PGV - Edición 463 - miércoles 12, julio, 2023 - EL CAOS ECONÒMICO Y POLÌTICO - y màs temas hoy en PGV
PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV
- La universidad grande de la Vida -
pluriprofesional, incluyente misionalmente
Escuela de librepensamiento: estudia, crea y gestiona conocimiento en procura de sembrar y cultivar convivencia global dignificante
EN NUESTRO PLANETA:
¡¡Si no somos capaces de convivir en condiciones dignificantes de equilibrio sostenible,
todos pereceremos!!
*****
El caos económico y político: caracterización y consecuencias
https://tse1.mm.bing.net/th?id=OIP.LgmwBG8QLhH6GUFdWQltywHaFj&pid=Api&rs=1&c=1&qlt=95&w=165&h=123
Por Hugo Arias Castellanos - IA-PGV-BOT
El caos económico y político puede tener consecuencias significativas en la sociedad y en la estabilidad de los países. A continuación, se presenta una breve caracterización de ambos tipos de caos, así como algunas de sus posibles consecuencias.
El caos económico se refiere a una situación en la que los sistemas económicos exhiben comportamientos impredecibles y altamente volátiles. Esto puede deberse a factores como la falta de regulación adecuada, la inestabilidad financiera, la especulación excesiva o los desequilibrios macroeconómicos. El caos económico puede conducir a la fluctuación extrema de los precios, la inestabilidad de los mercados financieros, la disminución de la inversión y el crecimiento económico, así como la pérdida de empleos y el aumento de la desigualdad.
Las consecuencias del caos económico pueden ser perjudiciales para la población en general. La incertidumbre financiera puede provocar la pérdida de confianza en las instituciones y en el sistema económico en su conjunto. Esto puede llevar a una disminución de la inversión y el consumo, lo que a su vez puede tener un impacto negativo en la producción y el empleo. Además, el caos económico puede aumentar la desigualdad, ya que los grupos más vulnerables suelen ser los más afectados por las crisis económicas.
Por otro lado, el caos político se refiere a una situación en la que los sistemas políticos exhiben inestabilidad, conflictos internos y falta de gobernabilidad efectiva. Esto puede manifestarse a través de la corrupción generalizada, la falta de consenso político, los movimientos sociales y las protestas masivas, entre otros factores. El caos político puede conducir a la falta de aplicación de las leyes, la polarización social y la debilitación de las instituciones democráticas.
Las consecuencias del caos político pueden ser igualmente perjudiciales para la sociedad. La inestabilidad política puede afectar negativamente la gobernabilidad, dificultando la toma de decisiones y la implementación de políticas públicas efectivas. Esto puede socavar la confianza en el gobierno y debilitar la participación ciudadana en los asuntos públicos. Además, el caos político puede generar conflictos sociales y violencia, lo que resulta en la pérdida de vidas humanas y la destrucción de infraestructuras.
Es importante destacar que el caos económico y político están interrelacionados y pueden retroalimentarse mutuamente. La inestabilidad económica puede provocar disturbios sociales y políticos, mientras que la falta de estabilidad política puede generar incertidumbre económica. Por lo tanto, es fundamental abordar tanto los aspectos económicos como los políticos para evitar o mitigar los efectos del caos.
Referencias:
1. Dornbusch, R., & Fischer, S. (1994). Macroeconomics. McGraw-Hill Education.
2. Acemoglu, D., & Robinson, J. A. (2012). Why nations fail: The origins of power, prosperity, and poverty. Crown Business.
3. Collier, P. (2009). Wars, guns, and votes: Democracy in dangerous places. HarperCollins.
*****
Piezas faltantes del museo albanés
11 de julio de 2023
La invención de un nuevo país será siempre tarea difícil, porque nadie llega a gobernar, aunque quisiera, como si fuera el primer día de la creación. El peso de la historia, con la memoria de épocas pasadas enraizada en el inconsciente colectivo, dinámicas ya establecidas de funcionamiento de la sociedad, y una cultura del poder construida por cuotas desde diferentes ángulos, serán factores que interfieren en los propósitos de cada inventor.
Los Balcanes del nuevo milenio son escenario excepcional del reto de encontrar obligadamente nuevas fórmulas de organización política, modus operandi de la economía y funcionamiento de la sociedad, ante el colapso del modelo de la segunda postguerra mundial. Modelo impuesto a sangre y fuego, sin excepción, con una cuota enorme de rupturas de toda índole, seguidas del imperio de la arbitrariedad, la desigualdad a nombre de una igualdad forzosa, y la proscripción de libertades elementales, paradójicamente a nombre de la dignidad humana.
En todos y cada uno de los países salidos de esa experiencia se ha podido comprobar que no existen fórmulas mágicas de acceso súbito a la felicidad. Aunque el disfrute de libertades por mucho tiempo desconocidas ha permitido cambios, desordenados, en el comportamiento social, la voluntad de ignorancia sobre las durezas del pasado conduce a una arriesgada frivolidad.
Albania sigue siendo una vitrina excepcional de las características extremas de las transformaciones balcánicas del último siglo. La dureza y el radicalismo propios de la implantación del modelo comunista, la índole autárquica de un régimen que, desde las pequeñas proporciones de su territorio, su población y su economía, se dio el lujo de renegar de los rusos de Stalin, los yugoslavos de Tito y los chinos de Mao, y la insistencia a ultranza en la adopción de un modelo propio, condujeron a un aislamiento que llevó a muchos a considerar a ese pequeño país como “una Corea del Norte” sobre el Adriático.
Por los caminos de la Albania de los años ochenta del siglo pasado se encontraban cuadrillas de mujeres cultivando hortalizas junto a la pista de aterrizaje del aeropuerto de Tirana, manadas de cabras por las carreteras, viejos camiones chinos abandonados, nidos de ametralladoras para defenderse de los yugoslavos y poquísimos automóviles y buses en las calles desiertas. Los jóvenes tenían al final de cada tarde un rato de socialización en algunas avenidas, y el rumor de su conversación se apagaba cuando sonaba la sirena del toque de queda, que marcaba el fin de la jornada.
En medio de esa vida austera, que muchos evadían para mirar a escondidas la televisión italiana, captada mediante el uso de tapas de ollas como antenas, y mientras los jerarcas del régimen fumaban cigarrillos extranjeros, ofrecían cenas de doce platos y bebían whisky y cognac, a todos parecía unirlos la fascinación por los museos. De pronto se encontraba alguno de ellos, pequeño, en cualquier comarca, como elemento de recuerdo del pasado remoto y de las glorias del partido único. Bien que mal, los museos cumplían a cabalidad una misión de pedagogía histórica y expresión estética que contribuía a una idea de nación.
Había uno primoroso, en las afueras de la capital, dedicado al héroe nacional, Gjergj Kastrioti, llamado después Skanderbeg, por Alejandro y el título otomano de “beg”, algo así como caballero, que en el Siglo XV luchó hasta la muerte contra los turcos, que de niño se lo habían llevado, como solían hacerlo con muchachos distinguidos para educarlos en guerra y gobierno en Edirne. Solo que, como tantos otros, a la hora de ir a reprimir a sus compatriotas, se volvió cristiano y guerrero campeón de la lucha por su nación de origen.
También había otra exposición, un poco lamentable, dentro de una pirámide de arquitectura liviana, en el centro de la ciudad, dedicada a exaltar la vida y obra del camarada Enver Hoxa. Allí estaban su escritorio y su ropa, sus escritos y proclamas, puestas ya en el vacío que sobrevino a su muerte.
Ahora existe una nueva versión de ese museo, el Bunk'Art 2, ubicado en uno de los escondites subterráneos del legendario camarada Hoxa, pero no dedicado precisamente a su gloria sino a poner en evidencia las características de su régimen y de su personalidad. Allí, en un laberinto poco iluminado, desde donde habría sido gobernado el país en caso de ataque nuclear, se muestran las huellas de la acción represiva de un régimen dominado por la paranoia y obsesionado con una especie de mesianismo centrado en la figura de una sola persona, que quería fungir sin pausa como guía supremo e indiscutido de la nación.
Tal como puede suceder en San Petersburgo, y en otras ciudades liberadas del yugo del sistema del partido único, dueño exclusivo del presupuesto, de las armas, de las oficinas, casas, edificios, calles, plazas, escuelas, granjas y mercados, así como representante údsnico de la supuesta voluntad de la nación, los viejos no quieren recordar la época de su juventud, porque les trae dolor, y los jóvenes no quieren saber de ese pasado, que les dañaría el sabor de sus delicias de hoy. Más bien los extranjeros parecen interesados en ver las huellas de ese exotismo, un poco ridículo, y son quienes visitan principalmente el Bunk'Art 2.
La idea de ayudar a curar mediante el conocimiento y el recuerdo las heridas del pasado es luminosa, pero el cumplimiento de ese objetivo es difícil de medir. A ese museo no se pueden llevar cosas que deberían estar presentes en la vida cotidiana, muestrario por excelencia de las virtudes de cada país. Los damnificados de la era anterior merecen que la tragedia que vivieron se conozca por todos y por toda la geografía del país. Pasar en blanco, por el atajo del desconocimiento, equivale a una curación en falso, que después puede traer las consecuencias típicas del desconocimiento de la historia como causante de equivocaciones futuras.
Toda esa tarea de memoria requiere de valentía y ecuanimidad sobresalientes para ser tramitada a tiempo. Ojalá tres décadas sirvan para que el ejercicio comparativo del pasado con el presente permita sacar lecciones, pasando por encima de las divisiones actuales del espectro político. Pero todo esto necesita de un liderazgo que cumpla con una de las obligaciones del buen gobierno, como es la de hacer bien las cuentas de todo y gobernar auténticamente para todos, en lugar de tratar a los opositores como enemigos.
Buena parte de esa tarea corresponde a Edi Rama, un primer ministro que nació en la época comunista, que posa de socialdemócrata y no reniega del capitalismo. Aparte de sus obligaciones de promotor del desarrollo, Rama tiene que presidir el adelanto de un proceso discursivo de talante democrático que pueda vencer ideas anacrónicas que todavía circulan, tanto en la burocracia estatal como en los sectores populares, respecto de lo que es gobernar, por un lado, y participar en política, por el otro, dentro del marco de un estado de derecho.
Esas serían, para comenzar, algunas de las piezas fundamentales que faltan todavía en el gran museo albanés. De eso depende la viabilidad de cumplir con el sueño de formar de verdad parte de esa Europa que, desde el Renacimiento hasta la caída de la Cortina de Hierro, se mantuvo, por voluntad de ambas partes, tan alejada de Albania.
(*) Exembajador de Colombia. Director y moderador del Observatorio de actualidad Internacional de la U. del Rosario. Exrector Universitario. Decano y docente titular en U. del Rosario. Analista y escritor sobre temas de Relaciones internacionales, gobernanza y geopolítica.
Fuente: El autor
¿Qué es el pensamiento complejo?
El pensamiento complejo es una macro
competencia valiosa que los estudiantes y los futuros profesionistas deben
desarrollar para enfrentar los retos actuales y futuros que tenemos como
humanidad, en un mundo cada vez más Volátil, Incierto, Complejo y Ambiguo.
Julio 10,
2023 Por Rubí Román
Una lectura
de 4 minutos
Vivimos en un mundo cada vez más Volátil, Incierto, Complejo y Ambiguo (VICA). El pensamiento complejo es una macro competencia relevante que todos los estudiantes deben desarrollar para enfrentar los desafíos actuales y futuros de la humanidad. En nuestro webinar del Observatorio del Instituto para el Futuro de la Educación (IFE), el Dr. José Carlos Vázquez Parra nos explicó la importancia de esta competencia para la formación de los estudiantes. En este artículo te comparto un resumen de esta interesante charla.
Los estudiantes tienen que estar
preparados para enfrentar problemáticas tan relevantes como son: el cambio
climático, la migración, las necesidades laborales que plantea la industria
4.0, los avances científicos y tecnológicos, así como su impacto en nuestra
vida. Son desafíos para los cuales los estudiantes necesitan
desarrollar habilidades y competencias igualmente proporcionales para poder
afrontar estas situaciones tan complejas. Así lo explicó el Profesor
Vázquez en nuestro webinar del Observatorio IFE. Si no tuviste
oportunidad de verlo en vivo puedes consultarlo aquí y compartirlo con tus
colegas.
“El La competencia de pensamiento complejo es un conjunto de habilidades cognitivas asociadas con el desrrollo del pensamiento integrador, es decir, a la capacidad de ver las partes de un problema como un todo. Como un sistema formado por elementos que interactúan entre sí, para la toma de decisiones argumentadas innovadoras y lo más objetivas posibles.
El pensamiento complejo se
compone de las siguientes habilidades cognitivas de alto nivel:
·
Pensamiento sistémico
·
Pensamiento crítico
·
Pensamiento científico
·
Pensamiento innovador o creativo
Vinculación
de la inteligencia artificial y el desarrollo de habilidades complejas
Las herramientas basadas en
Inteligencia Artificial (IA) tienen muchas aplicaciones en la educación que
seguimos explorando, pero esta tecnología no es la primera ni tampoco
será la última que nos muestre una manera más eficiente de hacernos de
información y conocimiento. Antes de ChatGPT, teníamos Google,
Wikipedia, YouTube, los MOOC, las charlas por expertos internacionales TED
TALKS, en fin, muchísimas tecnologías que nos han acercado a más información
para nuestro aprendizaje. Asimismo, el Dr. Vázquez nos compartió que, lo
que sí ha sucedido es que, estos avances tecnológicos no han llevado a la
necesidad de revalorar lo que es la educación y el rol que desempeñan los
docentes en los procesos formativos. También, las nuevas tecnologías
nos han hecho pensar y reflexionar sobre lo que significa la educación
y el aula como un espacio de interacción educativo. Es muy importante
que las instituciones educativas se replanteen la relevancia de los modelos
pedagógicos existentes para formar a las nuevas generaciones y aplicar los
cambios necesarios para una formación eficiente y de calidad para los
estudiantes.
“Us
Más que un conocimiento
tradicional lineal, el conocimiento aplicado es la clave. Una
herramienta como ChaGPT bien utilizada, nos puede ayudar a promover el saber,
pero también necesitamos proveer competencias como es el pensamiento
complejo para llevar este saber, a un saber hacer y de ahí
construir un ser. Asimismo, necesitamos generar modelos de
evaluación donde no solo se replique la información, sino que mida
competencias, para ello, el conocimiento aplicado puede ser la clave más que un
conocimiento lineal tradicional. El profesor también nos comentó que es muy
importante que las aulas sean una representación del mundo actual donde
se practique el aprendizaje activo.
Transversalidad
de la competencia de pensamiento complejo
El pensamiento complejo puede
cruzar múltiples competencias. Puede impactar a la competencia de la
inteligencia social, a la comunicación, al sentido ético y ciudadano, así como
a cualquier disciplina; pero también desarrolla habilidades cognitivas
valiosas para hacer elecciones, tomar decisiones y afrontar problemas con una
visión argumentada, crítica, sistemática, innovadora e integrada. Para
formar en la competencia de pensamiento complejo, los estudiantes
deben:
1.
Desarrollar un conocimiento objetivo y metodologías asociadas a sus
disciplinas (el pensamiento científico).
2.
Reconocer las problemáticas que afrontan como parte de un sistema (el pensamiento
sistémico).
3.
Tener la capacidad para cuestionar lo existente considerando diferentes
perspectivas antes de tomar una decisión (el pensamiento crítico).
4.
Ser creativos para considerar los caminos ya recorridos e identificar y
plantear nuevos senderos (el pensamiento creativo e innovador).
“El al a
Recomendaciones
para las instituciones ante la inteligencia artificial
El foro económico mundial
sugiere tres elementos que toda universidad debe considerar ante la
inteligencia artificial:
1.
La universidad debe estar un paso adelante, saber hacia dónde caminar o
evolucionar y posteriormente actuar, no solo reaccionar.
2.
Promover en los estudiantes el desarrollo de competencias y actitudes,
no solo conocimiento.
3.
La universidad debe tener programas flexibles en constante
actualización.
Aunado a lo anterior, el Dr.
José Carlos Vázquez Parra, agregó las siguientes sugerencias para las
instituciones ante la IA.
4.
Las universidades deben promover el desarrollo de habilidades y
competencias transversales que desarrollen al individuo y no solo al
profesionista.
5.
Las universidades deben generar su propio conocimiento a través de la
investigación para presentar en el aula con resultados propios.
6.
Promover el aprendizaje activo con diversas colaboraciones para lograr
que cualquier clase sea más valiosa que ver un video.
El pensamiento completo es una
macro competencia indispensable ante la oportunidad que brinda y exige el
correcto uso de la inteligencia artificial. De acuerdo con el profesor Vázquez
Parra, los docentes debemos formar en competencias que desarrollen un juicio en
los estudiantes para hacer uso correcto de la IA como una herramienta.
Asimismo, ante la IA los estudiantes requieren ser críticos, saber plantear sus
necesidades de manera correcta, tener claridad en los elementos que buscan,
tener criterio, ser sensibles ante las necesidades de su entorno, tener
inteligencia social, conocer su realidad y ser innovadores. El
pensamiento complejo es una excelente manera de apreciar la IA como un elemento
que implica sus propias necesidades cognitivas. Las herramientas basadas en IA
nos pueden ayudar a promover el saber y nosotros promover competencia de
pensamiento complejo para saber hacer y de allí con construir un ser.
Revive este webinar. Si tu idioma
nativo no es el español puedes activar la traducción instantánea subtitulada de
YouTube incluida en este artículo. Para activar esta opción selecciona en
YouTube la opción Subtítulos (aparecerán los subtítulos en español)
posteriormente selecciona la opción Configuración ->Subtítulos ->
Traducir automáticamente y selecciona el idioma que prefieras.
Fuente: https://observatorio.tec.mx/edu-news/que-es-el-pensamiento-complejo/
*****
PGV fomenta la convivencia global dignificante como factor determinante del bienestar general en la Tierra.
Comentarios
Publicar un comentario