PGV - Edición 461 - miércoles 5, julio, 2023- ENTRE TODOS CONSTRUYAMOS LA SEGURIDAD CIUDADANA EN COLOMBIA - y más temas hoy en PGV
PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV
- La universidad grande de la Vida -
pluriprofesional, incluyente misionalmente
Escuela de librepensamiento: estudia, crea y gestiona conocimiento en procura de sembrar y cultivar convivencia global dignificante
EN NUESTRO PLANETA:
¡¡Si no somos capaces de convivir en condiciones dignificantes de equilibrio sostenible,
todos pereceremos!!
*****
¿Será posible construir y sostener la seguridad ciudadana en Colombia?
Hugo Arias Castellanos - con IA-PGV-BOT
La inseguridad en las ciudades y campos de Colombia
es un desafío importante que requiere soluciones integrales y a largo plazo. A
continuación, se presentan algunas soluciones viables que podrían ayudar a
abordar este problema:
1. Fortalecimiento de las fuerzas de seguridad: Es esencial invertir en el
fortalecimiento de las fuerzas de seguridad, proporcionándoles los recursos
necesarios, como equipos, capacitación y tecnología. Además, se deben mejorar
los salarios y las condiciones laborales para aumentar la motivación y reducir
la corrupción.
2. Prevención del delito: La prevención del delito es fundamental para abordar
la inseguridad. Se deben implementar programas de prevención en las
comunidades, enfocados en la educación para el trabajo pertinente y honrado, y la convivencia dignificante, el desarrollo de habilidades y la
creación de oportunidades económicas. Estos programas deben ser inclusivos y
dirigidos a grupos vulnerables, como jóvenes en riesgo.
3. Participación ciudadana: Fomentar la participación ciudadana en la seguridad
es crucial. Las autoridades deben promover la colaboración entre la comunidad y
la policía, estableciendo canales de comunicación efectivos y fomentando la
denuncia de delitos. Además, se pueden establecer comités de seguridad
comunitaria para supervisar y colaborar en la prevención del delito.
4. Políticas de rehabilitación y reinserción: Es importante implementar
políticas que se enfoquen en la rehabilitación y reinserción de los
delincuentes. Esto implica brindar programas de educación y capacitación en
prisiones, así como oportunidades de empleo y apoyo social después de cumplir
condenas. La reintegración exitosa reduce las tasas de reincidencia y
contribuye a la seguridad general.
5. Cooperación internacional: Dado que la delincuencia organizada y el tráfico
de drogas son desafíos transnacionales, se requiere una mayor cooperación
internacional. Colombia puede fortalecer la colaboración con otros países en
términos de intercambio de información, coordinación de operaciones y apoyo
mutuo en la lucha contra el crimen.
6. Desarrollo socioeconómico: Abordar las causas subyacentes de la inseguridad,
como la pobreza y la desigualdad, es fundamental. El gobierno debe implementar
políticas de Estado sobre desarrollo socioeconómico (bienestar general) que promuevan la inclusión, generen
empleo pleno y dignificante de la fuerza de trabajo y reduzcan las disparidades regionales. Esto ayudará a reducir la
desesperanza y los incentivos para cometer delitos.
Estas soluciones deben ser implementadas de manera integral y sostenida en el
tiempo. Además, es importante adaptar las estrategias a las necesidades y
particularidades de cada región. El combate a la inseguridad requiere el
esfuerzo conjunto del gobierno, la sociedad civil y la comunidad internacional.
Referencias:
- Observatorio de Seguridad Ciudadana de Colombia. (2021). Informe de seguridad
ciudadana 2020. Recuperado de https://www.observatorioseguridadciudadana.org/informes-de-seguridad
- Banco Interamericano de Desarrollo. (2019). La seguridad ciudadana en América
Latina y el Caribe: diagnóstico y propuestas de política. Recuperado de https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/La-seguridad-ciudadana-en-America-Latina-y-el-Caribe
*****
“Nadie lo ignora todo, nadie lo
sabe todo. Por eso aprendemos siempre”
El aprendizaje es un proceso que nunca acaba,
todas las personas somos aprendices de por vida.
Foto tomada por la autora
durante una sesión del programa Aula de extensión universitaria para la gente
mayor de Ripollet, Cataluña (2019).
Julio 3,
2023Por Karina Fuerte
Una lectura
de 3 minutos
La semana pasada pude finalizar un objetivo que tenía pendiente desde hace mucho tiempo: la publicación del reporte Edu Trends sobre aprendizaje a lo largo de la vida. Inicié el primer borrador del reporte en el 2019, empecé a hacer entrevistas, visité varias universidades (principalmente en España), tuve un sin fin de videollamadas con personas interesantísimas, intercambié información por correo con otras tantas, y leí. Leí mucho. Pero luego llegó el 2020 y con él, la pandemia.
Con la llegada de la pandemia
guardamos en una carpeta este reporte para dar prioridad a lo que acontecía en
ese momento. Cuando por fin pude retomar el proyecto, habían pasado tantas
cosas que no me fue posible simplemente continuar donde me quedé. ¿Cómo
retomarlo así nada más, cuando el mundo había cambiado tanto?
Retomar el reporte me costó
mucho más trabajo que iniciarlo. Tenía todavía más preguntas que cuando lo
empecé a escribir. Pero este proceso de relectura y reescritura, en un mundo
pospandemia, me reafirmó la importancia de escribir sobre este tema.
No quiero extenderme mucho más, pues me parece raro escribir sobre algo que yo misma escribí. Si quieren saber más sobre este reporte antes de descargarlo, les recomiendo el artículo que Andrés García Barrios escribió al respecto. Él, mejor que nadie, pudo resumir en un par de cuartillas, de qué va este reporte y su relevancia. Aprovecho para agradecer a Andrés por sus palabras, pero sobre todo, por el acompañamiento durante los últimos meses.
Para quienes quieran echar un vistazo previo a este reporte Edu Trends sobre aprendizaje a lo largo de la vida.
Fuente: Presentamos el nuevo Edu Trends Aprendizaje a lo largo de la vida (tec.mx)
La graduación de la India
Por Eduardo Barajas Sandoval (*)
En manos de Narendra Damodardas Modi, la India acumula rótulos que la consagran poco a poco como potencia mundial. Más del futuro que del presente, eso sí. Pero potencia sin la cual muchas cosas serían más difíciles, así como con su concurso será posible impulsar procesos de índole diferente, y de amplias consecuencias, desde lo tecnológico hasta lo estratégico militar.
Mientras el presidente ruso, ahora con evidentes problemas
de autoridad, posaba ostentoso como jefe de una potencia que ya no es, al recibir
jefes de estado africanos en busca de paz en Ucrania, el secretario de Estado
de los Estados Unidos visitaba Pekín para mejorar las relaciones con la
República Popular China, graduada ya como potencia mundial, y en la Casa Blanca
tendían tapete rojo para recibir al primer ministro de la India.
Dentro de los movimientos del ajedrez internacional contemporáneo, la aproximación entre la India y los Estados Unidos reviste una importancia mayor. Acercarse a la India, en los términos del encuentro reciente entre su primer ministro y el presidente americano, es incorporar a la democracia más grande del mundo en un club exclusivo que Rusia, bajo su nueva dictadura, no puede ahora volver a pisar.
La Casa Blanca hizo pública el 22 de junio de 2023 una declaración conjunta, de 58 puntos, del presidente de Biden y el Primer Ministro Modi, en la cual ser refleja la profundidad de unas relaciones que, de llevarse a cabo todos los propósitos formulados, convierte a India en país de primer orden, llamado a jugar un papel importante en toda una serie de aspectos y factores de la vida internacional del presente y del futuro.
Con lo dicho en esa declaración, y con toda una serie de hechos que convergen de una u otra manera en el reconocimiento de la importancia de la India, se le considera como potencia en ascenso, por su trayectoria reciente, por la presencia de ciudadanos indios o de origen indio en posiciones estratégicas en organizaciones públicas y privadas de talla mundial, pero sobre todo por el potencial de su futuro en el mediano y largo plazos, habida cuenta de su claridad de propósitos y su capacidad de emprendimiento en numerosos asuntos de valor estratégico para el nuevo siglo.
Mahatma Gandhi, y sobre todo Jawaharlal Nehru, trataron de demostrarle al mundo, y primero que todo a los británicos, que era posible funcionar bajo parámetros democráticos, aún en las proporciones de un país descomunalmente significativo por las proporciones de su población, recién salido de una experiencia colonial que para la potencia europea representó el reto de manejar, desde una democracia, la acción de avasallamiento de todo un subcontinente.
Los orientadores de la India independiente reconocieron al mismo tiempo la dificultad, y la equivocación que podía representar en ese momento la adopción de un confesionalismo capitalista que condujera a reproducir, al interior del país, una especie de modelo neocolonial con la dominación de unos sectores internos de la propia sociedad respecto de otros.
Tal vez por lo anterior, y por convicción autónoma, basada en la interpretación que Nehru logró hacer de la historia universal y del papel de la India en el decurso de las principales civilizaciones, resolvieron mirar en otras direcciones. De ahí la actitud amistosa hacia la Rusia Soviética y el recelo hacia la China de Mao, muy diferente de la de Deng, contraparte voluminosa del otro lado de los Himalayas.
El aparente agotamiento político, provisional, del proyecto original de Nehru, después en manos de su hija Indira Gandhi y su descendencia, abrió paso a la aclimatación de una alternativa que se aleja de los propósitos de la línea socializante del Partido Congreso Nacional Indio, para aventurarse en un proceso comprometido abiertamente con el modelo capitalista. El Bharatiya Janata, que es el partido político más grande del mundo, con 170 millones de miembros, mucho más grande que el Partido Comunista Chino, es fundamentalmente nacionalista y lleva ahora las riendas del país.
El apogeo del Bharatiya Janata encuentra explicación y fundamento en la personalidad de su jefe, el primer ministro Modi, que, con visos de autoritarismo de derecha, cercanía a los empresarios, menosprecio por musulmanes y cristianos, y defensor de un nacionalismo a ultranza, ha conseguido cautivar a una mayoría suficiente al interior de la India, como para mantenerse en el poder desde 2014, pero también ha conseguido llamar la atención en el contexto internacional.
La India se ha logrado entreverar en diferentes grupos de estados, como los BRICS, potencias medias en busca de protagonismo mundial, y al tiempo se ha hecho indispensable en todos los movimientos de poder en el Índico y el Asia Pacífico. Con su poderío nuclear, sus aventuras en la exploración espacial, sus empresas descomunales y su expansión indudable a través del amplio espectro del empresariado mundial, ha conseguido que el resto del mundo deje de mirar sus miserias, que las tiene, para apreciar el potencial de su congribución al mundo del futuro, de pronto en reemplazo de la China como una de las “fábricas del mundo”.
Ya hace un tiempo que la presencia de la India en las reuniones de los grandes del mundo, además de las potencias tradicionales, era indispensable. Ahora, poco a poco, va adquiriendo compromisos políticos, económicos, culturales y militares, que la ponen en un lugar elevado del ranking de los países relevantes de nuestra época.
Según los acuerdos de la Casa Blanca, la India y los Estados Unidos serán “socios como los más cercanos del mundo”, como “asociación de democracias que miran hacia el Siglo XXI con esperanza, ambición y confianza”. “La Asociación Integral Global y Estratégica entre los Estados Unidos y la India está anclada en un nuevo nivel de confianza y entendimiento mutuo y enriquecida por los cálidos lazos de familia y amistad que unen inextricablemente a los dos países”, sobre la base de “principios compartidos de democracia, libertad y estado de derecho”. La cooperación “servirá al bien global a medida que trabajamos a través de una serie de agrupaciones multilaterales y regionales, en particular la Cuadrilateral, para contribuir a un Indo-Pacífico libre, abierto, inclusivo y resistente”. Y, “ningún rincón de la empresa humana está al margen de la asociación entre nuestros dos grandes países, que abarca desde los mares hasta las estrellas”.
Las anteriores proclamas, con su cuota de poesía, son apenas el preámbulo de una serie larguísima y detallada de acuerdos que comprenden asuntos de tecnología, negocios, cooperación académica, preservación del ambiente, exploración del espacio extraterrestre, coproducción de bienes de alta sofisticación, actividades de innovación, oportunidades comerciales, telecomunicaciones, inversión coordinada en materia industrial y científica y todo lo relacionado con una “Asociación Principal de Defensa…. pilar de la paz y la seguridad mundiales”, ejercicios militares conjuntos, fortalecimiento de la cooperación industrial de defensa, y “mecanismos consultivos” que para el futuro representan un cambio fundamental en el equilibrio de fuerzas en el indo-pacífico.
Ahí está la India, recién graduada como potencia, lista a jugar un papel relevante en el resto del presente siglo. Solo que, para que ese papel se pueda sostener, ha de arreglar toda una serie de problemas que los fundadores de la república advirtieron. Se trata de problemas derivados de una tradición milenaria que no concuerda integralmente con la del mundo occidental. Asunto que no es de poca monta y que, a pesar de la euforia nacionalista y neoliberal del gobierno del momento, siempre dará lugar a otras interpretaciones de la economía y de la sociedad que sean de verdad más incluyentes. Para que esa nueva alianza no termine por vinculad al gran mundo apenas a una capa de la sociedad india, mientras muchos millones corren el peligro de quedarse por fuera.
(*) Exembajador de Colombia. Director y moderador del Observatorio de actualidad Internacional de la U. del Rosario. Exrector Universitario. Decano y docente titular en U. del Rosario. Analista y escritor sobre temas de Relaciones internacionales, gobernanza y geopolítica.
Fuente: El autor
*****
¿La Tierra está perdiendo la velocidad para girar alrededor del Sol?
Científicos explican qué está pasando
4, julio, 2023
La Tierra atravesará este jueves,
6 de julio, el punto más alejado del Sol en su órbita de este 2023, un hito
astronómico que se conoce como afelio, y que tiene lugar cada año entre el 2 y
el 7 de julio.
A las 20.06 UTC, nuestra
distancia al Sol será de algo más de 152 millones de kilómetros, es decir, unos
5 millones de km más que en el momento de menor distancia (perihelio), que
sucedió el 4 de enero, informa el Observatorio Astronómico Nacional.
La Tierra gira alrededor del Sol, describiendo una órbita elíptica de 930 millones de kilómetros, a una velocidad media de 107.280 kilómetros por hora, lo que supone recorrer la distancia en 365 días y casi 6 horas, de ahí que cada cuatro años se cuente uno bisiesto.
Este 6 de julio la Tierra llegará al punto más
alejado del Sol en su órbita de este 2023.© Proporcionado por Semana
¿Por qué se producen estos cambios de
velocidad?
Pero, de acuerdo con la segunda
ley de Kepler, esa velocidad de traslación varía, aumentando hasta ser máxima
en el perihelio --la menor distancia al Sol-- con 110.700 kilómetros por hora,
y reduciéndose hasta ser mínima en el afelio, con 103.536 kilómetros por hora,
más de 7.000 kilómetros por hora de diferencia.
Kepler se dio cuenta de que la
línea que conecta a los planetas y al Sol abarca igual área en igual lapso de
tiempo. Esto significa que cuando los planetas están cerca del Sol en su
órbita, se mueven más rápidamente que cuando están más lejos.
Así, la velocidad
orbital de un planeta será menor, a mayor distancia del Sol, y a
distancias menores la velocidad orbital será mayor. La distancia media del Sol
es en promedio de 150 millones de kilómetros. En el afelio alcanza los 152,09
millones de kilómetros y en el perihelio baja a 147,10 millones de kilómetros de
distancia.
La sonda Parker de la NASA suma 16
acercamientos al Sol
La sonda solar Parker de la NASA, lanzada el 12 de agosto de 2018 para acercarse al Sol como ninguna otra nave, logró un nuevo hito el 27 de junio: su decimosexta órbita alrededor de nuestra estrella.
Esto incluyó un encuentro
cercano al Sol (conocido como perihelio) el 22 de junio, donde la nave espacial
llegó a 8,5 millones de kilómetros de la superficie solar mientras se movía a
586.782 kilómetros por hora. La nave espacial emergió del sobrevuelo
solar saludable y operando normalmente, informa la NASA.
Sonda solar Parker de la NASA ha tenido 16
acercamientos al Sol.© Proporcionado por Semana
Por delante, el 21 de agosto,
Parker pasará junto a Venus para su sexto sobrevuelo del planeta. Para
prepararse para un rumbo fluido, el equipo de la misión del Laboratorio de
Física Aplicada (APL) de Johns Hopkins aplicó una pequeña maniobra de
corrección de trayectoria el 7 de junio, la primera corrección de rumbo
desde marzo de 2022. Este sobrevuelo será el sexto de siete sobrevuelos
planificados de Venus durante la misión principal de Parker.
Parker usa la gravedad de Venus
para estrechar su órbita alrededor del Sol y establecer un futuro perihelio a
solo 7,2 millones de kilómetros de la superficie del Sol. A medida que el Sol
se vuelve cada vez más activo, este perihelio será especialmente importante
para aprender más sobre heliofísica.
El Sol libera una potente llamarada de la
clase más intensa
El Sol emitió una fuerte
llamarada solar este 2 de julio, alcanzando su punto máximo a la 23.14 UTC, que
ha sido clasificada como clase X 1.0, en el tramo más intenso de la escala.
La misión SDO (Solar Dynamics Observatory)
de la NASA, que observa constantemente el Sol, capturó una imagen del
evento: una llamarada solar como se ve en el destello brillante en
la parte superior derecha de la imagen.
La fotografía muestra un subconjunto de luz ultravioleta extrema que resalta el material extremadamente caliente en las llamaradas y que está coloreado en verde azulado, informa la NASA.
Científicos captan una intensa llamarada solar.© Proporcionado
por Semana
Las llamaradas solares son
poderosas explosiones de energía. Las llamaradas y las erupciones
solares pueden afectar las comunicaciones por radio, las redes de energía
eléctrica, las señales de navegación y presentar riesgos para las naves
espaciales y los astronautas.
La clase X denota los destellos
más intensos, mientras que el número proporciona más información sobre su
fuerza. Un X2 es el doble de intenso que un X1, un X3 es tres veces más
intenso, etc.
Con información de Europa Press
Con información de Europa Press
*****
LA PAZ EN BASE A UN ACUERDO ENTRE CIUDADANOS
Por Mario Infante Olano
La Paz en base a un acuerdo entre los ciudadanos para convivir dignamente bajo el respeto de los derechos y deberes de todos.
Lograr ciudadanía. Existe la a Constitución de la Nación, el asunto es conocerla, respetarla y regirse por ella.
Con la ayuda de la Instrucción Cívica, la Urbanidad , la Moral y Buenos Modales; padres y maestros deben ejercer ese deber de enseñar con el ejemplo y la enseñanza escolar.
Las soluciones se deben originar en varios niveles. Lo fundamental es que los habitantes del país asumen su papel de verdaderos ciudadanos.
Este proceso no se da de la noche a la mañana. Se requiere de una jornada colectiva organizada por la propia sociedad a través de sus líderes desde el nivel de barrio o vereda.
Desde los hogares los padres o similares deben ejercer esa obligación de crear sentido ciudadano. La escuela y centros de educación tienen el compromiso y deber, de primero que todo, formar con las familias verdaderos ciudadanos de bien.
Los ciudadanos deben ejercer su derecho a la participación activa en la conducción de su centro comunal o similar. Así mismo ejercer el derecho al control social a través de los mecanismos de representatividad y de ser necesario ejercer el derecho a la protesta ciudadana. Los ciudadanos deben ejercer libremente su derecho de seleccionar y su deber de elegir a sus representantes para que los representen y ejerzan el derecho a controlar y a orientar a sus representados para definir sus dirigentes que diseñen y presenten sus propuestas de gobierno desde el nivel local hasta los niveles municipales, departamentales y nacionales.
Lograr que se forme una Sociedad basada en principios, derechos y deberes; esto es una verdadera democracia donde los Ciudadanos la respeten y la ejerzan de acuerdo con principios morales, éticos y legales.
Lograr que prime la Justicia; fortalecer la Justicia, la cual tiene su origen en que la ciudadanía sea consciente de lo que es bueno y de lo que es malo para sí misma.
El hogar tiene la responsabilidad fundamental de inculcar a los hijos los principios morales y éticos que orienten la conciencia del niño. Las instituciones educativas, las organizaciones sociales y las Iglesias deben unirse y definir acuerdos para contribuir a apoyar a los hogares y en general a los ciudadanos, en formar y fomentar los principios de ética y moral. Una Sociedad con Justicia es una sociedad que puede avanzar en base al Derecho y a los Deberes ciudadanos.
Luchar contra la corrupción necesita de todo el apoyo a los organismo que luchan contra ella, venga esta del grupo o del crimen organizado. La aplicación efectiva de la Justicia requiere de un apoyo a la Justicia para que luche contra el crimen, la corrupción, la delincuencia en general. Una Justicia es fuerte, cuando es una justicia con Leyes viables y realistas, actualizada, con recursos y con ejecutores bien formados en Centros Educativos competentes y reconocidos, así mismo que dispongan de capacidad técnico-científica y con recursos adecuados.
La Seguridad se logra si hay una justicia que funcione rigurosamente, basada en las Leyes y con organismos de seguridad formados dentro de las leyes y códigos; y desde luego con personal capacitado para ejercer el orden y el respeto por las persona, las organizaciones e instituciones privadas y oficiales que operan en el País.
Lograr una Educación como base de la formación y la capacitación . Una Sociedad educada y capacitada augura una mayor capacidad de autodesarrollo y de elevación del nivel de vida y de lograr una convivencia dignificante de todos los ciudadanos.
La inversión en la educación y en la capacitación debe primar en los presupuesto de toda la institucionalidad y organización de la sociedad en general y de los hogares en particular. ¿En qué educar? Una sociedad debe definir qué tipo de sociedad y de país necesita ser y desde luego cómo quiere vivir. Los gobiernos basados en Planes de desarrollo del país, de cada localidad e instituciones y organizaciones debe priorizar, planificar, proyectar y presupuestar con qué recursos y de qué manera espera contar con los niveles educativos esperados. Las Escuelas Colegios y Universidades e Institutos deben ser organizaciones sólidas en todo sentido y deben demostrarlo ante la Sociedad a través de los Ministerios o entidades Oficiales encargadas de estos temas. El Sector Privado tiene la responsabilidad de capacitar a su recurso humano y contribuir no sólo a aumentar su productividad, sino además fortalecer la concepción de compromiso con el prójimo esto es solidaridad y respeto por el otro.
Así mismo que las normas de ecología y sostenibilidad sean un acuerdo de todos.
Lograr Servicios básicos de alta calidad. Los servicios, además de la Educación referida anteriormente, se requiere que el Estado establezca Políticas realistas para lograr ofrecer servicios oficiales y privados de alta calidad en Educación, Salud y Vivienda, Recreación; disponer de Servicios de luz, agua, gas y comunicaciones de alta calidad han de ser políticas que respondan a una Gran Política de Estado donde prima el ciudadano.
Priorizando a los pobres, los discapacitados, los adultos mayores y los niños. Educación, reeducación y capacitación igualmente deben ser priorizada a todos los niveles de la sociedad.
Además se requiere que las Instituciones del Estado y los niveles Gerenciales de Gobierno y del Sector Privado cuenten con políticas que incrementen sus capacidad de gerencia, de conducción y de ejecución. Desde luego aquí deben estar también los representantes de la Sociedad en los distintos niveles desde el Congreso hasta los Ediles y similares, Además de los Servidores Públicos incluyendo a los Militares y Policías, implementar y ejecutar una lucha frontal contra la pobreza, eliminar la Indigencia y la pobreza extrema.
Se espera que todo ciudadano cuente con las necesidades básicas totalmente satisfechas. Crear y dedicar recursos estatales y privados a favor de esta Política de Estado contra la Pobreza con miras a ser una Nación con más Equidad y con más Empleo bien pago y espíritu de humanidad favorable a los más débiles.
Lograr la Paz. La Paz se logrará en los sentimientos de la población y esta será más una consecuencia del respeto mutuo y de alcanzar los logros enumerados.
Un pueblo que quiere vivir en Paz requiere de ciudadanos comprometidos en convivir en paz, en base al respeto de los deberes y derechos que la Constitución y las Leyes promulgan y estimulan.
Minfanteo 02/08/210
*****
“Eutanasia pasiva”
Aura Lucía Mera
foto en Concepto de eutanasia. Gavel como símbolo: ilustración de stock 2076494386 | Shutterstock
Me apropio del título de una carta que envió una mujer de 78 años a El País de España sobre el tema, una tragedia silenciosa que se está extendiendo por todo el mundo a manera de pandemia y de la que muy pocos hablan. En ella dice: “Conozco y desapruebo totalmente la eutanasia pasiva que se ha implantado y se ejecuta cada día con los viejos. Eutanasia pasiva es que tengamos que pedir cita previa para todo. Eutanasia pasiva es que intentemos pedir esa cita previa por teléfono y nos conteste una máquina. Eutanasia pasiva es que te atropellen hablando como metralletas o empujando en las cajas de los supermercados sin darte tiempo a meter los productos en las bolsas. Eutanasia pasiva es que te recomienden que acudas a un hijo o nieto para que haga por ti lo que no entiendas o no seas capaz de hacer”.
Como bien lo dice Manel Domínguez, catedrático español, el edadismo va arrinconando a las personas mayores y llega esa tremenda soledad no elegida que va minando el ánimo, debilitando las defensas inmunológicas, ese alejamiento social que conlleva un dolor que afecta la calidad de vida, ese aislamiento de los hogares unipersonales tan de moda actualmente. “Si eres sénior, mujer y viuda, eres una mujer invisible, no existes”. “[Hay que] producir o morir, la exaltación de la gente joven por el hecho de producir. Si eres joven te utilizamos y si eres sénior no nos importas”, afirma.
La eutanasia pasiva no contempla la inyección letal, pero penetra en el alma cada día. Es el desamor de los más cercanos cuando la edad comienza a pasar factura en la autonomía, con la pérdida de facultades físicas y mentales; en la identidad, cuando ya la persona mayor no es actual ni como cuando estaba joven, y en la pertenencia, cuando muchas de las personas de su círculo de amistades van muriendo y se queda cada vez más aislada, limitada en sus relaciones sociales.
Es cierto que vivimos más años y con mejor calidad de vida gracias a la tecnología y los avances médicos. Pero los viejos se están muriendo por dentro de desamor, de indiferencia, de soledad. Esas jubilaciones súbitas a partir de cierta edad son muchas veces mutilaciones emocionales. La misma etiqueta de “jubilado” predispone al alejamiento. Ya nadie lo busca en el mercado laboral y no sabe cómo comenzar a vivir en este nuevo “estilo” de sano y fuerte por dentro, pero discriminado por fuera. Si es hombre y se enamora de alguien más, es tildado de viejo verde. Si es mujer, pues peores los epítetos, ya no está para esos trotes. Si los viejos participan en una conversación de jóvenes, nadie escucha porque “están gagá o chalados”.
El sistema de salud no quiere gastar dinero en exámenes costosos, porque “ya pa qué”, y se pelotean a los viejos de un lugar para otro mientras se acaban de enfermar y, si tienen suerte, de morirse rápido, para que no sigan jodiendo más a la familia ni a nadie. Sucede en España, en Japón, en Colombia, en la Conchinchina. Más que ser humano, te empiezan a mirar como un peligro. “¿Cómo así que todavía va al gimnasio?”, “¿cómo se le ocurre seguir manejando carro?”, “se atreve a ponerse vestido de baño?”, “¿y esa pinta de colores a su edad?”.
Así se pasan los días para hombres y mujeres en plenas facultades, que todavía tienen mucha vida, inteligencia, cosas por compartir, pero están viviendo sobredosis de soledad y eso se va notando en las miradas cada vez más perdidas en el horizonte, porque vivir en soledad es malvivir. Veo con terror lo que sucede a mi alrededor. Cuando visito un hogar geriátrico, siento esa soledad emocional en compañía de otros también abandonados a su suerte, en manos de enfermeros que ni siquiera saben sus nombres ni se interesan por sus historias de vida, que les hablan en diminutivos humillantes: “Coja la cucharita, tómese la sopita, vamos a la camita”.
Soy una afortunada de la vida, viajo, me divierto, peleo, rodeada de hijos, nietos, amigos. Cuando vaya a estirar la pata creo que lo que voy a hacer es dar una última patada antes de pedir la eutanasia inyectada, pero no me dejaré contaminar de esta epidemia de eutanasia pasiva que nos quiere rodear como un fantasma gris y silencioso. Caí en la cuenta de que pertenezco al rango de los arrinconados cuando hace unos días fui a un laboratorio a hacerme unos exámenes de sangre y una enfermera jovencita y maquillada me puso en la blusa un sticker. Creí que era el turno... ¡Oh, sorpresa! Cuando me miré en un espejo leí que decía: “Cuidado, riesgo de caída”. No se lo metí por donde sabemos porque ya estaba de salida.
Como afirma Domínguez en su libro Sénior. La vida que no cesa, el cambio verdadero lo vamos a dar los séniores. Sin dejarnos arrinconar, exigiendo respeto, haciendo lo que nos dé la gana, opinando lo que queramos, sin dejarnos atropellar de nadie, sacando o metiendo la pata cuando lo decidamos.
*****
ResponderReenviar |
Comentarios
Publicar un comentario