a-de-inicio-ra%CC%81pido_FINAL_ESP.pdf
"Humanidad sería exterminada por inteligencia artificial para controlar el mundo, científicos lanzan advertencia
La rápida evolución de las IA representarían una amenaza para el ser humano."
Comentarios
Publicar un comentario